Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Educación reproductiva y paternidad responsable en Nicaragua

Publication cover

Educación reproductiva y paternidad responsable en Nicaragua

Autor institucional: NU. CEPAL. Subsede de México Descripción física: 65 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: julio 2001 Signatura: LC/MEX/L.479

Descripción

Introducción
El presente diagnóstico tiene el propósito de reunir y
analizar la información relevante sobre el tema de paternidad en Nicaragua,
incluyendo el comportamiento sexual y reproductivo de los hombres y la relación
que establecen con sus hijos e hijas. Así, se presentan los principales
hallazgos de investigaciones sociales sobre el tema, el estado de la
legislación nicaragüense en materia de familia y paternidad, y el apoyo
institucional con que se cuenta para la promoción de una paternidad
responsable.
Este trabajo constituye la primera fase del proyecto 'Educación
Reproductiva y Paternidad Responsable en el Istmo Centroamericano', que
ejecuta la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL);. El incalculable costo humano, moral y material que
arroja el abandono y la irresponsabilidad paterna justifica sobremanera la
realización de este proyecto.
En Nicaragua, según datos de la Encuesta Nicaragüense de
Demografía y Salud (Endesa-INEC, 1998);, el 31% de los hogares tiene jefatura
femenina y el 35% de los niños y niñas menores de 15 años no viven con sus
papás. Muchos de estos hombres se han desentendido por completo de la vida de
sus hijos e hijas. En su tesis doctoral sobre embarazo en la adolescencia, el
investigador Elmer Zelaya (1996); señala que, además de la pobreza y los bajos
niveles educativos, la 'búsqueda insatisfecha de amor paterno' y 'el
haber vivido en una casa con padre ausente' constituían factores asociados al
embarazo precoz. Por su parte, los resultados de un estudio sociocultural
muestran que la explicación más frecuente que dan las adolescentes del por
qué se embarazaban fue 'para complacer a mi pareja' (UNFPA, 1999);. En
palabras de una de la entrevistadas: 'salí embarazada porque mi compañero
quería que le tuviera un hijo'.
El comportamiento y las actitudes machistas de los hombres son
un poderoso factor oculto que está impactando negativamente en la altas tasas
de fecundidad adolescente, en los abortos, en la mortalidad materna y en el
bienestar material y emocional de la niñez y la juventud nicaragüense.
Nicaragua tiene una de las tasas más altas de fecundidad adolescente en toda
América Latina y el Caribe. El 22% de las mujeres menores de 20 años ya son
madres y otro 5% están embarazadas (Endesa-INEC, 1998);.
Pese a que existe un complejo vínculo entre los procesos
reproductivos y la situación de pobreza, numerosas fuentes sugieren que las
altas tasas de fecundidad exacerban la pobreza. El Informe Nacional del UNFPA
(1999); afirma que las familias más pobres tienden a ser las más numerosas y
que 'cuando las familias pobres tienen menos hijos, disponen de mayor cantidad
de recursos para invertir en sus hijos'. Pero lo más grave del asunto se
plantea cuando los padres abandonan a sus hijos, y las madres tienen que
enfrentar con un ingreso solo los gastos familiares.
Nicaragua es una nación de niños, niñas y jóvenes. El 43% de
la población tiene menos de 15 años. El abandono paterno también influye en
la inserción de niños y niñas al mercado laboral, ya que se los utiliza como
medio para generar ingresos a las familias. Casi uno de cada cinco niños(as);
entre 10-14 años son parte de la población económicamente activa; es decir,
trabajan o buscan trabajo (Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del
Nivel de Vida - EMNV, INEC, 1998);.
La sociedad entera, comenzando por la niñez, está pagando un
alto precio por la irresponsabilidad de los hombres en cuanto a su
comportamiento sexual, reproductivo y paterno. Las consecuencias de esta
situación tiene ramificaciones en los problemas de salud, educación y de
inseguridad ciudadana que vive la población. Detrás de muchos jóvenes
pandilleros que cometen actos delictivos hay niños resentidos con la sociedad
en general y con sus padres en particular.
La sociedad, las instituciones, los hombres y las mujeres
adultos tienen una enorme deuda con las generaciones más jóvenes. El Estado y
la sociedad civil organizada del país está impulsando acciones y desarrollando
políticas para enfrentar estos problemas sociales. Pero las medidas tomadas
hasta la fecha son insuficientes y casi no existen programas que hagan de la
promoción de la paternidad responsable una prioridad.
Este diagnóstico pretende contribuir a la elaboración de
propuestas concretas para un programa de promoción de la paternidad
responsable. La idea es contar con un documento base para la discusión entre
los diferentes actores sociales del país que estén comprometidos con el
desarrollo social de Nicaragua, y en particular con el bienestar de su niñez.
Para elaborar este diagnóstico se realizaron visitas a
instituciones estatales y de la sociedad civil y se revisaron documentos
institucionales, reportes de investigaciones, encuestas, censos nacionales,
diagnósticos de base, leyes nacionales, ponencias, artículos de profesionales
y otras publicaciones relevantes sobre el tema. El período en que se realizó
este diagnóstico fue entre junio y septiembre de 2000. Luego de presentar el
estado del conocimiento sobre el tema a nivel nacional, desde el punto de vista
psicosocial, cultural y normativo-institucional, y luego de describir la
principales acciones realizadas, el presente diagnóstico concluye con una
propuesta de acciones titulada 'Iniciativa de paternidad'.