Resumen En este documento, se reúne evidencia sugiriendo que, tanto la magnitud como la naturaleza de los efectos de la liberalización comercial del sector agrícola en América Latina, dependen crucialmente de los costos de transporte y de transacción asociados a la ubicación de compradores y proveedores en el espacio, y que aquellos afectan de forma diferente a los productores en función de su escala de producción. Por un lado, se constata que, para los productos agropecuarios, los costos de transporte representan una proporción no despreciable del valor de los flujos comerciales externos, y …
Resumen
Este trabajo presenta una visión general de la disponibilidad y explotación de los recursos naturales en los países de la región, y constituye una primera contribución a la línea de reflexión que ha iniciado la División de Recursos Naturales e Infraestructura, sobre el desarrollo productivo y la gestión sustentable del patrimonio y los recursos naturales, en el marco conceptual propuesto por la CEPAL (2004a);, presentado en el Trigésimo Período de Sesiones en San Juan de Puerto Rico(28 de junio al 2 de julio del 2004);.
Se inicia el trabajo con una precisión de aspectos conceptuales qu…
Resumen Las microfinanzas son una nueva forma de abordar el financiamiento para las micro y pequeñas empresas en Asia, América Latina y África. Éstas cambiaron la principal fuente de financiamiento (origen público) por instituciones financieras multilaterales y/o de caridad y mayor captación de recursos del mercado; tratando de superar los problemas de las instituciones públicas: altos costos operacionales, baja recuperación, utilización de los recursos por los grupos de más altos ingresos, baja cobertura de las necesidades crediticias de la micro y pequeña empresa. Después de tres décadas d…
Resumen El objetivo de estas notas apunta a revisar los resultados de las negociaciones en el CAFTA sobre productos agropecuarios que se consideran vulnerables a la competencia externa. El reconocimiento por ambas partes negociadoras sobre la necesidad de establecer un trato diferenciado para este tipo de productos en el proceso de liberalización comercial hizo posible la obtención de amplios plazos de desgravación, así como el establecimiento de mecanismos adicionales de defensa comercial para compensar las diferencias entre ambos mercados y evitar posible daños al sector. No obstante, cuan…
The trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean has grown over the past years to the benefit of both economies. As well, important efforts have taken place in pursuit of free trade. In 2003, the Chile-U.S. free trade agreement was completed and approved by Congress; Central America and the U.S. concluded negotiations (CAFTA) and in 2004 the Dominican Republic was added to the CAFTA; the U.S. also started negotiations with four Andean countries and Panama. This report needs to be placed in the context of an ongoing trading relationship. It is expected to…
Resumen El documento contiene resúmenes de estudios de caso sobre experiencias de investigación participativa con pequeños productores agrícolas.Su objetivo fue revisar algunas experiencias relevantes de innovación tecnológica con pequeños productores de América Latina, resaltar la importancia de este tema para el desarrollo rural y sugerir elementos de política/estrategia gubernamental, e instrumentos para promoverlo, destacando eventuales enfoques específicos que aseguren la plena equidad de género. Los estudios in extenso se encuentran en el CD anexo. Son cinco experiencias distintas, que …
This study examines the options for Caribbean countries in pursuing development of their agricultural sectors given the changes taking place in the international economy. The most significant of these changes is the liberalization of the trading regimes for primary agricultural products, in particular banana, by the European Union. This has serious implications for small Caribbean countries that rely on exports of one or a few commodities and are unable to compete in free markets. However,
countries could reposition their agricultural sectors to take advantage of
export niche markets and/or g…
This paper stems from the debate on food security that has been under way since the World Food Summit of 1996.
It discusses the viability of a type of programmatic proposal deriving from the Rome Declaration and Plan of Action
signed by the Governments of 148 countries, and it suggests that the implementation of the Plan of Action requires
the establishment of a structural link between the population affected by food insecurity -usually unable to make its
views known or exert pressure- and the various authorities responsible for initiating public action. The central
hypothesis of this paper is…
Este trabajo parte del debate sobre la seguridad alimentaria que
ha tenido lugar después de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
realizada en 1996. Se analiza la viabilidad de un tipo de propuesta
programática que deriva de la Declaración de Roma y del Plan de Acción
suscritos por los gobiernos de 148 países, y se sugiere que para
llevarlo a cabo se requiere de un vínculo estructural entre la población
que se encuentra en condiciones de inseguridad alimentaria, generalmente
desprovista de voz y de capacidad de presión, y las diversas instancias encargadas de impulsar intervenciones públicas…
La edición 2003 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Resumen
En este documento se tiene como objeto evaluar el estado de las actuales políticas públicas latinoamericanas en el contexto de los desafíos y tendencias mundiales que se imponen para el sector agrícola.
En una primera parte, se presentan las principales tendencias que se avizoran para la agricultura en los próximos decenios, tomando como referencia los estudios que al respecto han hecho distintos organismos especializados en la cooperación internacional.
Se analizan las variadas manifestaciones que progresivamente ha venido mostrando la agricultura, donde queda claro que hay en su queh…
Resumen Este documento constituye una suerte de inventario de lo que han sido los programas públicos de apoyo al sector agrícola y áreas rurales más importantes en América Latina en términos de gastos públicos durante los años noventa. Constituye también un intento preliminar de evaluación del impacto de los mismos a través del análisis de estudios de caso. Esta evaluación permitió establecer que, pese a la heterogeneidad de las experiencias de cada país, las políticas exitosas tienen algunos trazos en común. Se observa que los programas con mayor impacto a mediano y largo plazo en la competi…
El presente libro, está compuesto por catorce artículos, de los cuales once son estudios de caso, referidos a nueve países de América Latina, versa fundamentalmente sobre el empleo rural no agrícola, (ERNA) que en la actualidad constituye la actividad principal de casi 40% de la población económicamente activa de las zonas rurales de la región y aporta cerca de 50% de sus ingresos. El ERNA se compone de dos segmentos: uno de ingresos relativamente altos y bastante demandante en activos, y otro donde encontramos los hogares pobres y las zonas pobres, dedicados a actividades rurales no a…
El Milagro económico asiático y el dinámico crecimiento de la República Popular China, han modificado el escenario económico internacional y las reglas de juego en el marco de las negociaciones multilaterales, abriendo nuevas oportunidades económicas, comerciales, financieras y tecno-científicas que la Argentina no puede soslayar como eficiente productor mundial de bienes y servicios agroindustriales. En este orden, al considerar las oportunidades y ventajas derivadas de una relación asociativa particular entre la Argentina y China, surge la necesi…
En este volumen estadístico se ha compilado la información básica sobre el sector agropecuario para América Central, Cuba, Haití, México y República Dominicana entre 1990 y 2002. La principal fuente para la preparación de las series, que abarcan el período 1990-2002, fueron las estadísticas y los estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron estos datos con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), del Fond…
Resumen Aunque el documento está referido en gran parte a Chile, tiene un interés mucho más amplio. Aborda el tema de la pobreza con una visión dinámica, distinguiendo la pobreza crónica de la transitoria, e incorpora aspectos relacionados con la vulnerabilidad, la herencia de condiciones y carencias, y la etapa del ciclo de vida en que se encuentra el hogar. Añade la variable acceso a los mercados, mediada por los costos de transacción, como factor relevante para entender la pobreza y enfatiza que los indicadores de línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas están conceptualizados …
Resumen En el año 2000, en la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, los dirigentes de 189 naciones dieron su apoyo a las metas del milenio. Entre estas metas está la de reducir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015. La esperanza es que los informes periódicos de avance hacia el cumplimiento de las metas fomenten un debate vigoroso sobre los vínculos entre las prioridades y las opciones políticas de cada país y dichas metas. Sin embargo, aunque existe una conciencia creciente de que las metas de reducción de la pobreza no podrán ser alcanzadas si no se logra reducir la …
Este libro es producto del programa de investigación y asistencia técnica sobre aglomeraciones (clusters) en torno a recursos naturales, que desarrolla la CEPAL desde 1999. En esta publicación, se presentan seis estudios de caso de aglomeraciones agroindustriales en América Latina. En ellos se analizan los factores que inciden en su surgimiento y desarrollo, con el objeto de orientar la acción colectiva, pública y privada, en pos del mejoramiento de las fuentes de competitividad y las condiciones de desarrollo económico y social en este ámbito.…