Search
The Hummingbird Vol. 10 No. 2
Women’s economic autonomy during the COVID-19 pandemic
This article is a contribution to the debate on the impacts of the COVID-19 crisis on gender inequalities in Latin America and the Caribbean, with a focus on women’s economic autonomy. Through a review of the contributions of feminist economics and an analysis of the empirical evidence, it identifies a deterioration in the indicators associated with women’s incomes and their participation in the labour market. The sexual division of labour is deepening in the region, endangering the scant progress made regarding women’s economic autonomy in the pre-crisis years. It warns about gender biases in…
La autonomía económica de las mujeres en tiempos de COVID-19
Este artículo contribuye al debate sobre los efectos de la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las desigualdades de género en América Latina y el Caribe, con foco en la autonomía económica de las mujeres. Mediante una revisión de los aportes de la economía feminista y un análisis de la evidencia empírica se constata un deterioro de los indicadores asociados al vínculo de las mujeres con el mercado laboral y los ingresos. La división sexual del trabajo se está profundizando en la región y pone en riesgo los escasos avances en términos de autonomía económic…
CEPAL Review no. 132. Special Issue. COVID-19 and the socioeconomic crisis in Latin America and the Caribbean
Revista CEPAL no. 132 - Edición Especial. El COVID-19 y la crisis socioeconómica en América Latina y el Caribe
Nota editorial .-- Presentación. Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli, editores invitados .-- Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli .-- La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica / José Antonio Ocampo .-- Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia un “nuevo” nuevo orden económico internacional / Ha-Joon Chang .-- E…
CEPAL y UNICEF abogan por el derecho al tiempo libre en la infancia y adolescencia de la región
Las horas dedicadas al trabajo remunerado y a las labores domésticas limitan el derecho al esparcimiento de las y los adolescentes en América Latina y el Caribe, plantean en un nuevo número del Boletín Desafíos la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). “Pese a la asociación entre el esparcimiento y el bienestar, en nuestras sociedades actuales -aceleradas, hiperconectadas, llenas de presiones y enfocadas en la productividad- este espacio imprescindible para el desarrollo sano de las y los niñas, niños y adolescent…
Policies and care provision in Latin America: A view of regional experiences
This study identifies the key challenges facing the region in the domain of care provision. To that end it describes, analyses and discusses the concept of care, the rights approach and the public policies implemented in Latin America and the Caribbean on the social organization of care. The document describes care policies in the region generally, and it specifically analyses experiences of the social organization of care provision in four countries. In Chile, it studies the Chile Crece Contigo national child-care programme; in Costa Rica it reviews the National Care Network; in Ecuador, it a…
Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales
En el presente documento se señalan los principales desafíos en materia de cuidados en la región. Para ello, presenta, analiza y discute el concepto de cuidado, el enfoque de derechos y las políticas públicas de América Latina y el Caribe en materia de organización social de los cuidados. El documento presenta las políticas de cuidado en la región y analiza en particular experiencias de organización social de los cuidados en cuatro países. En Chile, estudia el programa nacional de cuidado infantil “Chile Crece Contigo”; en Costa Rica la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil; en Ecuador s…
Campaña #exigeigualdad de la CEPAL en redes sociales
(14 de noviembre, 2014) Desde agosto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lleva a cabo una campaña sobre igualdad de género a través de sus cuentas en Facebook, Twitter, Google+ y YouTube usando el hashtag #exigeigualdad. La campaña incluye tres videos que llaman a hombres y mujeres a exigir igualdad en el uso del tiempo, en el trabajo y en el empleo de los recursos tecnológicos, una serie de infografías -la última sobre maternidad adolescente- sobre temas relacionados con la población femenina y otros materiales informativos, como el más reciente informe del Observat…
Protección social y trabajo no remunerado: redistribución de las responsabilidades y tareas del cuidado. Estudio de caso Ecuador
El presente trabajo se enmarca en un estudio comparativo llevado adelante por la Comisión Económica para América Latina, en el cual se analiza la organización de los cuidados en el país y se proponen lineamientos de políticas orientadas hacia la cobertura del derecho al cuidado y protección social, generando a la vez oportunidades de desarrollo con equidad de género. Primeramente se analizan algunos indicadores de situación, tendencias demográficas y demandas potenciales de cuidados; luego se explica la organización de la provisión de cuidados en Ecuador, con énfasis en el cuidado infantil y d…
Protección social y trabajo no remunerado: redistribución de las responsabilidades y tareas del cuidado. Estudio de caso Costa Rica
El presente estudio para el caso de Costa Rica, y que se realizó simultáneamente con el de Ecuador, tiene como objetivo dar respuesta a la pregunta: ¿qué políticas de protección social se requieren para concretar el objetivo de redistribución y reconocimiento del trabajo no remunerado de cuidado en el contexto regional? El informe consta de cinco capítulos. En el primero de ellos se presenta el escenario sociodemográfico y se realizan estimaciones de las necesidades demográficas de cuidado. En el segundo se analiza la provisión en el país de cuidados a la niñez y las personas mayores con depen…
Uso del tiempo de mujeres y hombres en Colombia: midiendo la inequidad
El presente trabajo busca mostrar las brechas de género existentes en el uso y distribución del tiempo entre hombres y mujeres en Colombia. Está basado en el análisis del módulo sobre actividades adicionales no remuneradas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para los terceros trimestres de 2007 y 2008.Además, compara el tiempo dedicado a actividades remuneradas y no remuneradas, en especial los oficios domésticos y el cuidado de niños(as), y tiene en cuenta las diferentes características socio económicas y demográficas de la …
Familias latinoamericanas: organización del trabajo no remunerado y de cuidado
El estudio se compone de cuatro secciones. En el primer punto se tratan de manera sintética las transformaciones demográficas, sociales, económicas y culturales que afectaron en las últimas décadas a la familia latinoamericana. El segundo punto se interna en la tensión que se provoca en las nuevas dinámicas entre lo doméstico, los cuidados y el mercado laboral remunerado, generada por la fuerte y sostenida inserción de las mujeres a este último, y la cuasi ausencia de los varones del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. El tercer punto, estudia, a través de las encuesta de uso de tiem…
ECLAC to Hold Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean in Brazil
(21 June 2010) Heads of State, government ministers, representatives of international organizations and civil society will gather from 13 to 16 July in Brasilia, Brazil, for the Eleventh Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean. This is the most important intergovernmental forum in the region for the analysis of public policies for gender equality. Over 800 people are expected to attend. The Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean is a subsidiary body of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) which is convened every th…
CEPAL realizará en Brasil la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
(21 de junio, 2010) Jefes de Estado, autoridades ministeriales, representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil se reunirán del 13 al 16 de julio en Brasilia, Brasil, para celebrar la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Se trata del foro intergubernamental más importante de la región para el análisis de las políticas públicas de los países para la igualdad de género. En esta oportunidad se espera la presencia de más de 800 asistentes. La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano s…
CEPAL realizará no Brasil a XI Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do Caribe
(21 de junho de 2010) Chefes de Estado, autoridades ministeriais, representantes de organismos internacionais e da sociedade civil estarão reunidos entre 13 e 16 de julho em Brasília, Brasil, para a realização da Décima primeira Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do Caribe. Trata-se do fórum intergovernamental mais importante da Região para a análise das políticas públicas dos países para a igualdade de gênero. Nesta oportunidade espera-se a presença de mais de 800 pesssoas. A Conferência Regional sobre a Mulher da América La…
El trabajo productivo no remunerado dentro del hogar: Guatemala y México
En el presente documento se examina el trabajo no remunerado dentro del hogar tanto en Guatemala como en México con el fin de aportar insumos metodológicos y prácticos para el análisis de las políticas sociales que promuevan la equidad de género en ambos países. De igual manera, profundiza acerca de la importancia de la producción no remunerada dentro del hogar en términos económicos y estima que aproximadamente ésta representa 20% del PIB en México y 30% del PIB en Guatemala. El valor del trabajo no remunerado dentro del hogar se calcula con el costo…