Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social: Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y el Caribe
El trabajo es la llave maestra de la igualdad, eje de la integración social y económica y mecanismo clave para la superación de la pobreza (CEPAL, 2010 y 2014). Sin embargo, el mundo del trabajo también es un ámbito que puede producir y exacerbar desigualdades. En este sentido, y en línea con lo que plantea el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), no cualquier tipo de trabajo remunerado posibilita la superación de la pobreza y la reducción de las desigualdades. Sin duda, es necesario que la inclusión laboral se dé en condiciones de trabajo decente. Es decir, que el empleo –entre otras características- cumpla con asegurar ingresos suficientes para superar la pobreza y alcanzar una vida digna.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) considera que la inclusión laboral conlleva un proceso de mejoramiento de las condiciones laborales, con amplia participación en el mercado del trabajo en condiciones decentes, lo que, junto con la inclusión social, permitiría la plena participación de la población en la sociedad y en el desarrollo. De este modo, se puede hablar de un continuo que va desde niveles muy acentuados de exclusión, que reflejan la situación de quienes tienen la mayor parte de sus derechos vulnerados, hasta la inclusión plena, situación en la que se cuenta con altos niveles de bienestar socioeconómico y capacidad de ejercicio de derechos (CEPAL, 2017).
En la actualidad, los mercados laborales de la región están atravesando un importante periodo de cambios, marcado por innovaciones tecnológicas, transformaciones organizacionales y diversas tendencias medioambientales, demográficas, políticas y culturales. Sumado a ello, no ceden los impactos sociales y laborales de la pandemia, los que tienen un efecto contrapuesto en el bienestar de los hogares. Por un lado, los pronósticos de crecimiento, aun cuando bajos, redundarían en un aumento del empleo y remuneraciones. Por otra parte, la alta inflación implica una merma en el poder adquisitivo de los hogares, y en especial de los hogares en mayor situación de vulnerabilidad (CEPAL, 2022). De esta manera, es clave para la acción pública actuar de manera urgente e innovar en las políticas laborales y de protección social con el fin de enfrentar la actual coyuntura.
Este tercer Seminario Regional de Desarrollo Social tiene por objetivo reflexionar sobre la promoción de políticas de inclusión laboral que permitan avanzar hacia la reducción de brechas, con la participación de expertos de Naciones Unidas y organizaciones multilaterales, académicos y tomadores de decisiones de política laboral en la región. Así también, se espera discutir sobre las estrategias e innovaciones que se están planteando en el campo de las políticas laborales como parte de la recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad en la región, y destacar experiencias exitosas en la región.
27 Jun 2023
-
DIA 1 "Sesión inaugural"
10:00 a 10:30Modera: Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL
-
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL
-
Claudia Coenjaerts, Directora Regional a.i. de la OIT para América Latina y el Caribe.
-
Embajador o representante de Noruega
-
Representante de la Cooperación Alemana
-
Representante Ford
-
-
DIA 1 "Panel de Alto Nivel"
10:30 a 13:00Modera: Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL
-
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL – Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y el Caribe (30 min)
-
Gilbert Houngbo, Director General de la OIT (por confirmar) (30 min)
Comentan (15 minutos cada uno)
-
Jeannette Jara, Ministra del Trabajo y Previsión Social, Chile
-
Luiz Marinho, Ministro del Trabajo y Empleo, Brasil
-
Luisa María Alcalde, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, México
-
-
DIA 1 "Evento Paralelo de lanzamiento publicación CEPAL – Fundación FORD: Desigualdades e inclusión laboral en el contexto del futuro del trabajo en América Latina”
13:00 a 14:30El evento de lanzamiento será en formato conversatorio con las y los autores y habrá cóctel de honor al finalizar la actividad.
-
DIA 1 "Panel 1: La informalidad laboral como factor estructurante de la desigualdad y precariedad en la región"
14:30 a 16:30Modera: Daniela Trucco, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la CEPAL
-
Tim Gindling (University of Maryland, Baltimore County – UNU-Wider) - The Job Ladder: Transforming informal work and livelihoods in developing countries (30 min)
Comentan:
-
Kelly Olmos, Ministra del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Argentina (por confirmar)
-
Alisha Holland, Profesora Asociada de Gobierno, Universidad de Harvard
-
Roxana Maurizio, Economista principal de la Oficina Regional, OIT
-
Andrés Espejo, División de Desarrollo Social CEPAL
-
28 Jun 2023
-
DIA 2 "La inclusión laboral centrada en mejorar las capacidades humanas a lo largo del ciclo de vida para la igualdad y la productividad"
10:00 a 10:20Palabras de apertura
Modera: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
-
Profesor Francisco H. G. Ferreira, Profesor Amartya Sen de Estudios de Desigualdad y Director del Instituto Internacional de Desigualdades, LSE (virtual) (por confirmar)
-
-
DIA 2 "Panel 2: Hacia la erradicación del trabajo infantil en el año 2025"
10:20 a 11:50Modera: Representante de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil
Presentaciones:
-
Pilar Rodríguez (OIT Regional Secretaría Técnica) y Andrés Espejo (DDS, CEPAL) Una trampa para la igualdad: El trabajo infantil en América Latina y el Caribe.
Comentan :
-
Patricio Donoso, Ministro del Trabajo de Ecuador
-
Karl Samuda, Ministro del Trabajo y seguridad Social de Jamaica
-
Representante de las y los empleadores
-
Representante de las y los trabajadores
-
-
DIA 2 "Panel 3: Inclusión laboral de la juventud: transición escuela- trabajo"
12:20 a 13:50Modera: Raquel Santos García, División de Desarrollo Social
Presentaciones (15 minutos cada uno):
-
Daniela Trucco (DDS, CEPAL), Jóvenes y familias: políticas para apoyar trayectorias de inclusión
-
División de Asuntos de Género, CEPAL – Presentación
-
División de Desarrollo Económico, CEPAL – Presentación
Comentan (15 minutos cada uno)
-
Carla Bacigalupo Planás, Ministra del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Paraguay
-
Laís Abramo, Secretaria Nacional de Cuidados y Família, MDS, Brasil
-
Juan Chacaltana, Senior Employment Policies Specialist, OIT
-
Representante de los y las jóvenes
-
-
DIA 2 "Panel 4: Inclusión laboral: retos ante una región desigual"
15:00 a 16:30Modera: Soledad Villafañe, Oficina de la CEPAL en Argentina
Presentaciones (20 minutos)
-
Andrés Espejo, Entre la exclusión y la inclusión laboral: una aproximación adaptada al contexto latinoamericano. DDS, CEPAL
Comentan (15 minutos cada uno)
-
Laura Ripani, jefa de la División de Mercados Laborales del BID
-
Janine Berg, Mercados laborales inclusivos, OIT
-
Dolores de la Mata, Economista principal en la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina
-
Ramón Pineda, DDE, CEPAL
-
29 Jun 2023
-
DIA 3 "Presente y futuro del trabajo: la inclusión laboral como eje para la superar las desigualdades y la informalidad en América Latina"
10:00 a 10:30Charla magistral
Modera: Rodrigo Martínez, Oficial Superior de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social de la CEPAL
-
Dr Carl Benedikt Frey – Director, Future of Work, Oxford Martin School (por confirmar)
Comentarios y preguntas
-
-
DIA 3 "Panel 5: Desarrollo de habilidades para la inclusión laboral"
10:30 a 12:00Modera: Ramón Pineda, División de Desarrollo Económico, CEPAL
Presentación:
-
Mariana Huepe y Amalia Palma (División de Desarrollo Social de la CEPAL), Habilidades para el trabajo del futuro (20 min)
-
Glenda Quintini, Economista Senior de la OECD (20 min)
Comentan (10 minutos cada uno)
-
Andrés Romero, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Costa Rica
-
Anne Caroline Posthuma, Directora de OIT/Cinterfor
-
Cristobal Cobbo, Banco Mundial (por confirmar)
-
-
DIA 3 "Panel 6: Articulación entre políticas laborales y protección social orientada hacia la formalidad e igualdad"
12:30 a 13:50Modera: María Luisa Marinho, División de Desarrollo Social de la CEPAL
Presentaciones:
-
Claudia Robles, Articulación entre políticas laborales y protección social (DDS, CEPAL) (30 min)
Comentan
-
Especialista Europeo/GIZ (15 min)
-
Pablo Mieres, Ministro del Trabajo de Uruguay (15 min)
-
Guillermo Montt, Especialista Principal en Protección Social, OIT (por confirmar)
-
Fondo Monetario Internacional (FMI)
-
-
DIA 3 Panel de clausura: conversatorio con los ex Directores de la División de Desarrollo Social "Desafíos de la inclusión laboral en un contexto de múltiples crisis"
13:50 a 14:30Modera: Carlos Maldonado, DDS, CEPAL
-
Alberto Arenas de Mesa
-
Andras Uthoff
-
Martín Hopenhayn
-
Lais Abramo
-
Información práctica
Evento híbrido entre los días 27 y 29 de junio de 2023.