El envejecimiento de la población es uno de los principales fenómenos demográficos mundiales debido a que tanto el incremento en el número de personas mayores como la prolongación de la vida suponen nuevos retos para las sociedades e importantes desafíos en términos de políticas públicas. Tales desafíos impulsaron en 2002 el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.
El cuarto examen y evaluación de la aplicación del Plan de Acción Internacional tendrá lugar a nivel mundial en 2023 en el marco del 61o período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social de las Naciones …
Las diferentes etapas del envejecimiento poblacional en la región
Los cambios en la estructura etaria de la población tienen larga duración y pueden tomar muchas décadas, dependiendo de la velocidad de caída de la mortalidad y de la fecundidad, así como de cuán importante —o no— haya sido el efecto de la migración. Como consecuencia de las diferentes trayectorias en la dinámica demográfica, el proceso de envejecimiento poblacional en la región ha tenido distintas intensidades y velocidades en cada país.
Con el fin de clasificar a los países según las diferentes etapas de envejecimiento poblac…
Contexto
Este grupo de la población es muy diverso y cambiante. Por ejemplo, de acuerdo con los resultados históricos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), en 2006, las personas de 60 años y más tenían una escolaridad promedio de 6,5 años, mientras que en 2020 este promedio era de 9 años. El porcentaje de personas de 60 años y más con educación superior completa, en tanto, pasó del 6,2% al 13,8%, y el uso de Internet aumentó del 7,3% en 2006 al 31,5% en 2017. Por último, cabe mencionar que aproximadamente un 82% de las personas mayores no presenta dependencia funci…
Claudio A. Castillo, MA
Associate Professor, Institute of Nutrition and Food Technology, University of Chile; and Professor, Centre for Public Health, University of Santiago de Chile
Despite the achievements of past decades, the future of children and adolescents today is more uncertain. The pandemic exposed inequities —tolerated by our societies until now— not only in terms of health, but also in social and economic areas, which have resulted in a greater impact on vulnerable populations.
Before COVID-19, in Latin America and the Caribbean this group was already harder hit by multidime…
Claudio A. Castillo, MA
Profesor Adjunto Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile y Profesor Centro de Salud Pública, Universidad de Santiago de Chile
Pese a los logros de las últimas décadas, el futuro de niñas, niños y adolescentes es hoy más incierto. La pandemia expuso inequidades -toleradas hasta ahora por nuestras sociedades- no solo en cuestiones sanitarias, sino también en el ámbito social y económico, que han resultado en una afectación mayor de las poblaciones en vulnerabilidad.
Antes del COVID-19, en América Latina y el Caribe este grupo ya e…
Laura Rodríguez
Master’s in Latin American Studies, University of Amsterdam,
Centre for Latin American Research and Documentation (CEDLA)
The pandemic has had a critical impact on the educational trajectories of children and adolescents in Latin America. Video-call interviews with more than 150 students, teachers, and parents in eight countries in the region (namely, Argentina, Bolivarian Republic of Venezuela, Chile, Ecuador, Costa Rica, Honduras, Mexico, and Uruguay) in 2020 and 2021 reveal the challenges and opportunities faced in the transition to remote and online education during…
Laura Rodríguez
Magister en Estudios de América Latina por el Centro de Investigación y Documentación sobre América Latina (CEDLA) de la Universidad de Ámsterdam
La pandemia ha afectado de forma crítica las trayectorias educativas de las niñas, niños y adolescentes de América Latina. Entrevistas realizadas mediante videollamadas a más de 150 estudiantes, docentes y padres en ocho países de la región (Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica, Honduras, México, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela) durante 2020 y 2021[1], revelan los retos y oportunidades enfrentados en la transi…
1. Introducción
La mortalidad por COVID-19 ha impactado de manera significativa los países de América Latina y Caribe. La región tiene 32,1% del total de defunciones por COVID-19 reportadas en el mundo (1.440.853 hasta el 31 de agosto de 2021), siendo que su población representa apenas 8,4% de la población mundial (Defunciones por COVID-19: OMS (2021) y Población: Naciones Unidas (2019)). A nivel regional hay una amplia heterogeneidad en los niveles de exceso de defunciones y defunciones por COVID-19 entre países, como tendencia general se ha mostrado que existe una importante concentración de…
Análisis
La CDC de los Estados Unidos define a la Covid-19 como “una enfermedad respiratoria contagiosa causada por el virus SARS-COV-2”. [1]
La Organización Mundial de la Salud define a la Covid-19 de la siguiente manera:
“La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).” [2]
Entre los síntomas más habituales de la COVID-19 podemos encont…
El presente artículo tiene la finalidad de exponer, brevemente, una síntesis de los pasos para la obtención de estas bases consolidadas, entregando una serie de lineamientos que permiten la actualización de dichas bases en el tiempo, de acuerdo con la disponibilidad continua de estos datos, así como sus desafíos y oportunidades, ya que, dicho proceso se puede aplicar a otro conjunto de datos seriales como encuestas de hogares, de trabajo, de educación, etc.
Fuente de los datos
Para contar con una base consolidada de hechos vitales es relevante mencionar su fuente. Se hace referencia a los regi…
Introducción
Las encuestas de hogares permiten monitorear continuamente los indicadores a lo largo del tiempo para que los gobiernos puedan adoptar políticas públicas que se centren primero en los más vulnerables. Sin embargo, la precisión de las estimaciones de las encuestas de hogares disminuye cuando se trata de hacer inferencias en subgrupos para los cuales no se diseñó la encuesta. Por otro lado, los censos permiten tener tantas desagregaciones como se quiera, pero el reducido tamaño de sus cuestionarios y el largo periodo de más de diez años entre dos realizaciones consecutivas, hacen qu…
En el contexto de la actualización de CEPALSTAT[1], es importante el mantener nuevos elementos en los portales estadísticos, para la difusión, utilización y seguimiento de indicadores de la región. Un elemento fundamental dentro de las nuevas funcionalidades de CEPALSTAT es la posibilidad de desplegar información geoespacial de los indicadores estadísticos que contiene, tanto a nivel nacional, como también a distintas desagregaciones territoriales o político administrativas que existen en los países de la región.
Dentro de esta dimensión de indicadores estadísticos geoespaciales, uno de los p…
A inicios de la década del nuevo milenio, específicamente en junio del 2003, tuve la fortuna de tomar el curso de “Creación de bases de datos y aplicaciones en formato Redatam” directamente de los creadores y desarrolladores de esta herramienta informática, el equipo de desarrollo de Redatam del CELADE-División de Población de la CEPAL.
La herramienta sin duda catapultó su uso en el Instituto y varias personas de las que fuimos capacitadas empezamos a crear bases de datos Redatam, explotándolas usando el módulo de procesamiento y aquellas aplicaciones XPlan que resultaron tan vistosas y amigab…
En este documento se presenta el uso de nuevas funcionalidades del comando TABLE, en primer lugar, la cláusula ABS, que nos permite transformar un valor negativo a su valor absoluto. Así pues, utilizando esta cláusula es posible ir más allá en el análisis de migración interna pudiéndose calcular en Redatam no solo las matrices con los movimientos de la población sino también, indicadores como el Índice de Disimilitud de Duncan [1] y el efecto de la migración interna sobre este índice, seleccionando un grupo poblacional específico, por ejemplo, la población de 25 años y más con alta educación. …
Introduction
This article analyses relationships between gender and key natural resources —such as biodiversity, water, energy, food and mining— in Latin America and the Caribbean. It provides a comprehensive overview that identifies the main economic, social and environmental impacts, as well as the opportunities for incorporating gender perspectives into public policies for natural resources in the region. One of the main factors that has created a differentiated impact between men and women is the unequal access to ownership and control of natural resources, which creates a gender gap in na…
Introducción
Este artículo analiza las relaciones de género con recursos naturales claves en América Latina y el Caribe (ALC), como lo son la biodiversidad, el agua, la energía, los alimentos y la minería. Brinda una mirada integral que identifica los principales impactos a nivel económico, social y ambiental, así como las oportunidades de incorporar los enfoques de género en las políticas públicas relacionadas con recursos naturales en la región. Uno de los factores claves que ha generado impactos diferenciados entre hombres y mujeres es el desigual acceso a la propiedad y control de los recu…
Uno de cada cuatro latinoamericanos será mayor de 60 años en 2050. Esto convierte al envejecimiento poblacional en las Américas en uno de los más acelerados en comparación con otras regiones del mundo. Además, se estima que en aproximadamente 20 años, por primera vez, habrá más personas mayores que niños menores de 14 años. Para prepararse para este cambio y transformar el envejecimiento poblacional en una oportunidad para una vida más larga y con más salud es necesaria una respuesta inmediata y acciones lideradas por los países.
Con este objetivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas ap…