CEPAL contribuye a identificar las brechas de talento humano del sector logístico de Colombia

31 de Julio de 2025 | Nota informativa

En el marco de la alianza entre CEPAL, OIT-CINTERFOR y CAF, el estudio plantea que el sector logístico colombiano requiere avanzar hacia una visión más integral, con una estrategia nacional que articule esfuerzos en formación y gobernanza del talento humano.

Evento

El pasado 17 de julio tuvo lugar en Bogotá (Colombia) el taller nacional de cierre de brechas de talento humano en el sector logístico. El evento fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de CINTERFOR, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

El encuentro, que marcó el cierre del ciclo de talleres nacionales, permitió socializar el diagnóstico sectorial de Colombia en el marco del proyecto regional que busca identificar experiencias de identificación y cierre de brechas de talento humano en sectores estratégicos.

“La experiencia del sector logístico ofrece aprendizajes valiosos que pueden inspirar otras políticas sectoriales”, afirmó Liliana Rivera, consultora a cargo del estudio.

Según el informe, Colombia ha desarrollado múltiples iniciativas para profesionalizar el sector logístico, involucrando tanto al sector público (SENA, Ministerios de Transporte, Trabajo y Educación) como a actores privados (universidades, clústeres y gremios). No obstante, persisten desafíos estructurales.

Sin embargo, el informe apunta a que existen diversas brechas que limitan el desarrollo del sector logístico. Entre ellas, destaca la desconexión entre el sistema educativo y las necesidades del sector productivo, atribuida a la falta de actualización de los programas formativos frente al ritmo de cambio de la industria. Asimismo, se observa una fragmentación institucional, con múltiples esfuerzos locales que no logran articularse en una estrategia nacional. A esto se suma la baja inversión empresarial en formación continua, especialmente por parte de las pymes, y una escasa percepción del sector como espacio de movilidad social, lo que dificulta la incorporación de jóvenes y mujeres.

Hacia una estrategia nacional articulada

Como solución a esto, la autora propone una estrategia nacional articulada ya que, a pesar de múltiples esfuerzos locales, la respuesta institucional ha sido fragmentada. “Se requiere ahora una estrategia nacional que articule experiencias, escale buenas prácticas y garantice sostenibilidad”, puntualizó.

“El desafío no es crear más programas, sino conectar los existentes, articular actores y proyectar una visión compartida a largo plazo”, subrayó la autora.

La propuesta apunta a que el capital humano sea reconocido como pilar estructural del desarrollo productivo logístico. Para ello, se recomienda anclar esta estrategia en la Política Nacional Logística (PNL) y alinearla con la Política de Desarrollo Productivo (PDP), considerando las vocaciones regionales.

Líneas de acción prioritarias

  • Diseñar una estrategia nacional de formación sectorial, liderada por el Gobierno, con participación de empresas, gremios, instituciones educativas y cooperación internacional.
  • Establecer metas verificables en cobertura, especialización y movilidad laboral.
  • Identificar perfiles relevantes para la modernización logística (operadores intermodales, técnicos en trazabilidad, gestores de tecnologías 4.0, etc.).
  • Promover la modernización de la formación dual, el uso de microcredenciales digitales y aprendizaje basado en retos.
  • Articular la estrategia con apuestas regionales como zonas logísticas, plataformas multimodales y clústeres de comercio exterior.

Además, el informe plantea que para avanzar hacia una estrategia nacional es necesario construir una gobernanza colaborativa. Para ello, se sugiere la creación de una instancia nacional de coordinación intersectorial, liderada por el Gobierno Nacional y con participación de MinEducación, MinTrabajo, MinTransporte, SENA, DNP, MinCIT, gremios, universidades y cámaras de comercio. Esta instancia debe contar con mandato técnico, presupuesto y capacidad real de articulación.

Evidentemente, una política sólida requiere decisiones basadas en evidencia robusta, actualizada y territorializada. Sin información de calidad, no es posible anticipar brechas ni evaluar de forma eficaz el impacto de las intervenciones.

La intervención concluyó subrayando que Colombia ya cuenta con iniciativas exitosas de cierre de brechas en logística, especialmente en Bogotá Región. El desafío ahora es escalarlas de forma estratégica hacia otros territorios logísticos —como Valle, Antioquia, Santander o el Caribe— aplicando criterios de pertinencia, viabilidad y sostenibilidad.

"Es fundamental posicionar al sector logístico como un espacio de futuro, dinamismo y movilidad para la población joven del país", se remarcó durante el cierre. Lo que se necesita ahora, añadió, es una decisión política e institucional que permita conectar esas piezas sueltas en una visión común, sostenida en el tiempo y legitimada por su capacidad de cerrar efectivamente las brechas de talento humano en el sector logístico de Colombia.

Sobre el proyecto

La iniciativa Cerrando brechas, construyendo futuros forma parte del programa impulsado por la CEPAL junto a la OIT-CINTERFOR y CAF cuyo objetivo es sistematizar diversas experiencias de cierre de brechas de talento humano en sectores estratégicos como parte de políticas de desarrollo productivo.

Cada país participante seleccionó un sector prioritario y elaboró un diagnóstico que servirá de base para recomendaciones de política pública. Los resultados serán presentados en un informe regional que se dará a conocer el 20 de octubre en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico