El paulatino agotamiento de la migración rural-urbana en América Latina y el Caribe conduce al creciente predominio de la migración entre ciudades, fenómeno que ha sido poco teorizado y estudiado empíricamente en la región. Por ello, este trabajo explota los microdatos censales —única fuente existente en la región para estimar la migración entre ciudades— de una decena de países para: i) estimar la evolución reciente de esta migración de acuerdo con categorías basadas en el tamaño demográfico de las ciudades (incluida una categoría residual que agrupa a los municipios sin ciudades); ii) estima…
This article seeks to define and characterize the urban structure of Santiago, Chile, based on the relation between its inhabitants’ places of residency and work, which form local labour market zones. The article explains the criteria and methodological procedures used to define these zones, and it describes them on the basis of this functional definition, to determine the extent to which they underpin the social inequalities prevailing in the city. It also makes a spatial analysis of income inequality, access to education and the composition of the social classes.…
El propósito del presente artículo es delimitar y caracterizar la estructura urbana de Santiago de Chile a partir de la relación entre los lugares de residencia y de trabajo de sus habitantes, que conforman zonas de mercado laboral local. Se exponen los criterios y procedimientos metodológicos empleados, de acuerdo con los cuales se establecen estas zonas y se las describe sobre la base de esta delimitación funcional, a fin de determinar en qué medida condicionan las desigualdades sociales en la ciudad. Se analizan en términos espaciales la desigualdad de ingresos, el acceso a la educación y l…
La actividad minera ha impulsado la economía local en naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, especialmente en el Cono Sur de América Latina, por atraer capital externo y nuevos actores a las zonas donde se concentra la extracción. Sin embargo, este proceso, particularmente en esta región, ha promovido modalidades de
desarrollo desigual que afectan tanto a las zonas urbanas como a las rurales, producen transformaciones socioespaciales, y crean barreras físicas y sociales. El presente artículo forma parte de una serie de estudios sobre desarrollo urbano en zonas mineras realizados en Au…
El propósito central que anima este trabajo es lograr la inclusión de pobladores y territorios rurales de Colombia en una dinámica y con unas reglas que logren que la nación asegure para sus territorios rurales que sus habitantes tengan los mismos derechos sociales que el conjunto de la población nacional. Una versión preliminar fue presentada al Consejo Directivo de la Misión para la Transformación del Campo y se benefició de sus comentarios. El documento se desarrolla con los siguientes contenidos: i) Orientaciones estratégicas de la política de desarrollo social rural; ii) condiciones socia…
A partir de la utilización de zonas metropolitanas como unidades de análisis, en este estudio se observan las correlaciones de diversos factores de riesgo asociados al delito con las tasas de homicidio. Entre los principales hallazgos, se encontró una correlación fuerte entre el índice de retención escolar en 1994 y la tasa de homicidios a finales de la década de 2000. También se encontró una correlación entre la tasa de homicidios y el porcentaje de viviendas deshabitadas por zona metropolitana. Sin embargo, existen varias diferencias entre los resultados aquí obtenidos y aquellos encontrados…
En este estudio se examinan varios aspectos de las modalidades del crecimiento urbano y del desarrollo de las viviendas en México con fin de explicar la forma en que la evolución de las urbes contribuye a generar contextos inseguros y violencias a partir de una clasificación de factores precursores, detonadores, de riesgo y de contención. Ello con miras a contribuir a la adopción de medidas de prevención social en el diseño de políticas de desarrollo urbano y vivienda. Al respecto, se plantea que en un país cada vez más urbano se requiere de un Estado que modere, ordene y regule la expansión d…
The construction and ownership of homes is fundamental to economic development, the generation of wealth and the formation of the middle class. Although a number of studies have been conducted and programmes implemented in recent decades, there remains a significant housing deficit in Paraguay and Latin America, indicating that such programmes have been unsuccessful. For families unable to document a steady income, the main obstacle to homeownership is often financing. This paper aims to demonstrate the economic and financial feasibility —provided there is sufficient political will and coordin…
La construcción y la propiedad de viviendas son fundamentales para el desarrollo
económico, la creación de riqueza y la formación de la clase media. Pese a los numerosos
estudios y programas implementados en décadas recientes, persiste un marcado déficit
de viviendas en el Paraguay, así como en América Latina, porque estos programas no han
sido exitosos. El mayor obstáculo para las familias al intentar adquirir una vivienda y no
poder acreditar ingresos regulares, suele ser el financiamiento. En este trabajo se procura
demostrar la factibilidad económica y financiera —siempre que exista volunt…
La presente edición del bienio 2014-2015 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe tiene como propósito proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas, sociales, socioeconómicas y de índole transversal que se consideran de mayor representatividad para mostrar la realidad y las tendencias sociales de los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
Desde una perspectiva temática sectorial del desarrollo social, los ind…
A partir del documento “Políticas sociales diferenciadas para las ciudades en Colombia: una nueva generación de políticas sociales” (CEPAL, 2015), se identificaron tres ejes transversales, relativos al desarrollo estructural de las ciudades, para identificar dinámicas y superar restricciones hacia nuevas identidades transformadoras: la presencia y uso de las tecnologías de información, especialmente en los desarrollos de la juventud; las políticas sociales diferenciadas e integrales en las ciudades; y las capacidades institucionales de las ciudades.…
Este estudio identifica las las principales diferencias entre las veintitrés ciudades colombianas, en dimensiones del desarrollo social y demográfico, y en su desempeño. Si bien el tamaño de la población ha sido un factor tradicional de clasificación, la situación y los logros en distintos ámbitos sociales, económicos y demográficos presentan diferencias significativas, en forma independiente del tamaño de las ciudades.…