CEPAL: transformación productiva requiere políticas deliberadas y enfoque territorial
Áreas de trabajo
Durante un encuentro en Colombia, la CEPAL destacó el papel de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación y la importancia de los espacios de diálogo territorial para fortalecer las capacidades locales y mejorar la productividad regional.
Durante un encuentro organizado por la Escuela para la Competitividad y la Gestión de Clúster la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su nueva visión sobre las políticas de desarrollo productivo, en la que el enfoque territorial ocupa un papel central. El espacio de diálogo reunió a representantes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación (CRCI) para reflexionar sobre cómo fortalecer las agendas productivas desde los territorios.
En representación de la CEPAL, Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, destacó que la región enfrenta una “trampa de baja capacidad para crecer” que se explica en mayor medida, por una productividad estancada e incluso decreciente.
“Entre 2014 y 2023, América Latina creció apenas un 0,9% promedio anual, por debajo del 2% registrado durante la década perdida”, señaló. “Detrás de ese bajo desempeño se esconde una profunda heterogeneidad estructural a tres niveles”.
Según la CEPAL, esta heterogeneidad se manifiesta de distintas formas: los sectores menos productivos concentran la mayor parte del empleo, existen amplias brechas de productividad entre pequeñas grandes empresas, y los territorios muestran un proceso de convergencia regresiva, es decir, una tendencia a igualarse en niveles más bajos de productividad.
Transformación productiva: políticas deliberadas con enfoque territorial
Frente a este panorama, la CEPAL plantea la urgencia de una transformación productiva que permita sofistificar y diversificar las economías, mejorando la productividad de las actividades existentes y promoviendo un cambio estructural hacia sectores de mayor dinamismo. “Esto no ocurre de manera espontánea”, subrayó Llinás. “Requiere políticas deliberadas, sostenidas y con visión territorial”.
Bajo esta nueva visión la CEPAL sostiene que “La productividad es local y se gesta desde lo local. Por eso, las comisiones regionales de competitividad tienen un rol fundamental en cualquier estrategia que emprenda Colombia para elevar su productividad”, afirmó el representante de la CEPAL.
Desde una perspectiva técnica, el enfoque territorial permite escalar los esfuerzos y recursos destinados al desarrollo productivo, considerando las estructuras económicas particulares y las capacidades institucionales de cada territorio. Además, facilita identificar cuellos de botella que solo son visibles desde el nivel local.
Desde el punto de vista político, la CEPAL sostiene que las soluciones centralizadas no siempre responden a las realidades locales, y que fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales es clave para reducir brechas y evitar que los territorios más rezagados queden atrás.
Agenda regional de desarrollo productivo de la CEPAL
La CEPAL viene impulsando una agenda regional para un desarrollo productivo con enfoque territorial, que incluye la Plataforma de Iniciativas Cluster y otras experiencias de articulación productiva, así como la Red de Gobiernos Subnacionales para el Desarrollo Productivo (REDEPRO).
Llinás concluyó que avanzar en esta agenda implica construir capacidades en los territorios y fortalecer los espacios de colaboración entre los distintos niveles de gobierno.
“Para escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo necesitamos agendas productivas subnacionales. La capacidad de los territorios para llevarlas adelante será decisiva, así como los espacios de colaboración regional y nacional que permitan reducir la heterogeneidad y avanzar hacia un desarrollo más equilibrado”, afirmó.