Introduction
This article analyses relationships between gender and key natural resources —such as biodiversity, water, energy, food and mining— in Latin America and the Caribbean. It provides a comprehensive overview that identifies the main economic, social and environmental impacts, as well as the opportunities for incorporating gender perspectives into public policies for natural resources in the region. One of the main factors that has created a differentiated impact between men and women is the unequal access to ownership and control of natural resources, which creates a gender gap in na…
Introducción
Este artículo analiza las relaciones de género con recursos naturales claves en América Latina y el Caribe (ALC), como lo son la biodiversidad, el agua, la energía, los alimentos y la minería. Brinda una mirada integral que identifica los principales impactos a nivel económico, social y ambiental, así como las oportunidades de incorporar los enfoques de género en las políticas públicas relacionadas con recursos naturales en la región. Uno de los factores claves que ha generado impactos diferenciados entre hombres y mujeres es el desigual acceso a la propiedad y control de los recu…
Uno de cada cuatro latinoamericanos será mayor de 60 años en 2050. Esto convierte al envejecimiento poblacional en las Américas en uno de los más acelerados en comparación con otras regiones del mundo. Además, se estima que en aproximadamente 20 años, por primera vez, habrá más personas mayores que niños menores de 14 años. Para prepararse para este cambio y transformar el envejecimiento poblacional en una oportunidad para una vida más larga y con más salud es necesaria una respuesta inmediata y acciones lideradas por los países.
Con este objetivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas ap…
Este diálogo fue una instancia de reflexión dirigida a encargados de tomar decisiones, académicos y organizaciones de la sociedad civil con los objetivos de:
Analizar el escenario sociodemográfico de los países de la región a la luz de la crisis del COVID-19 y de sus posibles impactos sobre las personas mayores en el corto, mediano y largo plazo, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe, y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe.
Interc…
La crisis sanitaria y económica ha exacerbado la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe, una región que ya se caracterizaba por una profunda desigualdad, los altos niveles de pobreza y la debilidad de los sistemas de salud y protección social. Además, ha puesto aún más en evidencia las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social, en particular entre las personas mayores.
En este contexto, diferentes instancias internacionales, así como organizaciones de la sociedad civil de la región, han realizado declaraciones y elaborado documentos referente…
A casi ocho meses de iniciada la pandemia, la mayor de las Antillas ha confirmado con creces que, efectivamente, sus fortalezas en materia de salud fueron un pilar fundamental para encontrarse hoy entre los países que mejor han sabido lidiar con la situación. Pero también ha demostrado que ello debe ir acompañado de otro abanico importante de medidas económicas, sociales, de movilidad y telecomunicaciones, entre otras, que alienten a la población a seguir las acciones preventivas orientadas a limitar la expansión del virus. A ello se sumaron robustos sistemas de vigilancia epidemiológica y de …
Es conocido, y se ha confirmado en el desarrollo de esta aplicación, la falta de estandarización entre los países respecto a la disponibilidad de la información censal, que se convierte en un limitante para el estudio de diversos temas, e incluso para realizar comparaciones al interior de un país y entre países. Es en este contexto, que se planteó la homologación de procedimientos entre las distintas bases de microdatos censales a través de la estandarización de variables que son utilizadas en ODISEA.
Es importante resaltar que cada país y censo (Costa Rica 2011, Perú 2017 y Guatemala 20…
El desarrollo de ODISEA contempla principalmente la utilización del conjunto de tecnologías informáticas vinculadas con REDATAM, e inicialmente los microdatos en formato Redatam de los censos de población y vivienda de: Guatemala 2018, Perú 2017 y Costa Rica 2011; permitiendo la generación dinámica de indicadores predefinidos y que se visualizan de forma intuitiva en novedosos componentes cartográficos, gráficos y tabulares.
La implementación de la aplicación ODISEA se encuentra alojada en el sitio web de procesamiento en línea que provee CEPAL para aplicaciones basadas en REDATAM; y se utiliz…
Las nuevas tecnologías de software y sus actuales tendencias evidenciaron la necesidad de iniciar un proceso de mejora y repotenciación de Redatam a efectos de brindar mayores y mejores prestaciones y funcionalidades a los usuarios.
Necesidad
Los datos de población ya sean provenientes de encuestas o de censos de población y vivienda, y que utilizan REDATAM como motor y procesador de consultas, cuentan en muchas ocasiones con una dimensión geográfica que permitiría realizar análisis bajo una perspectiva geoespacial si se pudiera tener su visualización y manipulación cartográfica. En particular…
Como parte de las mejoras anheladas para Redatam está la implementación de una solución informática que potencie la representación gráfica de resultados a través de la implementación de un componente dinámico de gráficos obteniendo una mejora sustancial en lo que a la presentación de datos se refiere.
Necesidad
En esta fase la necesidad de centró en complementar y repotenciar la herramienta de procesamiento y difusión de datos, Redatam Web, con la implementación de un componente dinámico de gráficos que mejore la presentación de resultados de la mencionada herramienta para obtener una lectura …
La aplicación ODISEA funciona a partir de una página de inicio desde la cual se puede seleccionar uno de los tres módulos de análisis que permite acceder: análisis de la migración interna dentro de un país, análisis de la movilidad cotidiana entre una ciudad y otra y/o análisis de la segregación residencial a través de indicadores predefinidos.
Una vez escogido el tema, se debe seleccionar un país con su censo y año a procesar, además una serie de parámetros, indicadores y filtros específicos, con ello se genera la tabla básica o la matriz de datos de…
Realizar estudios de la población plantea un reto importante, ya que la disponibilidad de información no siempre es la deseada. Los censos de población y vivienda son la principal y más confiable fuente de datos sobre poblaciones para el análisis de nuestras sociedades. El censo capta información a escala desagregada, permitiendo la reconstrucción y la comprensión de las estructuras socioespaciales de nuestros territorios.
Sobre la migración interna
ODISEA ofrece una modalidad novedosa y muy funcional para el procesamiento, presentación cartográfica y análisis de la …
A. Comprehensive analysis of the implications of COVID-19 for natural resources in Latin America and the Caribbean
The COVID-19 pandemic has had enormous social and economic impacts on the region and across the globe. The direct consequences of the measures adopted by governments in the region to restrict movement are widely acknowledged, but no in-depth exploration has yet been conducted of the key relationships between natural resources and precursors, the spread of infection and the impacts of the disease itself. There is a very diverse set of relationships between natural resources and the…
I. Análisis integrado de las implicancias del COVID-19 en los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe
La pandemia de COVID-19 ha producido impactos sociales y económicos de gran magnitud a escala regional y mundial. Son bien conocidas las consecuencias directas de las medidas de restricción de movilidad aplicadas por los gobiernos de la región, pero no se han explorado en mayor detalle las relaciones claves de los recursos naturales con los factores precursores, la expansión de los contagios y los impactos del mismo virus. La relación de los recursos naturales con la pandemia del COVI…
Los arreglos residenciales de las personas mayores pueden tener consecuencias importantes sobre su salud, situación económica y bienestar. Si bien algunas personas mayores viven solas, otras viven con sus cónyuges o parejas, o con sus hijos o nietos en hogares multigeneracionales. Es importante comprender las modalidades y tendencias de sus arreglos residencialesen el marco de las iniciativas mundiales encaminadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el Objetivo 1 de poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo, el Objetivo 2 de poner…
Hay dos realidades que han propiciado a nivel regional un importante debate sobre el bienestar de las personas mayores. Por un lado, cabe destacar el progresivo aumento de las personas mayores en América Latina y el Caribe; por otro, existe una gran dispersión jurídica en cuanto a las obligaciones de los Estados de facilitar el ejercicio de derechos, en todas sus facetas, a las personas mayores. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2010 y 2030, la cantidad de personas mayores en esta región se duplicará, de 58,57 millones a 119,67 millones, y en 2050 alcan…
El caso chileno: la reciente creación del Defensor Mayor
Ángela Arenas Massa y Máximo Caballero Astudillo
Introducción
Uno de los fenómenos sociales de relevancia jurídica que provoca un impacto directo en las personas mayores, y que se ha visibilizado marcadamente en los últimos años, son las situaciones de abuso, maltrato, violencia o vulneración de los derechos de este grupo. Los estudios sobre este tema en América Latina y el Caribe revelan que más del 30% de las personas mayores sufren situaciones de esta índole (Daichman y Quiroga, 2002a y 2002b).
Para el Servicio Nacional del Adulto May…
Se conoce como migración al movimiento de población, más exactamente, el movimiento de personas a través de una frontera específica con la intención de adoptar una nueva residencia. Las fronteras a las que hace referencia la migración interna corresponden a los límites de las unidades administrativas de cada país. La migración interna es un componente decisivo de los procesos de redistribución espacial de la población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas. Para las comunidades, tiene efectos demográficos, sociales, culturales y económicos. Para los hogares y las personas, …
Caribbean statistical offices will be carrying out the next round of population and housing censuses between 2020 and 2022. Population censuses provide perhaps the most fundamental of all government statistics. Census data are used to inform research, policymaking, planning and service delivery as well as being necessary for the calculation of many other official statistics.
Population censuses, which collect data from every household in the country, are the largest statistical exercise carried out by governments. Previous census rounds have presented real organisational and technical challeng…