CEPAL reconoce en programa Transforma de Chile elementos clave para un desarrollo productivo territorial
Work area(s)
El encuentro organizado por CORFO representó un espacio de diálogo para debatir los alcances del programa y sus áreas de mejora, que puso de relieve la importancia de la colaboración multiactor y la focalización sectorial según las realidades territoriales.
En el marco de la Semana Territorial, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) organizó el conversatorio “Aprendizajes y retos de los programas Transforma regionales y mesoregionales”, un espacio de análisis sobre los resultados de la evaluación del Programa Transforma y sus proyecciones para fortalecer la competitividad territorial.
El encuentro contó con la participación de Rodrigo Mujica, de SOFOFA; Marco Dini, oficial de asuntos económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Miren Estensoro, investigadora de Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad; y Pedro Sierra, junto a representantes de 16 Comités de Desarrollo Territorial.
Lanzado hace una década, el Programa Transforma nació con el objetivo de acompañar procesos de transformación productiva mediante agendas estratégicas en sectores clave. Inicialmente concebido con alcance nacional, en 2015 incorporó una mirada territorial, promoviendo el trabajo colaborativo a escala regional y mesoregional.
Durante su intervención, Marco Dini, oficial de asuntos económicos de la CEPAL, destacó las características que deben tener las políticas de desarrollo productivo para ser efectivas. “América Latina y el Caribe requieren políticas capaces de revertir el estancamiento de la productividad. Solo así podremos enfrentar los desafíos estructurales de la región, como la pobreza y la necesidad de una transformación sostenible”, señaló.
En este contexto, Dini destacó que el Programa Transforma comparte varios de los elementos que la CEPAL considera fundamentales para impulsar una transformación productiva efectiva.
Según explicó, el primero de ellos es la gobernanza colaborativa, entendida como la articulación entre distintos actores públicos, privados y académicos para enfrentar desafíos complejos. “Frente a la magnitud de los retos productivos, ningún actor puede avanzar por sí solo. Construir respuestas requiere diálogo, cooperación y el reconocimiento de competencias diversas”, señaló.
Un segundo aspecto clave es la focalización sectorial, ya que —dijo— “no es posible diseñar políticas transformadoras sin identificar sectores estratégicos que concentren esfuerzos y recursos”.
Finalmente, Dini destacó que la gobernanza solo cobra sentido si genera impactos tangibles y medibles. Para ello, es necesario definir métricas claras y metas compartidas, que permitan evaluar los avances y orientar la toma de decisiones. “El capital social se construye para producir un efecto transformador, y debemos tener la capacidad de medir ese impacto”, concluyó.
Para cerrar, Dini reafirmó el compromiso del organismo en seguir apoyando los procesos de descentralización y fortalecimiento de capacidades territoriales en Chile, con el objetivo de consolidar estrategias de desarrollo productivo más inclusivas y sostenibles que impulsen la competitividad de las regiones.