Revista CEPAL no. 138
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
The appearance of suburbs inhabited by the upper socioeconomic stratum in Santiago suggests a dispersion of this group and a loss of importance for the barrio alto, the area in the east of the capital that is its traditional habitat. However, the barrio alto has continued to grow upward and outward in both demographic and real-estate terms. Migration is decisive in this process. Therefore, this paper conducts a detailed and rigorous investigation of its role in the location and redistribution of the socioeconomic strata in Santiago, using microdata from Chile’s last four official censuses. The…
La aparición de suburbios de estrato socioeconómico superior en Santiago sugiere una dispersión de este grupo y una pérdida de importancia del barrio alto, que ha sido su hábitat histórico. Sin embargo, el barrio alto ha mantenido su dinamismo demográfico e inmobiliario, tanto vertical como horizontal. Dado que la migración es decisiva en la aparente desconcentración territorial del estrato socioeconómico superior, se investigará con detalle y rigor su papel en la localización y redistribución de los estratos socioeconómicos de Santiago. Con ese fin, se usarán los microdatos de los últimos cua…
.…
Sobre la base de una encuesta digital a migrantes internacionales en Chile (1.690 participantes, un 60% de ellos venezolanos), se analizan algunos factores asociados a sentirse preparado ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) entre la población venezolana en ese país. Se estudia la asociación entre dicha percepción y las variables de sexo, nivel educacional, tiempo de estadía en Chile, tipo de previsión de salud, síntomas de ansiedad o depresión debido a la pandemia, cumplimiento del confinamiento y evaluación subjetiva de la calidad de la información proporcionada por autoridades y equ…
En el presente documento se realiza una revisión de los principales hallazgos en la literatura sobre las juventudes rurales en América Latina y el Caribe (ALC), así como una sistematización de los datos disponibles para este grupo poblacional, abordando el período comprendido entre 2008 y 2018. Las juventudes rurales de la región, si bien son un grupo heterogéneo, enfrentan importantes desventajas y presentan niveles de pobreza superiores a los adultos rurales, así como a los jóvenes urbanos, lo que los sitúa como un grupo especialmente vulnerable, situación que se agrava aún más si se es muje…
Tres de cada cuatro migrantes en América Latina y el Caribe fueron de origen y destino urbanos, según datos de los censos de 2010, proporción mayor que la registrada por los censos de la ronda de 2000. Además, este promedio regional muestra que si bien aún existen algunos países donde la migración rural-urbana mantiene el predominio y protagonismo, éstos son los menos y van en un retroceso inexorable, señala una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL. En su edición N⁰ 123 (diciembre 2017), disponible desde hoy en internet, Jorge Rodríguez, Asistente de Investigación…
The gradual abatement of rural-urban migration in Latin America and the Caribbean is leading to growing prevalence of migration between cities, a phenomenon about which little theory or empirical studies have been developed in the region. Accordingly, this work uses census microdata —the only source available in the region for estimating migration between cities— from a dozen countries to: (i) estimate the recent evolution of this migration using categories based on cities’ population size (including a residual category that groups municipalities without cities); (ii) estimate the effect of th…
El paulatino agotamiento de la migración rural-urbana en América Latina y el Caribe conduce al creciente predominio de la migración entre ciudades, fenómeno que ha sido poco teorizado y estudiado empíricamente en la región. Por ello, este trabajo explota los microdatos censales —única fuente existente en la región para estimar la migración entre ciudades— de una decena de países para: i) estimar la evolución reciente de esta migración de acuerdo con categorías basadas en el tamaño demográfico de las ciudades (incluida una categoría residual que agrupa a los municipios sin ciudades); ii) estima…
Con el propósito de obtener una visión panorámica sobre la migración, la protección social y los desafíos de política asociados en el caso de México, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de la cooperación alemana (GIZ), inauguró este martes 4 de julio en su sede de la Ciudad de México un taller de especialistas que se suma a dos encuentros similares realizados este año en Chile (enero) y El Salvador (abril). La reunión de expertos Migración y protección social: realidades y desafíos desde México contó con palabras de apertura de Hugo Beteta, Director de l…
Especialistas de organismos internacionales, instituciones estatales, universidades y organizaciones de la sociedad civil debatieron hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre qué políticas públicas se deben implementar para que los sistemas nacionales de protección social sean realmente inclusivos hacia los migrantes, sobre la base de un enfoque de derechos, y que se garantice el trabajo decente para ellos y para la población en general. El Conversatorio migración y protección social tuvo lugar en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la instituc…
This document is the contribution of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean to the second session of the Regional Conference, to be held in Mexico City, on 6-9 October 2015. It is a technical tool intended to provide the countries of the region with specific guidelines for implementing the priority measures set forth in the Montevideo Consensus on Population and Development, and offers relevant inputs for monitoring that implementation at the national and regional levels.…
Este documento constituye la contribución de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe a la Segunda Reunión de la Conferencia Regional, que se realizará en la Ciudad de México, del 6 al 9 de octubre de 2015. Es un instrumento técnico, en que se proporcionan a los países de la región orientaciones específicas para la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y se ofrecen insumos relevantes para el monitoreo de dicha implementación, tanto a escala nacional como regional.…
En este documento se presentan los cambios más significativos de la migración internacional hacia los Estados Unidos que presentan los municipios de muy alta y alta intensidad migratoria del estado de Oaxaca en el período de 2000 a 2010, así como la situación de la migración interna, en particular de los jornaleros agrícolas. Dentro de estos cambios destacan el incremento de los municipios indígenas y de municipios rurales en el circuito de la migración internacional y los cambios sociodemográficos que conlleva: incremento de hogares con jefatura femenina, disminución de tasas de crecimiento p…
La revista Notas de Población es una publicación del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, cuyo propósito principal es la difusión de investigaciones y estudios de población sobre América Latina y el Caribe, aun cuando recibe con particular interés artículos de especialistas de fuera de la región y, en algunos casos, contribuciones que se refieren a otras regiones del mundo. Se publica dos veces al año, con una orientación interdisciplinaria, por lo que acoge tanto artículos sobre demografía propiamente tal como otros que aborden las relaci…
En Centroamérica y la República Dominicana se está consolidando un complejo proceso de movimiento poblacional. Alrededor de 5,4 millones de personas de la subregión reside en otro país, y los flujos intrarregionales han adquirido una dimensión progresivamente importante. Para avanzar en el proceso de integración de la subregión con un enfoque de promoción de los derechos de los migrantes, es necesario atender a las formas institucionales que dan cumplimiento a estos derechos, en particular en relación a los derechos laborales y de protección social. Este documento esboza los principales desaf…