Un objetivo central de la banca de desarrollo es promover la inclusión financiera para las micro pequeñas y medianas empresas (MyPyMEs). La inclusión financiera se entiende como una política de inserción productiva. Por una parte, engloba todos los esfuerzos e iniciativas orientados a brindar acceso a los servicios financieros formales a quienes carecen de él. En base al trabajo de la CEPAL el documento recoge lecciones aprendidas sobre la inclusión financiera de las MyPyMEs y sobre la forma en la cual la banca de desarrollo enfrenta la inclusión financiera. Cerrar la brecha financiera de las …
The Fifth session of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean and the XV Ministerial Forum for Development in Latin America concluded with the ambition of strengthening the institutional framework of social policies and looking to the future.…
Con la ambición de fortalecer la institucionalidad social y una mirada hacia el futuro concluyó en Santiago de Chile la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe y el XV Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina.…
Para comparar las experiencias de las mujeres que viven en los medios rurales y de las que habitan en zonas urbanas en la República Dominicana se llevó a cabo un análisis estadístico exhaustivo utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) de 2019 y un trabajo de campo con entrevistas a profundidad, para conocer si la existencia de ciertas características —como el género, el estado civil, la edad y los ingresos—se relacionan con una mayor o menor inclusión financiera.…
La brecha estructural es una desigualdad que se caracteriza por su persistencia y profundidad, pueden estudiarse en una dimensión horizontal (brechas de desarrollo entre países o grupos de países) o verticales (disparidades al interior de un mismo país, por ejemplo, entre mujeres y hombres o entre áreas rurales y urbanas). Se identifican brechas de inversión y ahorro y brechas de género entre las principales brechas estructurales que afectan a países de la región.…
En este documento se analiza la manera en que las normas sociales de género afectan la inclusión financiera de las mujeres en la República Dominicana. Los resultados de este estudio indican que las mujeres están en desventaja con respecto al acceso y uso de servicios financieros. Las normas sociales de género influyen en las áreas en que se considera aceptable que las mujeres emprendan. Las redes de apoyo y las asociaciones son importantes para el crecimiento de los negocios, pero las restricciones de tiempo y movilidad dificultan que las mujeres accedan a ellas.
Se describen, asimismo, los ob…
Dada la importancia de la inclusión financiera, es necesario contar con información que ayude a medirla y evaluarla, por lo que el objetivo de esta investigación es elaborar un índice compuesto, utilizando la técnica multivariada del análisis de componentes principales (ACP), que permita medir el nivel de inclusión financiera individual. La ventaja de construir el índice a partir de las características de los individuos permite, por un lado, analizar la relación que guardan las dimensiones consideradas de la inclusión financiera con rasgos individuales como el sexo, la escolaridad, o el lugar …
Fiscal policy should not only help to navigate the needs and urgencies in the short term, but also the transformations of development models in the longer term, including both aspects of growth and reduction of inequalities, said José Manuel Salazar-Xirinachs, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), at the closing of the XXXV Regional Seminar on Fiscal Policy, which concluded on Wednesday, May 17 at the organization's headquarters in Santiago, Chile.
After three days of discussions in which the challenges of fiscal policy to boost economic an…
La política fiscal debe contribuir no solo a navegar las necesidades y urgencias del corto plazo, sino también las transformaciones de los modelos de desarrollo en el más largo plazo, incluyendo tanto aspectos de crecimiento como de reducción de desigualdades, declaró hoy José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al cierre del XXXV Seminario Regional de Política Fiscal, que finalizó este miércoles 17 de mayo en la sede central del organismo en Santiago, Chile.
Luego de tres días de debates en donde se analizaron los de…
A política fiscal deve contribuir para atender não só as necessidades e urgências de curto prazo, mas também as transformações dos modelos de desenvolvimento no prazo mais longo, incluindo tanto aspectos de crescimento como de redução de desigualdades, declarou José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretário Executivo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), no encerramento do XXXV Seminário Regional de Política Fiscal, na sede central do organismo em Santiago, Chile.
Depois de três dias de debates nos quais se analisaram os desafios da política fiscal para dinamizar o desenvo…
Palabras de clausura de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL
XXXV Seminario Regional de Política Fiscal
Miércoles 17 Mayo, 2023
Ha sido sumamente oportuno reunirnos una vez más a intercambiar experiencias sobre el manejo y desafíos de la política fiscal en estos tiempos tan complejos, en el marco del espacio que nos brindó este trigésimo quinto (XXXV) Seminario Regional de Política Fiscal
Reitero nuestro agradecimiento a nuestro aliado, la Cooperación Española, por su apoyo de hace muchos años a este seminario.
También agradecemos a los organismos internacional…
This infographic introduces the findings from Study 112, focusing on the digital transformation journey across Caribbean nations. It highlights the varying stages of digital inclusion within countries like Anguilla, Aruba, Barbados, Belize, Jamaica, and others. The central aim is to ensure equal access to digital tools and technologies, addressing digital inequalities that mirror social inequalities, particularly in gender, migration, disability, and rural populations.
Key challenges for policymakers include broadband access, digital skills training, and cybersecurity. The infographic presents…
Este estudio se basa en la Encuesta Nacional de Endeudamiento y Cuidados (ENEC), realizada en la Argentina, que muestra de forma innovadora la interacción entre la vulnerabilidad financiera y la organización de las tareas de cuidado, dos cuestiones que afectan en simultáneo la autonomía de las mujeres en el marco de la pandemia de COVID-19. Por una parte, la encuesta indaga la presencia de personas con necesidades de cuidado en el hogar (niños, niñas y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad) y quiénes son los responsables de su atención. Esto permite conocer cómo es la orga…
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) tuvo un fuerte impacto en las condiciones de vida de los hogares, resultado de la combinación de una marcada caída de la actividad y los ingresos y la intensificación de los cuidados. En el interés de analizar la articulación entre estos dos fenómenos y sus efectos en términos de las desigualdades de género, este estudio explora el papel desempeñado por las mujeres en la gestión monetaria del cuidado. En particular, se interesa por las interacciones entre los hogares —y en particular las mujeres— y las organizaciones que les proveen servicio…
En este trabajo se presenta una revisión de la literatura internacional sobre la inclusión financiera y las normas de género. Sobre la base de esta revisión, se identifican y explican las normas de género que afectan el acceso financiero, principalmente al crédito, de la mujer emprendedora. Se concluye que las normas sociales que determinan el rol de la mujer en la familia, en la comunidad y en la sociedad limitan el efecto de los programas de acceso al crédito y otros productos financieros sobre la inclusión financiera, el empoderamiento, la empresarialidad y otros aspectos.
Las normas social…
En este documento se incorporan las pautas elementales derivadas del derecho a la igualdad y no discriminación dispuestas en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) y se responde a la búsqueda de la promoción de la igualdad en las esferas sociales, políticas y económicas de la vida de la población mexicana. En el estudio se reconoce la naturaleza transversal del problema de la discriminación estructural y su impacto en los bajos niveles de bancarización que prevalecen en México, buscando visibilizar los procesos discriminatorios que se fundamentan en prejuicios incons…
En el presente documento se sintetizan los datos disponibles sobre las experiencias regionales de modelos, políticas e instrumentos públicos de garantía de créditos. El trabajo se sustenta en estudios de casos realizados de manera conjunta por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Argentina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Las experiencias destacadas ponen de manifiesto la enorme potencialidad de los sistemas públicos de garantía para facilitar la inclusión de las pequeñas y media…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, highlighted the important role played by the United Nations Economic and Social Council (ECOSOC) in building a renewed global compact to strengthen multilateralism and promote greater solidarity with middle-income countries on key issues such as debt and the transition to sustainable, low-carbon growth models.
ECLAC's highest authority participated this Friday, July 2, in a high-level meeting held virtually within the framework of the 2021 Integration Segment of ECOSOC, which – under…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, destacó el importante rol que juega el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) para construir un renovado pacto global que permita fortalecer el multilateralismo y potenciar una mayor solidaridad con los países de ingreso medio en temas centrales como el endeudamiento y la transición hacia modelos de crecimiento sostenible con baja senda en carbono.
La máxima autoridad de la CEPAL participó el viernes 2 de julio en una reunión de alto nivel efectuada virtualmente en…