Resumen Los progresos alcanzados en el sector energético en el Brasil durante las últimas décadas son innegables, particularmente a partir de los años setenta. Se observa una integración energética cada vez mayor del territorio nacional, las fuentes no comerciales de energía están siendo sustituidas de manera creciente por fuentes comerciales más modernas de energía, la calidad del suministro continúa mejorando, la eficiencia técnica de los equipos de uso final aumenta año a año, y el valor de las tarifas de energía, sumado a la existencia de tarifas sociales para los grupos de bajos ing…
La formulación y aplicación de políticas de desarrollo en la región de América
Latina y el Caribe se enmarca entre dos fuerzas que configuran el mundo
de hoy: lo global, como una permanente y creciente integración económica,
cultural y política de los países del mundo y lo local, como aquella tendencia
hacia mayores niveles de autodeterminación y delegación de gestión y poder
a comunidades y localidades subnacionales. Todo ello en el contexto de
fuertes contrastes entre crecimiento y recesión, equidad y desigualdad,
exclusión e integració…
En este trabajo se considera la creación del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH); en Bolivia, como un paso adicional en los intentos de paliar los efectos de las reformas del aparato de Estado en el área social y, al mismo tiempo, complementar dichas reformas, en el marco de las transformaciones socioeconómicas que el país enfrentó a partir de agosto de 1985 y que lo condujeron hacia un modelo de economía abierta al exterior y liberalizada internamente.
Luego de analizar diseños institucionales que anteceden al MDH, como el Fondo Social de Emergencia y el Consejo Nacional de Política Social,…
Mediante este trabajo
de investigación se aporta a la construcción de un marco
conceptual que oriente el diseño de políticas territoriales
para la superación de la pobreza urbana. Con ese propósito,
se analizan algunas de las condiciones que afectan la eficacia y la eficiencia
con que la autoridad pública puede contribuir al logro de esa meta.
Como paso previo para concretar ese aporte, se examina de qué forma
se articulan dos tendencias que se observan en las grandes ciudades de
la región. Por una parte está la fuerte propensión…
La edición 2002 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Se reconoce en este trabajo que la globalización y la revolución científico-tecnológica han tenido repercusiones muy significativas y diferentes sobre los territorios. Asimismo, se afirma que en este nuevo escenario internacional se comienzan a privilegiar otros factores de localización, distintos a los tradicionales costos de transporte y mano de obra, que ya no parecen ser tan determinantes en las evaluaciones de rentabilidad de las empresas. Hoy, cualquier territorio puede ser bueno para desarrollar actividades económicas muy diversas, siempre que se cumpla con ciertos requisitos que son in…
Los desastres tienen un efecto negativo sobre las condiciones de vida de la población, el desempeño económico de los países o regiones en que ocurren, además de que perjudican el acervo y los servicios ambientales. Las secuelas de los desastres se prolongan más allá del corto plazo y, en ocasiones, provocan cambios irreversibles tanto en las estructuras económicas y sociales como en el medio ambiente. En el caso de los países industrializados, los desastres afectan gravemente las considerables existencias de capital acumulado, en tanto que las pérdidas de vidas humanas son limitadas gr…
Resumen
Durante las últimas décadas, América Latina ha experimentado importantes cambios en su perfil demográfico, con grandes consecuencias en la planeación y gestión de los servicios sociales. El tema de la vivienda se vincula con una alta inequidad social y un importante rezago en la atención de las necesidades de la población. A diferencia de lo que sucede en la salud y la educación, los indicadores básicos sugieren enormes déficit. Además, se trata de un sector poco estudiado en su relación con la dinámica de población y el desarrollo, aunque existen importantes vínculos y espacios para i…
Las políticas de descentralización fiscal suelen asociarse con la necesidad de hacer más eficiente el gasto público, combinando la búsqueda de una mejor atención de los problemas sociales con un menor costo fiscal. Se entiende que cuanto más cerca de los beneficiarios se ubique su provisión mejor será la asignación de los recursos, ya que la definición del gasto tendrá en cuenta las preferencias locales y su control, por parte de la ciudadanía, será más efectivo. Sin duda, ello supone que los costos y beneficios de esa provisión se limiten al espacio geográfico en que se define la polít…
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
Summary The original aim of this study was to serve as an input for the Regional Preparatory Conference of Latin America and the Caribbean for the World Summit on Sustainable Development, which took place in Rio de Janeiro, Brazil, on 23 and 24 October 2001. This document was produced by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the United Nations Environment Programme (UNEP). In preparing the study, national preparatory activities and inputs from subregional meetings were taken int…
Documento elaborado en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002), Rio de Janeiro, Brasil, 23 y 24 de octubre de 2001…
Abstract This study identifies and discusses sociodemographic structures, processes and trends that entail risks for individuals, households and communities in the small island developing States of the Caribbean, on the basis of the analysis of the environmental, geographical, economic and institutional vulnerability of these States conducted by ECLAC in the document Equity, development and citizenship, which was presented at the twenty-eighth session of the Commission. The analysis focuses on three sociodemographic issues. First, fertility, which continues to occur early and at high rates am…
Resumen Partiendo del análisis que la CEPAL efectuó en su documento Equidad, desarrollo y ciudadanía ¾presentado en el vigesimoctavo período de sesiones¾ sobre la vulnerabilidad ambiental, geográfica, económica e institucional que afecta a los pequeños Estados insulares del Caribe, se identifican y discuten las estructuras, procesos y conductas sociodemográficas que entrañan riesgos para las personas, hogares y comunidades de estos Estados. El análisis se concentra en tres asuntos sociodemográficos. Primero, la fecundidad, que sigue siendo temprana y alta entre los grupos pobres de la població…
Este trabajo busca dar cuenta de las complejidades existentes en la articulación de los diferentes aspectos del ambiente urbano, brindar algunos elementos explicativos sobre las criticas condiciones ambientales urbanas, en especial de los sectores pobres, y por ultimo realizar algunas reflexiones a escala regional sobre políticas para mejorar la realidad urbano-ambiental latinoamericana. Se ha tomado como ejemplo, en este estudio, a Argentina y en particular a la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA);, por su situación conflictiva en la relación entre la población, las actividades productivas …
Este libro reúne las presentaciones realizadas por
los expositores invitados a las sesiones plenarias del Primer Congreso Nacional
de Políticas Sociales, organizado por la Asociación Argentina
de Políticas Sociales y la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal,
Buenos Aires, mayo de 2002); en el que participaron alrededor de mil quinientas
personas. A lo largo de estas páginas se encuentran las opiniones de
personas comprometidas con el quehacer social desde distintas perspectivas:
el estudio, la gestión de gobierno, la militancia política y
el compromiso en asoc…
A fines del siglo XX, América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, estimándose que alrededor del 20% de su población urbana reside en áreas metropolitanas superiores a los 5 millones de habitantes. La cuestión del suelo urbano y sus repercusiones sobre el desarrollo de las ciudades fueron tópicos centrales de las dos Conferencias de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, la de Vancouver en 1976 y la de Estambul en 1996. El Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe (CEPAL, 1996); plantea en esta materia desafíos de mejorar la eficiencia del uso del suelo…