Over the past two decades, Chile has successfully developed its wine industry, being the world’s fourth largest exporter in 2015 with mostly medium-quality wines. In addition to well known key factors such as climate and soil conditions, (foreign direct) investment in firms, imports of specialized capital equipment and highly skilled human resources, this paper explores the role of 38 (knowledge intensive) services in five different segments of the wine value chain. On the basis of answers by 29 wine firms regarding services activities on a survey carried out for this study, firms indicate the…
En esta publicación se examinan los principales instrumentos que se utilizan en el comercio internacional de alimentos como indicadores o respaldos de prácticas de sostenibilidad ambiental.
Algunas de estas herramientas son transversales (como las huellas de carbono y del agua), mientras que otras son específicas de determinados productos agrícolas, pecuarios y pesqueros. Se agrega, en cada caso, el nivel de participación de la región, cuando la información está disponible, o aspectos relevantes a tener en cuenta, considerando los principales productos exportados por América Latina y el Caribe…
Los productores y exportadores del sector agroalimentario de América Latina están incorporando cada vez más la sostenibilidad ambiental como un aspecto relevante de su competitividad internacional. Con ello dan respuesta a las demandas de los mercados internacionales, particularmente de países desarrollados, y apoyan la generación de programas o normas nacionales que permiten mejorar el desempeño ambiental de los sectores agrícola, pesquero, acuícola, pecuario e industrial.
En este documento se presentan diversas experiencias que incorporan la sostenibilidad ambiental en las estrategias de exp…
Progressive structural change in rural areas requires innovative strategies and tools for its implementation, together with greater capacity for coordination among multiple actors and instruments, where the public sector is strategically placed to serve as a catalyst, according to a new publication by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The Financial inclusion of small rural producers reveals the vast inequalities existing in rural areas where, according to the latest estimates, poverty and indigence rates practically double those of urban areas.
This means tha…
El cambio estructural progresivo en el ámbito rural requiere estrategias innovadoras y herramientas para su implementación, así como una mayor capacidad de articulación entre múltiples actores e instrumentos, donde el sector público ocupa un lugar estratégico para actuar como agente catalizador, afirma una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El libro Inclusión financiera de pequeños productores rurales devela las amplias desigualdades en las áreas rurales donde, de acuerdo a las últimas estimaciones, la incidencia de la pobreza e indigencia práct…
A mudança estrutural progressiva no meio rural requer estratégias inovadoras e ferramentas para sua implementação, bem como uma maior capacidade de articulação entre múltiplos atores e instrumentos, onde o setor público ocupa um lugar estratégico para atuar como agente catalizador, afirma uma nova publicação da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
O livro Inclusão financeira de pequenos produtores revela as amplas desigualdades nas áreas rurais onde, de acordo com as últimas estimativas, a incidência da pobreza e indigência é praticamente o dobro do nível observado em á…
“There is great potential in Latin America for developing the bioeconomy as an alternative for diversifying production and adding value in the rural setting, especially in the agricultural and agroindustrial sectors,” indicates a new study published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), entitled Bioeconomía en América Latina y el Caribe: contexto global y regional y perspectivas (Bioeconomy in Latin America and the Caribbean: Global and Regional Context and Perspectives).
Despite this potential, the concept has received little public policy attention from coun…
“En América Latina hay un gran potencial para el desarrollo de la bioeconomía, como una alternativa para la diversificación productiva y la agregación de valor en el medio rural, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial”, señala un nuevo estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulado Bioeconomía en América Latina y el Caribe. Contexto global y regional y perspectivas.
Pese a dicho potencial, el concepto ha recibido poca atención en las políticas públicas de los países de la región, apunta la CEPAL. “A la fecha no existen estrat…
“Na América Latina há um grande potencial para o desenvolvimento da bioeconomia como uma alternativa para a diversificação produtiva e a agregação de valor no meio rural, especialmente nos setores agrícola e agroindustrial”, assinala um novo estudo publicado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) intitulado Bioeconomia na América Latina e no Caribe. Contexto global e regional e perspectivas.
Apesar do potencial, o conceito tem recebido pouca atenção nas políticas públicas dos países da região, indica a CEPAL. “Até agora não existem estratégias dedicadas de bioec…
El concepto de bioeconomía ha ganado importancia durante la última década como marco de referencia para las políticas de desarrollo e innovación, sobre todo ante la necesidad de transitar hacia sistemas productivos en los que se mininice o elimine la generación de desechos y el uso de combustibles fósiles; en particular, sistemas de producción en los que se promueva el uso sostenible de los recursos biológicos como alternativa a los recursos fósiles. Pese a su relevancia potencial para América Latina y el Caribe, el concepto de bioeconomía ha recibido poca atención en las políticas públicas de…
El presente documento se enfoca en los aportes del movimiento de comercio justo al desarrollo sostenible. El principal objetivo del comercio justo se ve reflejado, de manera general, en el cambio de los actuales patrones insostenibles de producción y de consumo (ods número 12). Desde varias décadas, el comercio justo propone una nueva manera de entender la producción y el consumo, desde un enfoque multidimensional que involucra aspectos económicos, sociales, medioambientales y políticos. El comercio justo busca un desarrollo más inclusivo, justo y sostenible, mediante el fomento de patrones pr…
There is mounting empirical evidence that the responsible provision and use of formal financial services have a positive impact on household well-being and enterprise performance. At the individual level, financial inclusion benefits rural households and small producers by facilitating the safe accumulation of assets, enabling them to leverage those assets in order to invest in human and physical capital, and supporting better risk management. The positive effects at the aggregate level are associated with better allocation of scarce resources among different activities.
Despite recent progres…
La División de Recursos Naturales e Infraestructura colaboró en la XVIII Reunión Anual de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) que tuvo lugar durante los días 3 al 6 de octubre de 2017, en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo.
La CODIA es un foro integrado por 22 países en el que participan los principales responsables de la gestión del agua de Iberoamérica.
El objetivo de la reunión era analizar el reto que supone garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, en el marco de la Agenda 2030.
Nuestra …
La División de Recursos Naturales e Infraestructura colaboró en la XVIII Reunión Anual de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) que tuvo lugar durante los días 3 al 6 de octubre de 2017, en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo.
La CODIA es un foro integrado por 22 países en el que participan los principales responsables de la gestión del agua de Iberoamérica.
El objetivo de la reunión era analizar el reto que supone garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, en el marco de la Agenda 2030.
Nuestra …
La División de Recursos Naturales e Infraestructura colaboró en la XVIII Reunión Anual de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) que tuvo lugar durante los días 3 al 6 de octubre de 2017, en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo.
La CODIA es un foro integrado por 22 países en el que participan los principales responsables de la gestión del agua de Iberoamérica.
El objetivo de la reunión era analizar el reto que supone garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, en el marco de la Agenda 2030.
Nuestra …
La División de Recursos Naturales e Infraestructura colaboró en la XVIII Reunión Anual de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) que tuvo lugar durante los días 3 al 6 de octubre de 2017, en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo.
La CODIA es un foro integrado por 22 países en el que participan los principales responsables de la gestión del agua de Iberoamérica.
El objetivo de la reunión era analizar el reto que supone garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, en el marco de la Agenda 2030.
Nuestra …
This document, result of a joint effort by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA), analyzes the main changes that have taken place in agriculture and the rural milieu during the 2016-2017 period. It also considers the prospects and main trends in the region, in a context characterized by a slow and uneven global economic recovery in 2016, but with signs of an economic upturn in 2017, and by a continuous reduction in poverty, the poverty…
En este documento,resultado del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se analizan los principales cambios ocurridos en la agricultura y el medio rural durante el período 2016-2017 y se abordan las principales perspectivas y tendencias regionales, enmarcadas en un contexto caracterizado por una recuperación económica mundial lenta y desigual en 2016, pero con indicios de repunte económico en 2017…
El presente documento tiene por objeto realizar una revisión crítica constructiva sobre la arquitectura institucional orientada a promover la inclusión financiera rural en México. Esta inclusión no es posible de ser explicada sin indagar sobre sus orígenes que, de acuerdo con el presente estudio, pueden ubicarse a partir de 2001, cuando aparecen por primera vez una serie de cambios institucionales con el fin de incorporar al sistema financiero formal a la gran mayoría de la población y de darle un nuevo papel a la banca de desarrollo.…
Financial inclusion is a tool that boosts the creation of opportunities and strengthens the ability to achieve the Sustainable Development Goals (SDGs), the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) indicates in two studies carried out by the organization’s Subregional Headquarters in Mexico.
In the first study, ECLAC underscores that El Salvador faces the challenge of institutionalizing a national strategy for financial inclusion, while in the second, it stresses that Honduras must seek to strengthen its National Financial Inclusion Strategy (NFIS), adopted by that count…