Esta publicación contiene las ponencias presentadas en el seminario La fecundidad en América Latina y el Caribe: ¿Transición o revolución? , realizado en Santiago de Chile, del 9 al 11 de junio de 2003. El seminario fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con la colaboración del Centre de Recherche Populations et Sociétés de l'université de Paris X-Nanterre y el patrocinio del Gobierno de Francia. …
As desigualdades raciais constituem um fenômeno antigo no Brasil. No entanto, seu estudo e quantificação são escassos já que é recente a desagregação dos indicadores por raça. Partindo de uma olhada à historia e ao legado da escravidão, o estudo proporciona um exame detalhado de ditas desigualdades na evolução dos principais indicadores relativos as áreas de educação, mercado de trabalho, renda e pobreza, desenvolvimento humano, sobrevivência e mortalidade, condições de moradia e acesso a alguns bens e serviços. O período de estudo compreende a década de 1990 e finaliza com os dados estatístic…
Las desigualdades entre las razas constituyen un fenómeno de larga data en Brasil. Su estudio y cuantificación, sin embargo, han sido escasos debido a que es muy reciente la desagregación de los indicadores por raza. A partir de una mirada a la historia y al legado de la esclavitud, el estudio proporciona un examen detenido de dichas desigualdades en la evolución de los principales indicadores relativos a las áreas de educación, mercado de trabajo, ingreso y pobreza, desarrollo humano, supervivencia y mortalidad, condiciones de vivienda y acceso a algunos bienes y servicios. El período de e…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), en su carácter de organismos de cooperación multilateral, se han dado a la tarea de realizar este informe iberoamericano de juventud, en atención a los mandatos de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud y a las líneas de investigación que la CEPAL desarrolla en relación con la situación social, económica y demográfica de los jóvenes. Para tal propósito, ambas instituciones acordaron potenciar el enfoque del joven como sujeto de derechos y adoptar el concepto de ciud…
Resumen Las migraciones, fenómeno humano constitutivo de la sociedad latinoamericana, son otro severo desafío que enfrenta la región. Por un lado, muestran las contradicciones y el grado desigual de desarrollo de las sociedades que viven en el continente, desnudando las dificultades de miles de ciudadanos para lograr una vida acorde a sus expectativas en el lugar donde nacieron y crecieron. Por otro lado, implican una constelación de nuevos problemas sociales, legales y culturales, para los que buena parte de las políticas públicas tradicionales no estaba preparada: nuevos desafíos de integra…
Resumen
Durante las últimas décadas, América Latina ha experimentado importantes cambios en su perfil demográfico, con grandes consecuencias en la planeación y gestión de los servicios sociales. El tema de la vivienda se vincula con una alta inequidad social y un importante rezago en la atención de las necesidades de la población. A diferencia de lo que sucede en la salud y la educación, los indicadores básicos sugieren enormes déficit. Además, se trata de un sector poco estudiado en su relación con la dinámica de población y el desarrollo, aunque existen importantes vínculos y espacios para i…
Resumen El debate sobre la vulnerabilidad social se nutre de tres corrientes. i) El avance de la globalización y el nuevo modelo de desarrollo, que han inducido cambios sociales estructurales y que entrañan oportunidades y riesgos, ganadores y perdedores, reforzamiento y obsolescencia de capacidades, más control sobre varias dimensiones del entorno y mayor volatilidad y complejidad de otras. Un enfoque de vulnerabilidad es útil en tales condiciones, pues se orienta a especificar riesgos y a investigar sobre la capacidad de respuesta y de adaptación frente a su materialización. Su aplicación …
La familia —institución crucial en la vida de las personas— tiende a examinarse como si estuviera estática e inmodificada en el tiempo. Este texto quiere contribuir a esclarecer los cambios que la han afectado en un contexto socioeconómico y
cultural mayor,develando los procesos de modernización y de modernidad y sus efectos en las familias.Para reflexionar sobre estas relaciones se ofrece un diagnóstico de las familias de
la región:se describen los cambios ocurridos,la diversidad de familias en distintos estratos sociales y su estructura heterogénea por tipo y etapa del ciclo de vida familiar…
The family -a key institution in people 's lives - tends to be examined as though it were static and immutable over time. This paper seeks to shed some light on the changes which have affected the family in a broader socio-economic and cultural context,highlighting the processes of modernization and modernity and their effects on families,by making a diagnostic study of families in the region which describes the changes that have taken place,the diversity of families in different socioeconomic strata,and their heterogeneous structures,according to their type and the stage reached in the f…
Se analiza el proceso de envejecimiento demográfico que están experimentando los países de América Latina y el Caribe y su relación con aspectos del desarrollo. Se trata de un proceso generalizado, ya que en todos los países de la región la población de 60 años y más muestra un incremento sustancial. Además, el envejecimiento se produce con mayor rapidez de lo que fue históricamente en los países desarrollados. Sin embargo, lo más preocupante es el contexto social y económico de la región, caracterizado por una alta incidencia de la pobreza, una persistente y aguda inequidad social, una baja c…
La XXIV Conferencia General de la Unión Internacional para el Estudio
Científico de la Población (UIECP) se celebró en Salvador de Bahía, Brasil,
del 18 al 24 de agosto de 2001. En relación a ese evento, el Comité Editorial
de Notas de Población ha considerado de interés publicar en este número
de la revista los discursos de los profesores José A. Magno de Carvalho,
Presidente saliente de la UIECP y Jacques Vallin, Presidente entrante y
actualmente en ejercicio. Además, y como es habitual, se incluyen diversos
artículos considerados de alto interés actual.…
Educación reproductiva y paternidad responsable en el Istmo Centroamericano es un proyecto que ha sido financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para las Contribuciones Internacionales (UNFIP, en inglés); que ejecutó la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, entre julio de 1999 y septiembre de 2002.
¿Por qué la CEPAL, que es una comisión económica regional de la Naciones Unidas, ha promovido la toma de conciencia de la necesidad de cambio de un patrón netamente cultural tan generalizado? La respuesta, aunque no inmediata, sí es sencil…
Abstract Quality of Life: A compendium of selected social statistics of five Caribbean countries (1995-2001), is the second in a series on social statistics to be published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean/Caribbean Development and Cooperation Committee (ECLAC/CDCC) secretariat. The first was published in December 1995, entitled Selected demographic and social statistics, 1960- 1994, and was based on the population census data. This compendium of selected social statistics of five Caribbean countries is the first output of the fully searchable subregional…
Antecedentes
El principal objetivo de este documento es exponer los hallazgos
sobre la actitud de los hombres guatemaltecos respecto de su comportamiento
sexual, reproductivo y la paternidad. La investigación de estos temas no ha
tenido la difusión adecuada ni ha creado una conciencia social hacia el
problema en Guatemala, donde la pluriculturalidad, la diversidad étnica y las
actitudes 'machistas', exigen un análisis profundo (Population Council,
1997: 32; Ward, Bertrand y Puac, 1990: 57);.
Este documento forma parte del proyecto 'Educación
reproductiva y paternidad responsable…
Presentación
El presente documento brinda un primer acercamiento a los temas
de educación reproductiva y paternidad responsable en Panamá y forma parte del
proyecto regional 'Educación reproductiva y paternidad responsable en el
Istmo Centroamericano', financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para
las Contribuciones Internacionales (UNFIP); y ejecutado por la Sede Subregional
en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);.
En el capítulo I se expone el planteamiento del problema de
estudio, enfatizando la incidencia de los patrones culturales de con…
Presentación La cuestión de la paternidad en Costa Rica se ha convertido en objeto de discusión y estudio por efecto de una confluencia de complejas causas estructurales que la sociedad y el Estado aún no alcanzan a poner en perspectiva de solución, por lo menos en el mediano plazo. Las consecuencias sociales del problema están repercutiendo en todo el tejido social e institucional, y ello ha conducido a que el Estado diseñe y ejecute programas y proyectos para paliarlo, e impedir que se transforme en una fractura social que absorba parte de los recursos que se dedican a la inversión p…
Introducción
En este documento se presenta un diagnóstico sobre la
paternidad y la educación reproductiva en El Salvador y se exponen las
propuestas para el diseño de un programa nacional. Se realizó como parte del
proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);
orientado a impulsar una estrategia centroamericana que promueva líneas comunes
de acción para el fomento de una paternidad comprometida y responsable, en el
contexto de una amplia estrategia socioeconómica contra la pobreza y en apoyo
del bienestar familiar.
El estudio se llevó a cabo en los meses de julio y…
Introducción
La pobreza afecta a la mayoría de la población hondureña de
una forma dramática. Los factores socioeconómicos asociados a la pobreza —bajo
nivel educativo, la falta de empleo, la inseguridad, la corrupción, etc.— han
sido estudiados desde diversas perspectivas en aras de comprender su impacto en
las personas y en la sociedad.
En cambio, otros elementos que contribuyen a la reproducción la
pobreza han sido desarrollados sin detenerse a reflexionar sobre su real
importancia. En particular, los factores socioculturales han recibido escasa
consideración, por la tendencia a privilegiar…
Introducción
El presente diagnóstico tiene el propósito de reunir y
analizar la información relevante sobre el tema de paternidad en Nicaragua,
incluyendo el comportamiento sexual y reproductivo de los hombres y la relación
que establecen con sus hijos e hijas. Así, se presentan los principales
hallazgos de investigaciones sociales sobre el tema, el estado de la
legislación nicaragüense en materia de familia y paternidad, y el apoyo
institucional con que se cuenta para la promoción de una paternidad
responsable.
Este trabajo constituye la primera fase del proyecto 'Educación
Reproductiva …
Resumen
En el año 1998, el Instituto
Nacional de Estadística (INE); incorporó tres tipos de cambios en el relevamiento de la
Encuesta Continua de Hogares (ECH);. Por un lado, los datos obtenidos con el Censo de
Población y Viviendas de 1996 permitieron actualizar el marco muestral. En particular,
ello significó incluir la periferia de Montevideo y las localidades conurbadas con las
ciudades grandes del Interior del país. Por otro lado, el INE optó por excluir a las
localidades pequeñas de la muestra, pasando de cubrir los centros poblados con al menos
900 personas a las localidades con 5.000 h…