This article is a follow-up to the FAL Bulletin No. 167, in the sense that it considers developments in trade facilitation within WTO. Its focus, however, is exclusively on what has occured within WTO in this area. Emphasis is placed not only on expanding on, but also on updating the relevant background information presented on the Subject in FAL No. 167. An attempt has been made to incorporate some analytical elements into an orientation that is primarily descriptive.…
En términos de su contenido, el presente artículo sigue la línea del Boletín FAL No. 167, en el sentido de que se refiere a lo que ha ocurrido en materia de facilitación del comercio en el marco de la OMC, si bien el actual artículo se concentra exclusivamente en lo que se ha verificado en relación con este tema en el citado organismo multilateral. En resumen, en la presente publicación se pone énfasis tanto en extender, aunque también y de manera preferente, en actualizar los antecedentes entregados al respecto en el Boletín FAL No. 167. Con todo, en la actual oportunidad se ha pretendido inc…
Introducción En abril de 1998, en la segunda Cumbre de las Américas, se puso en marcha el proceso de negociación que conducirá a la formación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El objetivo de estas negociaciones es alcanzar un acuerdo de libre comercio entre las economías del Hemisferio Occidental. Este objetivo es limitado en el sentido de que no pretende avanzar a la integración total de los mercados pero es ambicioso en el sentido de que abarca un amplio espectro de países distribuidos en un área geográfica que recorre toda América (excepto Cuba). También es am…
El proceso de integración ha avanzado de forma impresionante en América Latina y el Caribe en los últimos años, desde la liberalización de los intercambios recíprocos hasta los recientes llamamientos a coordinar las polítcas macroeconómicas de los países. Se ha planteado, sin embargo, si la profundización de este proces constituye la mejor estrategia de crecimiento económico, inspirándose en el ejemplo de la Unión Europea, o si resulta preferible una inserción plena y directa de los países en la economía mundial, a semejanza de lo realizado por los países del sudeste asiático. En esta óptica, …
Resumen
El estudio evalúa el rol de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); en el comportamiento del mercado petrolero internacional desde su creación en 1960 hasta la última Conferencia Extraordinaria de Ministros de la OPEP realizada en enero de 2001, con el fin de determinar cuál fue su capacidad de intervención desde fines de la década de los noventa, período en el que se produjeron drásticas fluctuaciones en los precios del crudo, con significativas repercusiones en la economía internacional, pero de distinta naturaleza que las derivadas de crisis anteriores.
El desarro…
Las fuertes crisis financieras internacionales que sacudieron a
las economías latinoamericanas en los años ochenta y noventa
sugieren que el sistema financiero internacional adolece de
serios defectos. En este artículo se examina una de las reformas
que se han puesto sobre el tapete en años recientes: el
fortalecimiento de la cooperación financiera regional. Se llega
a la conclusión de que un fondo latinoamericano que contara
con una porción modesta de las reservas de los países de la
región, reforzadas quizás con créditos contingentes de la banca
internacional, podría ser una línea de defensa…
The severe international financial crises which rocked the Latin American economies in the 1980s and 1990s suggest that the international financial system suffers from serious defects. This article looks at one of the reforms which has been mooted in recent years: strengthening regional financial cooperation. It concludes that a Latin American fund made up of a modest portion of the reserves of the countries of the region, possibly backed up with contingency credits from the international banking system, could be an effective line of defense against financial crises caused by capital flight an…
La edición 1999-2000 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en cuatro partes. En la primera, dedicada a la situación internacional (capítulos I y II), se describen las principales tendencias de la economía global, entre el inicio de 1999 y mediados de 2000 donde destacan las incertidumbres suscitadas por la integración entre las economías nacionales, los componentes estructurales del crecimiento reciente en los países industrializados, y los retos y oportunidades que éstos plantean al proceso de desarrollo de América Latina y el Caribe. También s…
Resumen Durante los años noventa, los mercados de trabajo de América Latina se caracterizaron, en general, por la limitada capacidad de sus economías de generar puestos de trabajo productivo, crecientes niveles de desempleo, una concentración de los nuevos puestos de trabajo en el sector informal, una creciente brecha de ingresos entre la mano de obra calificada y la no calificada y una elevada disparidad en las condiciones de empleo entre hombres y mujeres. A la insuficiente generación de empleo productivo, analizada en el primer capítulo de este documento, contribuyó la creciente integración…
Resumen El presente documento tiene dos objetivos principales. El primero consiste en desarrollar y presentar dos bases de datos elaboradas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a fin de evaluar la competitividad de las exportaciones. El segundo es realizar una evaluación de la competitividad para Centroamérica en su conjunto y cada uno de sus países, con énfasis en la industria de prendas de vestir y confección para demostrar el alcance de los instrumentos desarrollados por la CEPAL. Adicionalmente, el documento examina en forma preliminar el impacto potencial que …
Resumen En el marco del pensamiento económico y político que lideró el proceso de reestructuración macroeconómica en Argentina desde comienzos de los años noventa, se pusieron en marcha un conjunto de políticas e instrumentos específicos destinados a fomentar y facilitar la reconversión productiva y modernización empresarial del segmento de pequeñas y medianas empresas (PYME). Estos instrumentos fueron, por lo general, de un carácter muy diferente a los implementados en el pasado en varios sentidos. Por una parte, se intentó propiciar una mecánica de acción fuertemente basada desde la demanda,…
Resumen El surgimiento de los organismos genéticamente modificados o productos transgénicos, es decir, los productos agrícolas y alimenticios producidos por técnicas de ingeniería genética, ha planteado un sinnúmero de interrogantes acerca de los posibles efectos de estos productos en la bioseguridad y la biodiversidad agrícolas, además de abrir un amplio debate en torno de los riesgos de su consumo para la salud de los consumidores. Los organismos transgénicos involucran aspectos contradictorios. Por una parte, la manipulación genética de cultivos permite el desarrollo tanto de prod…
Abstract
One of the most sensitive issues confronting countries in a trade
negotiation is how to treat economic sectors unable to face import competition. The
discussions on this topic have given rise to a vast literature seeking to identify
first-best policy practices to assist the process of adjustment of specific economic
sectors to import competition. At the present time, addressing this issue is a
particularly delicate question in the current negotiations to create the Free Trade Area
of the Americas (FTAA);, given the disparities in size, levels of development, and
macroeconomic stabilit…
Résumé Population, ressources naturelles et taille du marché intérieur ont été les composants traditionnels de l'équation déterminant la richesse des nations selon les économistes classiques. Les nouvelles directions de recherche ouvertes par les théories de la croissance endogène et les résultats des études statistiques comparatives sur les déterminants de cette croissance ont relancé l'intérêt sur les relations entre effets d'échelle, taille des marchés et rôle du commerce international dans la croissance économique des petites économies. Dans le contexte de croissante mondial…
Resumen
Se analiza la práctica regional en la investigación científica marina, caracterizada inicialmente por una fuerte tendencia naturalista, altamente descriptiva, donde la sistemática y la taxonomía eran relevantes, que pasó a ser operativa y actualmente más holística, multidisciplinaria e intersectorial, debido principalmente al aporte que le han dado los nuevos desarrollos internacionales, tales como la Parte XIII de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Capítulo 17 del Programa 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1…
Summary Trade between Africa and South America is of relatively minor importance for each region. The main purpose of this report is to determine if a scarcity of maritime transport services could explain this comparative unimportance. More than half of all trade between the two regions is accounted for by just ten specific bilateral flows in petroleum, grain, iron ore, coal, and sugar. Almost all inter-regional trade moves by sea, mostly by non-liner charter shipping services. Trade between Africa and South America is subject to relatively low freight rates, mainly due to the type of produ…
A Decade of Light and Shadow Opinion The World During the 1990s Weaknesses and Strengths of International Participation Changing Macroeconomic Challenges Performance in the Social Sector The Structure and Performance of Goods Producing Sectors Infrastructure Privatizations Recent titles Calendar…
Una década de luces y sombras.Opinión El mundo de los años noventa Debilidades y fortalezas de la inserción internacional Cambios en los desafíos macroeconómicos Desempeño en el área social Estructura y desempeño de los sectores productivos Participación privada en infraestructura Publicaciones recientes Calendario…