Búsqueda
CEPAL Review no.57
Revista de la CEPAL no.57
Diagnóstico sobre la demanda futura de ingenieros
Empresas transnacionales manufactureras en cuatro estilos de reestructuración en América Latina: los casos de Argentina, Brasil, Chile y México después de la sustitución de importaciones
Empresas transnacionales y cambios estructurales en la industria de Argentina, Brasil, Chile y México
El tema central de este artículo es el papel que desempeñaron las empresas transnacionales en la reestructuración industrial de la Argentina, Brasil, Chile y México, desde fines del período de la sustitución de importaciones hasta comienzos de los años noventa. A partir de estudios publicados recientemente sobre la profunda transformación que ha experimentado la industria manufacturera latinoamericana tras los efectos de la crisis económica y del proceso de apertura, se utiliza aquí un programa computacional elaborado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, para exa…
CEPAL Review no.55
Revista de la CEPAL no.55
Establecimiento de una política energética basada en el funcionamiento de mercados competitivos y en la participación privada: la experiencia de Chile
Estudio sobre el comportamiento de las empresas eléctricas en Chile
El sector de celulosa y papel en Chile
Nuevas bases de la política industrial en América Latina
El objetivo del presente trabajo es señalar algunos de los cambios más significativos que se están generando en la estructura industrial de los países latinoamericanos y presentar el debate actual sobre el futuro de la industrialización. En la primera sección se plantea la creciente heterogeneidad entre los países de la región, que se verifica desde la ruptura de los procesos de sustitución de importaciones. En la segunda sección, se analizan algunos de los rasgos que están caracterizando a la industrialización de América Latina. Finalmente en la tercera sección, se plantea el debate y la búsq…
Política industrial y fomento de la competitividad
El debate regional sobre política industrial se centra hoy en las políticas de fomento de la competitividad en el contexto de economías abiertas. Privilegia el uso de políticas horizontales, se apoya en el mercado y es celoso en la vigilancia de los equilibrios macroeconómicos. Sin embargo, aún adolece de debilidades en el tratamiento de los temas sectoriales, sigue siendo renuente a asimilar las experiencias asiáticas de apoyo a pioneros, y de coordinación más estrecha entre el sector público y el privado, y aún no otorga suficiente importancia al fortalecimiento de la base tecnológica y de l…
Industrial policy and promotion of competitiveness
The debate in the region on industrial policy is currently centered on policies to promote competitiveness in the context of open economies. It gives priority to the use of horizontal policies, is based on the market, and attaches great importance to the maintenance of macroeconomic balance. It continues to suffer from weaknesses in its treatment of sectoral issues, however, continues to be reluctant to assimilate the Asian experience of giving support to pioneering firms and seeking closer coordination between the public and private sectors, and still does not give sufficient importance to me…
CEPAL Review no.53
Revista de la CEPAL no.53
Cooperación empresarial en la que intervienen firmas brasileñas y argentinas: primeras reflexiones que surgen del trabajo de campo
Empresas líderes en desarrollo, aplicación y difusión de tecnologías ambientalmente racionales en América Latina: el caso de Maestranza Iquique, SA -Hetland Process- y empresas pesqueras asociadas a CORPESCA, Chile
¿Dónde estamos en política industrial?
Resulta paradójico que en los años ochenta, mientras la política industrial tendía a desaparecer como tema de reflexión académica y era relegada de la toma de decisiones en la mayoría de los países latinoamericanos, continuaba siendo la base de importantes acciones e instrumentos que se aplicaban en los países y regiones desarrollados y de reciente industrialización. Durante ese mismo período diversas insuficiencias y distorsiones gestadas en la dinámica industrial hicieron que al iniciarse el decenio de 1990 las perspectivas para ese campo de la política económica fuesen más positivas. La pol…
Viejas y nuevas políticas comerciales
Las estrategias de desarrollo de América Latina han estado históricamente vinculadas en forma inextricable con la teoría y la política de comercio. El autor sostiene aquí que el viejo argumento de la industria incipiente y el nuevo planteamiento del comercio estratégico son fundamentalmente similares. Entre sus semejanzas, ambos justifican la protección selectiva de ciertos sectores económicos. Entre sus diferencias, el argumento de la industria incipiente justifica la protección temporal, en tanto que la protección estratégica de ciertas industrias se justifica indefinidamente. Sin embargo, e…