Según las estimaciones y proyecciones de las Naciones Unidas, en 2019 hay 84,9 millones de personas mayores en América Latina y el Caribe, cifra que representa el 13% de la población regional. En 2030 esta población ascenderá a 118 millones y constituirá el 16,7% de la población total. En 2050, cuando el envejecimiento esté presente en prácticamente todos los países de la región, habrá alrededor de 190 millones de personas mayores, que representarán el 25% de la población regional.
Entre 2019 y 2030 la población compuesta por personas mayores se incrementará a un ritmo medio anual del 4,3%, ci…
Un porcentaje no menor de personas mayores continúa ligado al mercado laboral a pesar de haber superado el límite establecido de la edad de jubilación. En América Latina, este tema cobró relevancia en el debate a partir de dos perspectivas: el enfoque de derechos, que llevó al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a nombrar una Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad, que ha analizado, entre otros aspectos, el acceso al derecho al trabajo y a la protección social (Naciones Unidas, 2016); y el análisis de los acelerados proceso…
América Latina y el Caribe en la actualidad tienen alrededor de 652 millones de habitantes. El 25% de la población de la región tiene menos de 15 años y las personas mayores representan el 12% del total de la población. Desde fines de la década del sesenta se han experimentado notorios cambios en su dinámica demográfica, estas transformaciones en la composición de la población darán lugar a oportunidades y desafíos específicos para las políticas que buscan la igualdad y el desarrollo centrado en las personas.
En este artículo junto con señalar algunos cambios, queremos mostrar cómo la Ag…
Introducción
Las Tecnologías de la Información y Comunicación, comúnmente denominadas como TIC, son herramientas que representan un conjunto de tecnologías que tienen como denominador común el uso del código binario (bit) para representar y trabajar información de forma digital. Desde su aparición han provocado un cambio significativo en la organización productiva y social sobre las que se consolidan las bases de las llamadas Sociedades de la Información y en la vida de las personas comunes y corrientes. Se trata de una forma de organización social donde el almacenamiento, procesamiento, trans…
El Sistema de Indicadores de Violencia Contra las Mujeres (SIVCM) se creó el año 2017 y es el resultado de un largo proceso de trabajo, en el cual participaron y colaboraron distintos organismos del Estado de Chile para el desarrollo de una plataforma virtual pública y común sobre violencia contra las mujeres en el país, que permita informar a la población y aportar al diseño y ejecución de medidas pertinentes para las políticas públicas.
La plataforma se materializó por medio del trabajo coordinado entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile y CELADE-División de Población …
La edad es una variable demográfica básica para la elaboración de políticas públicas, no sólo presenta la estructura actual de la población, sino que además la historia demográfica de ésta, asimismo, es un insumo que contribuye a la evaluación de datos censales.
Existen diversos métodos para evaluar y cuantificar la calidad de los datos censales. Uno de los más utilizados por los demógrafos es la declaración de la edad puesto que, a partir de los índices de Whipple, Myers, Secretaria de las Naciones Unidas, Bachi y poblaciones estables. Los más comúnmente usados en América Latina son los índic…
La ratificación por parte de todos los Estados miembros de la OEA es necesaria y fundamental. Así como también lo es la obligación de difundir internamente, tanto para organismos especializados como para la sociedad civil la importancia de la existencia de un tratado que coloque su foco en el reconocimiento de las desigualdades y la discriminación sufrida por las personas mayores.
Argentina es uno de los seis Estados que han ratificado la Convención y, en la actualidad la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM) está realizando tareas de difusión y accesibilidad de este i…
Las personas mayores y el modelo de Derechos Humanos
Podemos constatar que a nivel global no se ha consagrado el modelo de derechos humanos de las personas mayores. Una muestra de ello es que escasamente hay referencias a las personas mayores en las Convenciones de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Por ejemplo, en un estudio realizado por la autora para dieciséis sesiones correspondientes a ocho comités de derechos humanos de Naciones Unidas, de un total de 3.101 recomendaciones, solo 23 de ellas hicieron referencia específica a expresiones como persona de edad o persona mayor, lo que repre…
Proper nutrition is a fundamental element in the realization of children’s right to enjoy the highest attainable level of physical and mental health. Malnutrition, in all its forms, undermines human development, has a negative impact on social and economic progress and hinders the exercise of human rights in many different ways. The sustained burden of malnutrition among women and children in the Latin American and Caribbean region is impairing the ability of these countries to achieve at least eight of the Sustainable Development Objectives.[1]
Malnutrition, which includes underweight and stu…
Una nutrición adecuada contribuye de manera fundamental a la realización del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental de niños y niñas. Pero, más allá de eso, la malnutrición en todas sus formas afecta al desarrollo humano, teniendo entre sus efectos un impacto en el progreso social y económico de los países, así como en el ejercicio de los derechos humanos en sus múltiples dimensiones. La carga sostenida de malnutrición en las mujeres y los niños de la región afecta la capacidad de los países para lograr por lo menos ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenibl…
Chile is one of the few countries in the world that succeeded in eradicating undernutrition between the 1960s and the 1980s. It did so by managing to apply well-designed policies on maternal and child health even while it weathered two severe economic crises (1974–1976 and 1982–1986) in an adverse sociopolitical and cultural environment.
The vertical implementation of these ongoing policies was supervised by the Ministry of Health. The effort was backed up by clear-cut guidelines and budgeted for under supplementary food programmes and by the Child Nutrition Corporation (CONIN). These po…
Chile ha sido uno de los pocos países en el mundo que logró erradicar la desnutrición entre la década de 1960 y 1980 mediante la aplicación de políticas materno-infantiles acertadas, a pesar de dos crisis económicas severas (1974-1976 y 1982-1986) y un entorno sociopolítico y cultural adverso.
Estas políticas se caracterizaron por ser continuas, dirigidas verticalmente desde el Ministerio de Salud y contar con orientaciones claras y presupuesto para los programas de alimentación complementaria y la Corporación de Nutrición Infantil (CONIN). Además, fueron objeto del apoyo consensuado de …
La creciente necesidad de extender el uso y flexibilizar el acceso a datos censales ha generado importantes mejoras de las herramientas informáticas que describen el estado sociodemográfico de las naciones. Este incremento de nuevas herramientas es frecuentemente generada por necesidades particulares de proyectos que buscan dar valor agregado a datos censales. Redatam se ha posicionado como una de estas herramientas líderes en el procesamiento, análisis y difusión de datos y micro-datos provenientes de los censos de población y vivienda para la región de Latinoamérica como de otras regiones de…
Los censos de población de Brasil tradicionalmente indagan sobre el color de la piel de las personas, lo que permite una aproximación a la identificación de personas afrodescendientes (aquellas que declaran ser “pretas” o “pardas”[1]), que conjuntamente con las preguntas sobre hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes y la disponibilidad de las bases de datos en Redatam, permiten estimar la mortalidad en la niñez para las personas afrodescendientes y no- afrodescendientes para los censos desde el de 1980.
La disponibilidad de las bases de datos en Redatam permite, además de la desagregación d…
Los indicadores de seguimiento son una herramienta muy útil para vigilar la planificación y evaluar su grado de cumplimiento tanto en desarrollo o políticas públicas. Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores es la que Bauer dio en 1966: “Los indicadores sociales (…) son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”[1]. Un sistema de indicado…
Key Messages
In a period of strong technological and geopolitical transformations, FDI flows to developing economies have fallen while flows to advanced economies have risen
Behind this trend are strong dynamics of mergers andacquisitions in high-tech sectors and the growth of Chinese cross-border investments
The economic slowdown in the region, lower commodity pricesand a decrease of profitability negatively affected FDI flows to Latin America and the Caribbean, although performances were mixed from one country to another
Renewable energy was the most dynamic sector in terms ofgreenfield pro…
Mensajes Claves
En un período de fuertes transformaciones tecnológicas y geopolíticas, crecen los flujos de IED hacia las economías avanzadas y caen hacia las economías en desarrollo
La fuerte dinámica de las fusiones y adquisiciones en sectores de alta tecnología y el crecimiento de las inversiones transfronterizas de empresas de China se encuentran detrás de esta tendencia
La desaceleración económica de la región, el bajo precio de las materias primas y una caída de la rentabilidad afectaron negativamente los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe, si bien entre países el comporta…
Esta breve contribución tiene por objeto analizar la inserción de las personas mayores en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y señalar algunas formas en que las personas mayores y las organizaciones e instituciones que las representan puedan visibilizar sus reivindicaciones en el marco de dicha Agenda. Se sugieren también algunas conexiones y posibles sinergias entre la Agenda 2030 y el marco internacional de derechos humanos de las personas mayores, en particular, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
A. ¿En qué medi…
A fin de comprender adecuadamente la independencia de las personas, también en la vejez, es fundamental enmarcarla en la interdependencia constitutiva del ser humano. Desde un enfoque predominantemente ético, se desarrollará la siguiente tesis, en la que se expone primero la condición general de interdependencia de las personas y se la aplica luego a la situación de las personas mayores.
A. La interdependencia constitutiva de las personas
Si la independencia se identifica con la autosuficiencia estricta de la libertad para la toma de decisiones y la ejecución de lo decidido, hay que con…
Introducción
El proceso de envejecimiento demográfico, que ya ha caracterizado a gran parte de las poblaciones del mundo, actualmente adquiere particular relevancia en América Latina y el Caribe. El Uruguay es uno de los países pioneros en este fenómeno en la región.
El mundo ha experimentado el incremento de la población de personas mayores hasta niveles inéditos en el último siglo, a tal punto que en ningún otro momento de la historia las poblaciones han estado tan envejecidas como ahora. Debido al cambio que se produjo a lo largo del siglo XX, se transformó de manera irreversible la relació…