Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe

noviembre 2004|Series de la CEPAL » Manuales
Publication cover

Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe

Autor institucional: NU. CEPAL - NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Descripción física: 190 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: noviembre 2004 Signatura: LC/L.2214-P ISBN: 9213226063

Descripción

Esta publicación aborda la pobreza y precariedad del hábitat en algunas ciudades latinoamericanas, identifica rasgos y tendencias que presentan estos fenómenos en base a información estadística proveniente de encuestas de hogares de los países de la región.
El trabajo analiza el contexto en que se sitúa la pobreza urbana latinoamericana, en el cuadro más amplio de la pobreza en el mundo. Este análisis permite identificar algunas claves que explicarían la escasa comprensión que en el nivel mundial existe respecto de las singularidades del fenómeno en nuestra región. Más adelante, se presentan antecedentes seleccionados del panorama urbano, económico y social de América Latina y el Caribe, que guardan relación con la expresión de la pobreza en las ciudades, y su evolución reciente. En su parte medular, el trabajo indaga sobre temas y aspectos que permitirían identificar las características de la precariedad urbana en la región, con especial énfasis en el análisis cuantitativo de antecedentes que provienen de encuestas de hogares de un conjunto de países de la región. Los aspectos considerados para caracterizar la precariedad del hábitat urbano latinoamericano son las condiciones materiales del mismo, la disponibilidad de servicios básicos y la seguridad de permanencia, medida por la condición de tenencia de las viviendas. Sobre la base de una agregación de antecedentes que caracterizan la precariedad del hábitat urbano y su evolución reciente en los países se construye, en primer lugar, un panorama regional de la precariedad urbana y su relación con la pobreza e indigencia en las ciudades. Luego, se estudian los rasgos de dicha precariedad en los países, considerando las carencias que presentan los hogares pobres urbanos en materia de: i); tipología habitacional y materialidad, ii); acceso a servicios y iii); tenencia de la vivienda. Teniendo en cuenta otros estudios de CEPAL, que distinguen las características de la pobreza urbana según el tamaño de las ciudades, se comparan las carencias que existen en las areas metropolitanas, con aquellas del resto de las áreas urbanas. Se analiza la realidad de los hogares pobres con jefatura femenina, para constatar eventuales diferencias en la gravedad de la precariedad urbana que ellos presentan, respecto del conjunto de hogares pobres urbanos. Además, se integran las dimensiones de la precariedad habitacional para determinar niveles de precariedad según sea el número de carencias de afectan de manera simultánea a los hogares pobres. Finalmente, el trabajo presenta la evolución que en la década pasada ha tenido el empleo urbano formal e informal de los jefes de hogares pobres, para contrastar el cuadro de informalidad del empleo con aquel de informalidad del hábitat. Al precisar la relación que existe en la región entre precariedad del habitat y precariedad del empleo, se detecta cómo se articulan en los diversos países estas dos dimensiones de la informalidad urbana en una gama de expresiones de la pobreza urbana regional. En la segunda parte de la publicación, se presenta el compendio estadístico que ha facilitado el estudio de los fenómenos de pobreza y precariedad urbana en la región.
Como se detalla en las Notas Técnicas, estos antecedentes fueron generados en estrecha colaboración con la División de Desarrollo Social y la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas de la CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales de Encuestas de Hogares de 15 países de América Latina y el Caribe realizadas al inicio y fin de la década pasada. Al basarse en la información que proveen los países a partir de las respectivas encuestas de hogares permite, por una parte, identificar tendencias regionales en la evolución reciente y en la actual expresión de la pobreza y precariedad urbanas. Y, por otra, hace posible comparar, al interior de la región, lo que sucede en los distintos países y ciudades. Para ello, se recurrió a un procesamiento especial de las encuestas de hogares disponibles, sobre la base de criterios homologables y parámetros comparables.
En primer lugar se presenta información sobre las condiciones habitacionales de los pobres urbanos, relacionando su situación de pobreza con la tipología habitacional, la materialidad de las viviendas, el acceso a los servicios y la tenencia de la vivienda, para explorar la medida en que coincide en las ciudades de la región la pobreza con la precariedad del hábitat. Se compara la situación existente a comienzos y fines de los años de 1990 en los centros metropolitanos y el resto de las áreas urbanas en los países. Un segundo conjunto de cuadros relaciona la pobreza y precariedad urbanas con la inserción laboral de los jefes de hogar, con la finalidad de estudiar la relación existente en diferentes momentos y distintos ambientes urbanos, entre la pobreza y precariedad urbanas y la informalidad laboral. Estos antecedentes insinúan interesantes patrones de articulación entre dos tipos de informalidad urbana -informalidad residencial y laboral- que requieren ser estudiados de manera detenida en el futuro. Los siguientes cuadros permiten visualizar la situación en que se encuentran los hogares urbanos de jefatura femenina en las áreas antes estudiadas, si se las compara con los hogares encabezados por hombres. Comparando información de comienzos y fin de los años de 1990, y distinguiendo entre tipos de áreas urbanas, es posible visualizar tendencias y rasgos por países que aportan a una caracterización de la pobreza desde la perspectiva de género. Por último, se incluye en el texto una serie de cuadros referidos a pobreza y necesidades habitacionales insatisfechas en las ciudades hacia comienzos de esta década. Estos cuadros permiten apreciar niveles de precariedad urbana, al señalar la cantidad de carencias habitacionales a que están expuestos simultáneamente los hogares urbanos pobres.
El amplio material estadístico disponible en los 66 cuadros que acá se incluyen ofrece muchas otras posibilidades de reflexión sobre la pobreza y la precariedad en las ciudades de América Latina y el Caribe, que permitiría construir una base sólida y fundamentada para incorporar de manera más justa y plena a sus habitantes más postergados. La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos espera por ello que la información de este Compendio Estadístico se convierta en una herramienta útil para los diversos sectores involucrados en el estudio del hábitat urbano precario, así como en el diseño y puesta en marcha de programas para superar las carencias que lo afectan.
Las conclusiones y recomendaciones contenidas en el documento dan cuenta de la complejidad del panorama de la pobreza y precariedad urbanas en la región. Los países que conforman el Foro Regional de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Desarrollo Urbano (MINURVI); encontrarán en este panorama regional de la pobreza y precariedad urbana una base para revisar sus prioridades programáticas e intercambiar experiencias en la materia, y así explorar nuevos caminos para enfrentar de manera más precisa los variados rostros que adquiere la pobreza en las ciudades de América Latina y el Caribe.