On 15 and 16 December 1998, in New Orleans, United States, the third Western Hemisphere Transportation Ministerial Meeting will take place. This is part of a work programme which has been incorporated into the Plan of Action of the Americas. The Summit of the Americas held in Santiago, Chile, in April 1998, and the adoption of negotiations mechanisms for the Free Trade Area of the Americas constitute two major landmarks of the continental integration processes this year. The current issue of the FAL Bulletin focuses on the relationship between trade and transport in the Americas, and includes…
Entre el 15 y el 16 de diciembre de 1998, se llevará a cabo, en Nueva Orleans, Estados Unidos, la Tercera Reunión Hemisférica de Ministros de Transporte, cuyo programa de trabajo ha sido incorporado al Plan de Acción de las Américas. La Cumbre de Presidentes de Santiago, celebrada en Santiago de Chile el pasado 11 de abril, y la formalización de los mecanismos e instancias de negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas constituyen dos grandes hitos de los procesos de integración continental de este año.El Boletín FAL dedica la presente edición a las relaciones entre el comercio …
Containerization, telecommunication, globalization and privatization are among the most important recent trends that have affected shipping. Concentration is another trend which is expected to have a major impact. This refers to the increasing control in the hands of a small number of companies who hold an increasing market share. Although at first this process may be associated with dominant positions and abuse of monopoly power, in reality, the advantages for the economies of Latin America and the Caribbean should by far outweigh the disadvantages. This edition of the FAL Bulletin presents s…
Entre las tendencias recientes más importantes en el transporte marítimo figuran la contenedorización, la telemática, la globalización, y la privatización. Es de esperar que un próximo desarrollo con grandes repercusiones sea el proceso de concentración. Eso implica que un número cada vez menor de empresas logren una mayor participación en el mercado. Aunque inicialmente este proceso podría asociarse a posiciones dominantes y a abuso de poder monopólico, en la realidad, ello podría resultar en mayores ventajas que desventajas para las economías de los países de América Latina y el Caribe. Es…
Abstract Concentration in liner shipping means that relatively larger shipping companies are increasing their market share at the expense of the remaining smaller players. Although this process is not new, it has gained strength and is particularly affecting ports and shipping services in developing regions. Because trade is growing as a proportion of world GDP, governments and international organizations attach an increasing priority to improving ports and shipping services. This leads to deregulation, which, together with technological advances, increases the incentives for shipping companie…
Is the degree of competitiveness of countries independent of their degree of inequality? Is competitiveness only a question of microeconomic and sectoral efficiency, of the real exchange rate, or is it also a social question? So far, the specialized literature has ignored the problem of equity in the determination of countries' competitiveness. It has then been unable to provide a full explanation of the competitiveness actually observed, however. In this article, equity is incorporated into the production function and also into investors' decisions in a world of perfect mobility of …
¿Es el grado de competitividad de los países independiente de su grado de desigualdad? ¿Es la competitividad una cuestión sólo de eficiencia microeconómica y sectorial, del tipo de cambio real, o es también una cuestión social? Hasta ahora los trabajos que se encuentra en la literatura han hecho abstracción del problema de la equidad en la determinación de la competitividad de los países. Pero entonces no han podido explicar plenamente la competitividad observada. En este artículo se incorpora la equidad en la función de producción y también en las decisiones de los inversionistas en un mundo …
Resumen En 1997 y 1998, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llevó a cabo el proyecto titulado Estudio comparativo de las estrategias de desarrollo de países seleccionados de Asia Oriental y América Latina, con especial referencia a las políticas de comercio e industria en el marco del nuevo sistema internacional de comercio . El proyecto tuvo por objeto extraer de la experiencia de ambas regiones los elementos fundamentales de la función que le corresponde al Estado en el desarrollo del comercio y de la industria y definir su nuevo papel, así como los mecanismos …
Abstract During the course of 1997 and 1998, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) carried out the project Comparative study of development strategies of selected East-Asian and Latin American countries with special reference to trade and industrial policies under the new international trading system . The project was designed to extract from the experiences of both regions the essence of the appropriate public policy in industrial and trade development and to identify its new role and available instruments, in conformity with the post-Uruguay Round trade reg…
Summary The first section sets out the historical background to the features of regional integration in Latin America between 1960 and 1990. The integration style of this region reflected the protected development models of the period, and developed slowly during the years 1960-1980. The period 1980-1990, known as the lost decade in Latin America, is then examined, bringing to light on the one hand the retreat of economic integration in the region and on the other the beginnings of a process of political democratization which was to set the stage for renewed progress towards integration …
The Centre for the Facilitation of Procedures and Practices in Administration, Commerce and Transport (CEFACT) constitutes a partnership between the public and private sectors for their mutual benefit. For the private sector, working with governments to improve commerce is critical to improving international competitiveness. For governments, working with the private sector to reduce procedural barriers to trade is critical to improving both their own administrative effectiveness and the economic well-being of their countries. This issue of the Bulletin presents an exposition by the Ch…
El Centro para la Facilitación de Procedimientos y Prácticas en Administración, Comercio y Transporte (CEFACT) constituye una asociación de mutuo beneficio para los sectores público y privado. Para el sector privado, trabajar con los gobiernos en mejorar el comercio resulta importante para incrementar la competitividad internacional. Para los Gobiernos, trabajar con el sector privado en la reducción de los obstáculos administrativos también es importante para mejorar su propia efectividad administrativa y el bienestar económico de sus países. Esta edición del Boletín entrega una exposició…
Presentación
En los últimos años, la Oficina de CEPAL en Buenos Aires ha efectuado algunos estudios sobre aspectos vinculados a la inserción externa de Argentina en el marco del acuerdo de comercio internacional convenido con sus países limítrofes. Las recientes negociaciones para la constitución del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas agrega un nuevo punto de observación a la inserción internacional del país en la región. En este contexto, y con la finalidad de contribuir a la discusión sobre este tema, se ha decidido presentar en el presente documento los dos últimos trabajos elaborado…
Introducción (primeros párrafos);
La Argentina, un país de base productiva eminentemente agrícola, encaró a partir de la crisis del año 1930 un proceso de industrialización fuertemente intervenido por la acción estatal. Esta experiencia de industrialización tardía se constituyó - con más claridad a partir de la posguerra- en un ejemplo típico de las llamadas Iniciativas de Sustitución de Importaciones (de aquí en más, ISI);.
El desempeño económico del país a lo largo de los casi cincuenta años que estuvo vigente la ISI no fue homogéneo, pero puede decirse que la Argentina logró llevar a cabo l…
Resumen El presente estudio trata de la relación entre el notable desempeño de las exportaciones chilenas en los dos últimos decenios y la elevada tasa de crecimiento económico que viene registrando desde mediados de los años ochenta. Primero que nada. procura determinar si la experiencia chilena es un caso de crecimiento inducido por las exportaciones o bien uno de exportaciones inducidas por el crecimiento . Mediante el análisis de series cronológicas se comprueba que las dos variables exógenas que explican el crecimiento chileno son las exportaciones y la inversión mientras…
Prólogo Este libro contiene los resultados fundamentales del Programa de Apoyo al Fortalecimiento y Racionalización de la Institucionalidad de la Integración Centroamericana, desarrollado entre julio de 1996 y julio de 1997 por la Comisión Económica para Latina América y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto respondió a un mandato de la XVI Cumbre de los Presidentes Centroamericanos, celebrada en San Salvador, El Salvador, el 30 de marzo de 1995, en cuya declaración final se solicitó al BID y a la CEPAL que efectuaran una evaluación a la gest…
Resumen
En las últimas décadas, la preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento. Distintos han sido los motivos de esa preocupación en los países desarrollados y en desarrollo, así como los desafíos que se plantean en unos y otros. Además, el cómo afrontar esos desafíos ha dado origen a un debate entre los ambientalistas y los partidarios del libre comercio, cuyas posiciones, como es de prever, no siempre coinciden.
En este documento se examinan las principales fuentes de conflicto entre comercio y medio ambiente. En el primer capítulo se resumen las actuales modalidades de incorporaci…
Resumen
En este documento se presenta un panorama general de las relaciones comerciales entre Asia y el Pacífico y América Latina y se examinan las posibilidades de ampliar las modalidades de relación económica entre ambas regiones. El análisis abarca doce países de Asia y el Pacífico y once países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI);.
El primer capítulo comienza con un breve análisis del comportamiento del comercio de la ALADI en los años noventa y de su relación con los principales socios comerciales extrarregionales. A continuación se indica en líneas generales …