Este artículo reseña los beneficios y los costos de la integración económica centroamericana. El aumento del crecimiento económico, la industrialización basada en el comercio intraindustrial y la mayor competencia en un mercado ampliado a una escala subregional representan significativos beneficios para los países centroamericanos. Sin embargo, los beneficios están concentrados principalmente en los países de mayor desarrollo relativo. Los costos provienen de los flujos monetarios entre países por el arbitraje de monedas, por el fenómeno de sustitución de monedas, y por los altos costos de tra…
En los últimos años, frente a los efectos de la prolongada crisis de los años ochenta y también a las transformaciones en el panorama internacional, América Latina y el Caribe han demostrado creciente capacidad de respuesta. Gobiernos y sociedades civiles han buscado nuevas formas de adaptarse a las cambiantes circunstancias y de enfrentar los múltiples desafíos que se les plantean. Una de las muchas expresiones de dicho proceso de adaptación es el renovado interés en las potencialidades de la cooperación intrarregional, y en especial, en los acuerdos formales de integración económica, tanto m…
El este Cuaderno Estadístico de la CEPAL, se presenta información estadística del comercio exterior destinada a ilustrar la dirección del comercio, según el destino y
procedencia, de los principales productos o grupos de productos que transan los países de América Latina y el Caribe con sus socios comerciales más importantes.
El Banco de Datos del Comercio Exterior de América Latina y el Caribe (BADECEL) que maneja
la CEPAL, posee una amplia gama de estadísticas tanto a nivel de países de la región como de productos organizados en varias clasificaciones estadísticas internacionales. En este Cu…
La integración económica en América Latina ha entrado en una nueva etapa, condicionada por nuevas estrategias de desarrollo emprendidas sobre todo por gobiernos elegidos democráticamente y orientada a ajustarse a una economía mundial cambiada y cada vez más exigente, procurando simultáneamente aumentar la competitividad de los países latinoamericanos. En la primera sección de este artículo se reseñan brevemente los hechos salientes de esta nueva etapa de integración económica y, a continuación, se explican los determinantes principales del significativo crecimiento de los flujos recíprocos de …
Economic integration in Latin America has entered upon a new stage, conditioned by new development strategies undertaken mostly by democratically elected governments, and directed at adjusting to a changed and increasingly demanding world economy, while attempting simultaneously to increase the Latin American countries' competitiveness. In the first section of this paper, the stylized facts of this new stage of economic integration are briefly reviewed, after which an explanation is given, in section II, of the main determinants of the significant growth of reciprocal trade an…
El propósito de estas notas es introducir al lector a la teoría y a la
evidencia disponible acerca de los cambios en , la economía global. Los actores
son fundamentalmente las empresas transnacionales (ETs); y las naciones -y sus
gobiernos- que son origen yto destino los flujos de inversión extranjera directa (IED);.…
El informe contiene dos secciones diferenciadas. En primera se presentan de
manera sintética y orientada al lector no especializado, los siguientes temas:
-Una descripción de las diversas interpretaciones teóricas de los fenómenos
registrados en los flujos del comercio internacional de las últimas décadas.
-Una cuantificación de algunas de estas tendencias, especialmente respecto de
los crecientes contenidos tecnológicos de las exportaciones mundiales de
manufacturas, y de las magnitudes del comercio dentro y entre los diversos
bloques o regiones.
La segunda sección, en cambio, pretende captar…