This article analyses the determinants of both participation in non-farm employment and nonfarm earnings in Ecuador. Using the Dubin-McFadden two-step estimation method, the results show that women are more likely than men to engage in non-farm self-employment but earn significantly less than men employed in the non-farm sector. Non-farm wage employment is a common choice among more educated individuals in landless households, while farm wage employment seems to be the only source of employment for uneducated landless people. Participation in non-farm work is more likely in areas located near …
Este artículo analiza los determinantes de la participación en el empleo no agrícola y de los ingresos no agrícolas en el Ecuador. Los resultados obtenidos con el método de estimación en dos etapas de Dubin y McFadden muestran que las mujeres son más propensas que los hombres a dedicarse al autoempleo no agrícola pero ganan mucho menos que los hombres empleados en el sector no agrícola. El empleo asalariado no agrícola es una opción común entre las personas más instruidas provenientes de hogares sin tierras, mientras que el empleo asalariado agrícola parece ser la única fuente de empleo para l…
En este documento se resume el proceso de fortalecimiento de la cadena de valor de embutidos y otras conservas de carne de cerdo en México, cuyo objetivo principal es promover la incorporación de pequeñas empresas y productores rurales en cadenas de valor. El estudio fue realizado a solicitud de la Secretaría de Economía del gobierno mexicano en su papel de coordinadora de la Mesa de Trabajo de Desarrollo de Cadenas Productivas del Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México (CCECEM), instancia que agrupa a representantes de los sectores público y privado.…
Esta síntesis de política pública analiza la magnitud potencial de los efectos del cambio climático sobre los ingresos de la población en el sector agrícola en México. El análisis considera el impacto de las variaciones de la temperatura y las lluvias en el ingreso de los hogares rurales y, por consiguiente, en la pobreza y la desigualdad en México. Los principales resultados obtenidos indican que estas variaciones climáticas, simuladas para cada escenario específico, podrían generar un incremento en 11 puntos porcentuales de los hogares que viven en situación de pobreza extrema, así como un i…
Esta síntesis de política pública presenta los efectos potenciales del cambio climático sobre la pobreza en América Latina y el Caribe, con base en la identificación de los impactos de las variaciones climáticas sobre el crecimiento del producto agrícola y de este último sobre la pobreza. La importancia del sector agrícola en la región se puede observar, entre otros aspectos, a través de su vínculo con otros sectores de la economía y por su importancia en la participación del Producto Interno Bruto de la región. Asimismo, se observa que el impacto del crecimiento agrícola sobre la pobreza prob…
La agricultura es una actividad económica intrínsecamente riesgosa. Está sujeta a una serie de amenazas de índole climática-hidrológica, biológica, geológica y de mercado, las cuales requieren de estrategias e instrumentos financieros para transferir los riesgos derivados de dichas amenazas. Las estrategias tradicionales de atención que los gobiernos proporcionan en forma reactiva -necesarias en momentos de emergencia- no son suficientemente eficaces para prevenir pérdidas económicas de gran magnitud ni han permitido en todos los casos, una recuperación rápida de los sectores productivos del p…
Este documento es el resultado del proyecto “Hacia un conjunto de indicadores para una producción más verde” financiado por CEPAL y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (CIID), cuyo objetivo fue desarrollar conocimientos específicos para impulsar el diseño y la recolección de indicadores regionales armonizados sobre producción sostenible e incorporación de tecnologías verdes en empresas de América Latina y el Caribe.
La guía contiene un conjunto de recomendaciones metodológicas, de aplicación voluntaria. No obstante, se espera que el seguimiento de estos line…
El presente documento analiza cuatro alternativas institucionales para el desarrollo y fortalecimiento de los seguros agropecuarios en Guatemala: a) empresa de seguros de capital mixto especializada en seguros agropecuarios; b) empresa de seguros del Estado especializada en seguros agropecuarios; c) empresa intermediaria de reaseguro propiedad del Estado; y d) empresa de reaseguro del Estado. Desde la óptica de la gestión integral de riesgos y utilizando un análisis exhaustivo de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODAS), se determinó la conveniencia técnica de profundizar en e…
Este documento constituye un análisis para tratar de comprender los determinantes de la ecoinnovación en las empresas latinoamericanas, así como las principales políticas e instrumentos para impulsarla en el marco de la producción verde.
Tomando en cuenta los cambios ambientales drásticos que se han producido en los últimos años, los conceptos de crecimiento verde, economía verde e industria verde —en el marco del desarrollo sostenible— han ganado cada vez más relevancia, destacando la importancia de cambiar los patrones de consumo y producción para impulsar el crecimiento económico y la soste…
This publication is the outcome of a project entitled “Towards a set of indicators for greener production”, co-financed by ECLAC and the International Development Research Centre (IDRC) of Canada, the objective of which was to develop specific knowledge for promoting the design and compilation of harmonized regional indicators on sustainable production and the incorporation of green technologies in firms of Latin America and the Caribbean. The guide should be seen as a set of methodological recommendations for voluntary application. Nevertheless, it is hoped that the use of these guidelines wi…
La actividad agropecuaria en El Salvador, así como en el resto de países de la región, se enfrenta a diversas amenazas asociadas a la variabilidad y el cambio climático que han exacerbado los excesos y déficits de lluvia, y han originado el incremento paulatino de la temperatura. La actividad agropecuaria no está exenta de otras amenazas como las biológicas, geológicas y de mercado. A estas amenazas, se suman la fragilidad económica en la actividad agropecuaria que se manifiesta en bajos rendimientos, productividad e ingresos, y en la vulnerabilidad social en la zona rural que se expresa en el…
La inclusión financiera en República Dominicana —definida como la proporción de la población que tiene acceso y hace uso de algún tipo de producto financiero formal— ha evolucionado
sin una estrategia integral de política pública que busque su fomento. No obstante lo anterior, el acceso de pequeñas y medianas empresas al crédito productivo ha sido una preocupación constante de lapolítica financiera y de fomento productivo. Desde la reforma financiera de inicios de la década de 2000 hasta la fecha, se han registrado diversos hitos regulatorios orientados a promover el acceso a crédito productiv…
Como parte del proyecto “Crecimiento Inclusivo, Política Industrial Rural, y Cadenas de Valor Participativas en América Latina y El Caribe”, cuyo propósito central es fortalecer la participación de pequeños productores, empresas y organizaciones en cadenas de valor rurales en América Latina y el Caribe, se ha desarrollado el componente de Inclusión Financiera, entendida esta desde la óptica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como “el proceso de promoción de un acceso asequible, oportuno y adecuado a una amplia gama de servicios y productos financieros regul…
En consideración a los amplios espectros de variación climática, características geográficas y microclimas que existen en Costa Rica, el seguro agropecuario podría desempeñar un papel crucial en la estrategia integral del manejo de riesgos climáticos. El mercado de seguros en Costa Rica se encuentra en una etapa inicial de desarrollo, caracterizada por altos costos de comercialización, elevada concentración en arroz de secano, tarifas inasequibles para micro y pequeños productores, variedad limitada de esquemas de aseguramiento, pólizas inadecuadas a los perfiles productivos y de riesgo de la …