En esta publicación se destacan los mecanismos y dispositivos mediante los cuales se recrea y transmite la desigualdad en el ámbito de la protección social en América Latina y se exponen argumentos que coadyuven hacia una convergencia de intereses en torno a la protección social solidaria y universal. …
La Oficina en Buenos Aires de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició la edición 2016 del Programa de Capacitación en Técnicas de Análisis Cuantitativo para funcionarios públicos de la Argentina.
El primero de los cuatro cursos que componen el programa tuvo lugar del 26 al 29 de julio. Dictado por Alejandra Silva, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, consistió en una introducción al sistema gestión de datos censales REDATAM. Se trabajó en la generación de indicadores socio-demográficos con especial énfasis …
“Los avances en la reducción de la pobreza son reversibles y frágiles si no van acompañados de la generación estable de trabajo decente y de sistemas integrales de protección social con vocación universal y enfoque de derechos”, planteó Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), que se celebra del 3 al 5 de agosto en Buenos Aires, Argentina.
Abramo, quien dictó la conferencia inaugural del encuentro, titulada “Logros …
Este libro es resultado de una iniciativa conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dirigida a ampliar el debate y fortalecer el marco analítico en relación con el diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en el Uruguay. El objetivo final es apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva, el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social.
La orientación prioritaria del desarrollo inclusivo es lograr una mayor inserción, tanto productiva como social, de las personas …
Representantes de alto nivel del gobierno de El Salvador y funcionarios de distintas reparticiones públicas analizaron los días 26 y 27 de abril de 2016 en San Salvador las opciones para construir una política integrada de cuidados en el país, sobre la base de un diagnóstico compartido.
El seminario Reconocimiento y provisión de cuidados: desafíos para una política integrada en El Salvador fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Central de Reserva, la Dirección General de Estadística y Censos, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la …
Este trabajo sugiere algunas rutas alternativas de protección para las poblaciones rurales de Colombia, pensadas desde la caracterización de las familias, sus dinámicas heterogéneas, los riesgos diversos que enfrentan y sus principales necesidades. presenta las principales tendencias demográficas en Colombia, en particular de la población rural, donde se destaca la importancia de considerar las dinámicas poblacionales para la construcción de mejores alternativas de protección. Y aporta una clasificación de las diferentes estructuras familiares y de la actividad productiva principal a la que se…
Two new documents by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) identify the main gaps in social protection and access to public goods and services in Colombia’s rural areas and make recommendations to help close them.
The studies were prepared by ECLAC’s Office in Colombia in the framework of a technical cooperation agreement with the National Department of Planning as a contribution to the Mission for the Transformation of the Countryside, a government initiative that seeks to overcome the limitations that persist in rural areas and to define public policies for that…
Dos nuevos documentos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identifican las principales brechas de protección social y acceso a bienes y servicios públicos en las zonas rurales de ese país y realizan recomendaciones para ayudar a cerrarlas.
Los estudios fueron elaborados por la Oficina de la CEPAL en Colombia en el marco de un convenio de cooperación técnica con el Departamento Nacional de Planeación como contribución a la Misión para la Transformación del Campo, una iniciativa del Gobierno que busca superar las limitaciones que persisten en el área rural y definir p…
Dois novos documentos da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) identificam as principais lacunas em proteção social e acesso a bens e serviços públicos nas zonas rurais deste país e apresentam recomendações para ajudar a fechá-las.
Os estudos foram elaborados pelo Escritório da CEPAL na Colômbia, no âmbito de um convênio de cooperação técnica com o Departamento Nacional de Planejamento como contribuição à Missão para a Transformação do Campo, uma iniciativa do Governo, que busca superar as limitações que persistem na área rural e definir políticas públicas para esse setor…
El gobierno de El Salvador está elaborando los ejercicios de planificación requeridos en el sector de la protección social para orientar las políticas y programas sociales durante la presente administración. Entre tales ejercicios destacan el Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) y el Plan de Desarrollo Social, en el contexto de los mandatos de la Ley de Desarrollo y Protección Social (LDPS), entre otras disposiciones legales. A solicitud y en contacto con la Secretaría Técnica de la Presidencia, se ha solicitado la elaboración de un estudio que partiendo de los mandatos, objetivos y acciones pr…
Los avances en el proceso de desarrollo del Uruguay en las últimas décadas se manifiestan en diversas dimensiones, entre ellas, la caída de la mortalidad y el descenso de la fecundidad, que reflejan la creciente capacidad de los uruguayos de decidir sobre el tamaño de sus familias. Estos cambios afectan la estructura etaria de la población. El Uruguay atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional, que continuará en los próximos años y que motiva las reflexiones contenidas en este libro.
Estas tendencias demográficas son una buena noticia ya que el envejecimiento de la población uruguaya e…
The Latin American and Caribbean region has achieved notable social development in the past decade. However, much remains to be done. The persisting challenges of defeating poverty once and for all and significantly reducing inequality are not only ethical imperatives but also conditions for making progress toward sustainable development, consistently with the recently adopted 2030 Agenda for Sustainable Development.
Although the global economy is more complex and uncertain now than in previous years, and prospects for the region are not —in the short term, at least— particularly bright, it is…
América Latina y el Caribe logró en el último decenio notables avances en materia de desarrollo social. Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer. Persisten, como desafíos ineludibles, la definitiva superación de la pobreza y la sustancial reducción de la desigualdad que, además de ser un imperativo ético, constituyen una condición imprescindible para avanzar en el desarrollo sostenible, en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, recién aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pese al actual escenario económico mundial, más complejo e incierto que el …
This study addresses the ageing of the Caribbean population and the situation with respect to the human rights of older persons. It considers the implications for public policy of these ‘twin imperatives for action’. The first chapter describes and explains the changing age structure of the Caribbean population. Important features of the ageing dynamic, such as differential regional and national trends and the growing number of ‘older old’ persons, are also analysed. The study then describes the progress that has been made in advancing and clarifying the human rights of older persons in intern…
En la presente edición del Boletín Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe se abordan los siguientes temas: Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Envejecimiento de las Naciones Unidas; Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores; Capacitación y toma de conciencia acerca de los derechos y la dignidad de las personas mayores; Conferencia del Caribe sobre envejecimiento, abuso de ancianos y derechos de las personas de edad.…