En este trabajo se documenta y analiza la segregación escolar entre alumnos de distintos estratos
socioeconómicos que asisten a escuelas públicas y privadas en América Latina. El trabajo contribuye
con evidencia empírica a la medición de este fenómeno desde principios de los noventa hasta la
actualidad. Los resultados sugieren que en promedio el grado de segregación escolar público-privado en
América Latina habría aumentado en las últimas dos décadas.…
A inicios de la década de los ochenta estalló la crisis de la deuda externa, marcando un punto de inflexión en la historia económica de América Latina y el Caribe. Con ello se desencadenó la crisis de una estrategia de desarrollo que —con diferencias entre países y modificaciones a lo largo del tiempo— había caracterizado las décadas anteriores. Varios países no estuvieron en condiciones de atender sus compromisos y entraron en cesación de pagos. Se aplicaron una variedad de medidas encaminadas a superar la crisis, que generalmente tuvieron un sesgo contractivo. El impacto sobre la capacidad p…
En este estudio se examinan las causas del desempeño diferenciado en términos de crecimiento económico en América Latina, destacando su relación con la productividad. Contrastan, teórica y empíricamente, tres conjuntos de hipótesis. El primero tiene su origen en la teoría neoclásica del crecimiento, el modelo de
Solow (1956) y Swan (1956), y concibe el crecimiento de la productividad total de los factores, el residuo no explicado por la acumulación de factores, como un fenómeno exógeno, es decir, independiente del propio crecimiento del producto y la acumulación de capital físico. El segundo s…
El trabajo surge de orientaciones y análisis provenientes de los espacios de colaboración permanente que tiene la CEPAL con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y demás organismos de Naciones Unidas que conforman la Alianza Panamericana por la Nutrición, y de la asistencia técnica realizada para el Comité de Seguridad y Soberanía Alimentaria de la Comunidad Andina (CAN).
El documento se estructura en cuatro capítulos. En el primero se presenta una breve imagen del contexto latinoamericano reciente en relación a algunos elementos de las dimensiones social, económica y alimentaria.
En el segun…
En la última década, la estructura de la especialización comercial del Uruguay cambió, siguiendo parcialmente la línea de transformación de la economía internacional. Los cambios en la especialización estuvieron muy vinculados a la utilización de un régimen de tratamiento especial como fue el de las zonas francas. En este marco el objetivo general de este estudio es conocer estos nuevos fenómenos y su expresión en el Uruguay dentro de la actividad económica de las zonas francas. Su objetivo específico es analizar la evolución de la actividad económica, del empleo y del comercio exterior en las…
El presente documento describe las políticas públicas en agua potable y saneamiento de 22 países de América Latina y el Caribe: su marco normativo, planes sectoriales y la institucionalidad existente.
En muchos países se ha modificado la estructura institucional del sector. Dichas reformas han impulsado la separación institucional de las funciones de rectoría y definición de políticas sectoriales, respecto de las de regulación económica y de prestación de los servicios. Sin embargo, la normativa sectorial de varios países todavía requiere ser actualizada conforme a las nuevas condiciones, camb…
El objetivo principal de este estudio es estimar los impactos que el cambio climático podría tener sobre la pobreza y la desigualdad en México. La metodología que se utiliza hace uso de regresiones de sección cruzada con microdatos a nivel de hogar, permitiendo con ello capturar de forma más adecuada el impacto del cambio climático en el ingreso de los hogares, en la pobreza y la desigualdad.…
El principal objetivo de este documento es ofrecer una estimación sobre el impuesto óptimo a la gasolina en tres países latinoamericanos: México, El Salvador y Ecuador utilizando la metodología de Parry y Small (2005). La ventaja de esta metodología es que permite que la determinación del impuesto óptimo no solo incluya la típica externalidad Pigouviana, sino también criterios de optimalidad impositiva à la Ramsey así como el efecto de una menor congestión vehicular sobre la oferta de trabajo.…
Uno de los problemas que enfrentan los Estados y la sociedad para luchar contra las desigualdades étnicas y de género es el vacío en la disponibilidad de datos sobre las condiciones de vida de las mujeres indígenas. La información es una herramienta fundamental para el diseño y el seguimiento de políticas de igualdad y para la promoción de los derechos humanos, de allí que la demanda por visibilizar a las mujeres y los pueblos indígenas sea un reclamo recurrente en la región, tanto de parte de los Estados como de las propias organizaciones de mujeres indígenas. Este documento aborda de manera …
Este estudio pretende señalar y calificar las valoraciones realizadas por la CEPAL para la evolución de la economía uruguaya y ver en qué medida la dinámica agropecuaria está contribuyendo a un proceso más general de cambio estructural, que reduce las brechas con los países desarrollados y
avanza hacia mayores niveles de igualdad social en el medio rural ampliado. Esto comprende no sólo a las familias y habitantes que residen en establecimientos agropecuarios, sino también a los residentes en núcleos urbanos de menos de 5.000 habitantes y que realizan actividades productivas o de servicios rel…
La alfabetización es un proceso social, que se relaciona con la distribución de conocimiento dentro de la sociedad. Por lo mismo, se puede comprender como un derecho de las personas y un deber de las sociedades: no hay posibilidad de alcanzar una democracia efectiva, mientras gran parte de la población se mantenga fuera del acceso a la lengua escrita. Si la alfabetización se concibe como la adquisición de competencias básicas de decodificación de grafías sencillas de la escritura, se necesitan campañas simples y breves para lograr ese objetivo. Si, en cambio, se entiende como un proceso que ha…
En este documento se utiliza un modelo de equilibrio general computable en conjunción con una matriz de contabilidad social con objeto de analizar una serie de medidas fiscales tendientes a incrementar la recaudación tributaria en México. En particular, se analiza una extensión del IVA de 16% a alimentos y medicinas, la eliminación del subsidio existente a los combustibles, así como un aumento de 3% y 7% en la tasa de impuesto sobre la renta pagada por el noveno y décimo deciles.
Para cada una de estas medidas se estima el incremento potencial de la recaudación tributaria, el cambio en el nive…
En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre la articulación entre cambio climático, crecimiento económico y política social. Algunos de los temas abordados son los efectos de la transición hacia una economía más verde, los efectos distributivos del cambio climático, una visión alternativa del cambio climático como un nuevo tipo de riesgo social estructural, el concepto de vulnerabilidad social y algunas de sus dimensiones que incorporan el mercado laboral, lo demográfico, la salud y la educación, y la necesidad de una “integración” de las políticas que aborden conjuntamente las deci…
Los circuitos de proximidad o circuitos cortos son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada sin intermediario —o reduciendo al mínimo la intermediación— entre productores y consumidores. Los circuitos de proximidad acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el trato humano, y sus productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generan un impacto medioambiental más bajo. El auge de los circuitos de proximidad como forma de comercio se debe fundamentalmente a una creciente demanda por parte de los consumidores, quienes busc…
This FAL Bulletin analyses the implications for transport infrastructure services in the region of the future Trade Facilitation Agreement (TFA) concluded under the auspices of the World Trade Organization (WTO). Particular attention is given to the role of transport ministries in facilitating international trade and the concrete obligations and opportunities that will arise with the WTO Agreement.…
Este Boletín FAL analiza las consecuencias para los servicios de infraestructura de transporte en la región del futuro Acuerdo sobre Facilitación del Comercio celebrado bajo los auspicios de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se ha prestado una especial atención al papel de los ministerios de transporte en la facilitación del comercio internacional y a las obligaciones y oportunidades concretas que se crearán con dicho acuerdo.…
The employment situation in Latin America and the Caribbean is a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Subregional Office for the South Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO), The present edition analyses labour market performance in Latin America and the Caribbean in 2013, and conditional cash transfer programmes and the labour market.…
El informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada conjuntamente por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)…
The Caribbean region remains highly vulnerable to the impacts of climate change. In order to assess the social and economic consequences of climate change for the region, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean( ECLAC) has developed a model for this purpose. The model is referred to as the Climate Impact Assessment Model (ECLAC-CIAM) and is a tool that can simultaneously assess multiple sectoral climate impacts specific to the Caribbean as a whole and for individual countries. To achieve this goal, an Integrated Assessment Model (IAM) with a Computable General Equilibrium C…