1 May 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Introducción Entre los países latinoamericanos, excepto Brasil y en algunos periodos Argentina, México fue tradicionalmente de los más cerrados y dirigidos; por ello no es sorprendente que la reforma económica, con los objetivos de reducir la intervención estatal, disminuir distorsiones e imprimir mayor eficiencia y mecanismos de mercado en el qué hacer económico, haya sido tan dolorosa. Es indudable que algunas de las reformas incidieron en los grados de libertad de ciertos instrumentos macroeconómicos y en los objetivos mismos de la política económica, comprometiendo en ocasiones los alcance…
1 May 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Abstract
This paper is an attempt to shed some light on the connection between the growth performance in the 1990s and economic reforms in seventeen Latin American and Caribbean countries. It presents a classification of the countries studied based on comparison of the growth rates in the 1990s and the 'base period' (1951-1980);. Three groups of countries are identified: leaders, laggards and intermediate cases. An attempt is made to see if there emerges a pattern or any kind of regularity with respect to the causes of the adoption of reforms. Relevant short-term and long-term factor…
1 May 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Introducción (primeros párrafos de la introducción) La Argentina ha tenido históricamente una variada experiencia de cambios en los esquemas de política y en las características del desempeño económico (Gerchunoff y Llach (1998)). La década de los noventa representó un período de fuertes modificaciones desde ambos puntos de vista. Un amplio conjunto de reformas, que cubrió casi todo el espectro de los instrumentos e instituciones de política, trastocó de manera fundamental el modo de operación de la economía. Al mismo tiempo, hubo variaciones significativas en el contexto internacional. Frente…
1 May 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Introducción
La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
1 May 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Introducción (primeros párrafos de la introducción) Hasta finales de la década de 1950, la economía costarricense se caracterizó por la existencia de un importante sector agropecuario que constituía el motor del desarrollo económico y social. El sector agrario absorbía la mayor parte de la mano de obra, llegando al 55% de la población económicamente activa. La producción de los principales productos, café y banano, aportaba mas del 40% del PIB y conformaba casi el 90% de las exportaciones. Además, el sector agropecuario era el principal generador de ingresos fiscales. Sin embargo, la dependenc…
1 May 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Resumen Al terminar la década de 1990, el balance sobre la planificación económica y social es heterogéneo. Dependiendo de lo que entendamos por proceso o sistema de planificación en cada país (agentes, agencias, sujetos, conocimientos, proyectos político, procedimientos, asignación de recursos, imagen-objetivo, institucionalidad y otros), los resultados son dispares. Del balance se desprende, sin embargo, la necesidad de que el Estado cuente con una agencia o figura que le permita cumplir tareas básicas e insustituibles de planificación, cualquiera que sea el estilo de desarrollo o reforma …
1 May 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…
Resumen Las reglas se definen como restricciones formales y observables al comportamiento de las autoridades económicas, que deben permanecer por un período prolongado y con cambios no triviales de las circunstancias.En la conducción de las políticas económicas en general, y de las políticas cambiaras, monetarias y fiscales en particular, la imposición de reglas deterministas en un mundo estocástico no puede más que introducir rigideces innecesarias. En cambio, la discrecionalidad dentro de normas, que se propone la aplicación de reglas anticíclicas en tiempos normales, pero que pres…
Resumen Hoy, en América Latina, la planificación aparece como más necesaria pero menos dotada política, técnica e institucionalmente para superar los retos del momento. Los retos -internos y externos- exigen avanzar en la construcción de un balance dinámico entre eficiencia, equidad y democracia, tarea que si bien demanda una elevada capacidad técnica, es fundamentalmente política: la de poner en perspectiva los diversos intereses particulares, y articularlos dentro del proceso más general y de largo alcance del desarrollo de la sociedad en su conjunto.Una visión estratégica exige la definició…
15 Mar 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Antecedentes La magnitud de los daños ocasionados por las lluvias que desde el mes de noviembre de 1999 azotaron a Venezuela en las zonas costeras e importantes centros urbanos de Venezuela, en particular los estados Vargas, Miranda y Falcón aún no han sido totalmente comprendidos en su impacto global y en sus implicaciones de corto, mediano y largo plazo. El 16 de diciembre de 1999 la Asamblea Constituyente de Venezuela declaró el Estado de Emergencia para el Distrito Federal de Caracas y otros ocho de los estados del país. El Ministerio de Relaciones Exteriores inició campañas de reco…
1 Mar 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Introduction The last two decades have witnessed the implementation of liberal economic reforms throughout the developing world, but particularly in Latin American and the Caribbean. It is now a stylized fact of reform programs that income distribution worsens in the immediate aftermath of the implementation of such reforms (Cornia, et. al., 1987; Morley, 1995; Beccaria, 1998). In 11 of 14 Latin American countries included in his survey, Morely (1994) found that inequality had worsened in all but four of them during the 1980s when reform programs were implemented. In that regard, Jamaica has b…
29 Feb 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Summary During the 1980's, the Dominican Republic made attempts at macroeconomic reform that saw little success. A decade later a stabilization and structural reform package was implemented. This package included, among other aspects, inflation control through monetary restraint and a tax and tariff reform which sought to increase the efficiency of the prevailing tax structure and eliminate its relative price distortion while maintaining fiscal equilibrium. Price stabilization was achieved, nominal import tariff rates were reduced and the economy started on a growth trajectory th…
18 Feb 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Summary Following a period of economic growth, political stability and poverty reduction spanning two decades (1960-1979), Costa Rica experienced at the beginning of the 1980´s the worst recession in its most recent history. In 1981 and 1982 gross domestic product (GDP) fell by -2.3% and -7.3%. Analysts pinpoint to short term economic factors and long run structural problems as the main causes of the recession. Short term economic factors comprise the end of the coffee price bonanza and the second oil shock. Long run structural factors are rooted in the economic imbalances generated b…
2 Feb 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Resumen
El
presente documento constituye el informe final del proyecto Remesas y economía
familiar, II fase, cuyo principal objetivo es estudiar el uso productivo de
las remesas en los países centroamericanos y promover fórmulas concretas para
ampliar y mejorar dicho uso.
Esta
segunda fase comprendió varias etapas de trabajo. Primero, se realizó una
investigación general orientada a examinar las tendencias más recientes de las
remesas en Centroamérica, y en particular los estudios y planteamientos sobre
su uso productivo, incluyendo también algunas otras experiencias
internacionales selecciona…
1 Feb 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Resumen Entre 1974 y 1998, la economía y la agricultura chilena recibieron el impacto de las reformas estructurales y de la apertura externa. En la primera etapa, hasta 1983, y dadas las condiciones políticas imperantes, las reformas y ajustes se aplican en Chile con todo rigor y sin obstáculos. Luego de la crisis, a partir de 1984, las políticas se tornan menos ortodoxas, el Estado acude al rescate del sistema financiero privado, las fluctuaciones del mercado internacional son atenuadas con el mecanismo de bandas de precios, poderes compradores, y valores aduaneros mínimos. Se fomentan las ex…
1 Feb 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
This study attempts to contribute to a better understanding of foreign direct investment (FDI) in Latin America and the Caribbean by examining the plentiful but disparate statistical information available on the subject within the context of a conceptual framework based on an analysis of corporate strategies. The research programme of the Unit on Investment and Corporate Strategies is structured around the analysis of the specific situations of individual investor countries and of FDI recipient countries and destination industries in the region. This research, combined with the statistical inf…
1 Jan 2000, 00:00 - 10 Oct 2025, 21:46
|
Publication
Resumen La apertura de la economía a la competencia externa, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de activos del Sector Público están induciendo transformaciones profundas en el comportamiento de las economías de América Latina. Las mismas pueden observarse a nivel micro, meso y macroeconómico, esto es, en el plano de la conducta cotidiana de los agentes económicos individuales, en la estructura y comportamiento de sectores específicos de actividad y mercados particulares de factores —capital, trabajo, tecnología, tierras— y, finalmente, en el ámbito más agregado de las in…