Introduction and Summary
The advent of Hurricane Ivan and its tragic and devastating consequences in the Cayman Islands
and particularly in the Grand Cayman puts a strain on the economy and fiscal pressures on
Government.
The consequences of Ivan pose the need beyond the humanitarian response, for a rapid
assessment of the damage (impact on assets); and losses (effects on economic and social flows); to
determine its macroeconomic, social and environmental consequences and its implications for the
country's fiscal stance. At the request of the Cayman Islands Government and with the support…
Brazil is now one of the most decentralized federative countries in
the world, with the special feature that its decentralization is not the result of an economic strategy, but of a political initiative of the 1988 Constitution. The distribution of income and expenditure between the different spheres of government -central, state and municipal- shows the considerable relative importance of the subnational levels of government. Decentralization has not prevented extraordinary progress in the structural reform of the Brazilian public finances in recent years. The Fiscal Responsibility Law consol…
Pagina nueva 1 Luego de atravesar por una fase de crecimiento en los años noventa, entre 1998 y 2002 Uruguay asiste a una caída del producto de 17,5%. El propósito de este trabajo es analizar la distribución del ingreso en este período de crisis y, en particular, detectar qué grupos de población son los más perjudicados por la caída de los ingresos. Para ello se utiliza la Encuesta de Hogares que cubre a la población urbana del país. Los índices de desigualdad indican que el proceso de concentración de ingresos, que había comenzado a mediados de los noventa, se profundiza en …
This annual publication, one of the most important of ECLAC, includes official country figures up to November 30th, and an analysis of developments in the region's economy in 2004 and projections for 2005. The Latin American and Caribbean economy grew by 5.5% in 2004, outstripping the most optimistic forecasts, while the region's per capita GDP is estimated to have risen by about 4%. In 2005 GDP growth is projected to come in at about 4%; this rate would be high enough to bring about a further increase in per capita GDP. All the countries except Haiti turned in positive growth rates…
Esta publicación anual, una de las más importantes que elabora la CEPAL, incluye datos oficiales de los países hasta el 30 de noviembre, y un análisis sobre la evolución económica del 2004 y las perspectivas para el 2005. La economía de América Latina y el Caribe creció un 5,5% en 2004, superando los pronósticos más optimistas, mientras que el PIB per cápita de la región se incrementaría alrededor del 4%. Para el próximo año se prevé un crecimiento del PIB de alrededor del 4%, lo que permitiría una nueva recuperación del PIB por habitante. Salvo en el caso de Haití, todos los países tuvieron …
This year's Economic Survey of Latin America and the Caribbean is the fifty-sixth edition in this series. It is divided into two parts. The first analyses the main features of the regional economy, while the second examines the situation in the individual countries of Latin America and the Caribbean. Part one deals with the performance of the region's economy and begns with an introduction that summarizes recent trends and the challenges faced by economic policy-makers. The following chapters are devoted to the international situation and the external sector, macroeconomic (fiscal, …
Este documento es un manual de uso de un modelo macroeconómico virtual , cuyo único objetivo es pedagógico. El modelo se ha utilizado como herramienta de apoyo de los talleres de programación fiscal que se llevan a cabo en los cursos de Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica del Área de políticas presupuestarias y gestión pública del ILPES. Los programas para Excel, uno de Programa de Emergencia Económica (PEE3.0.XLS) y otro de Programación PluriAnual (PPA3.0.XLS) se encuentran en el sitio WEB del ILPES (http://www.eclac.cl/Ilpes/) en la sección publicaciones, serie manuales. E…
The mission was made at the request of the Jamaican Government, undertaken with the UNDP
with a group of multi-sectoral, inter-institutional group of experts and consultants that assessed
the damage following ECLAC's methodology for the evaluation of the socio-economic and
environmental impact of disasters 2 and prepared a report with the assistance of the Planning
Institute of Jamaica. The report was presented on 19 October 2004 to the Minister of Finance for
their consideration in organizing the reconstruction process, establish additional resources needed
for the country and adopt miti…
Resumen La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey entre el 18 y el 22 de marzo del 2002, marcó un hito en la historia de cooperación para el desarrollo de la comunidad internacional. En los preparativos de la Conferencia y durante su desarrollo, los 50 países representados por Jefes de Estado y los más de 200 representados por Ministros de Relaciones Exteriores recalcaron la importancia de la cooperación internacional y destacaron los nuevos desafíos que conlleva el cambio de la composición de las fuentes de financiamiento internacio…
INTRODUCCIÓN
Desde fines del decenio de 1970 la República Popular de China -en lo que sigue China- ha presentado un espectacular desempeño en términos macroeconómicos, inversión extranjera directa (IED);, tasas de ahorro y crecimiento del PIB, así como avances significativos en el ámbito social. En los años noventa, con los procesos de apertura comercial y su adhesión a la Organización Mundial de Comercio (OMC); en 2001, también se incrementó notablemente su participación en el comercio internacional: actualmente es la sexta economía en el mundo y mantiene la cuarta posición en el comercio mun…
Este documento está estructurado en dos partes. La primera consiste, desde una perspectiva de los sectores productivos argentinos, en una evaluación del desempeño del MERCOSUR desde su creación hasta la fecha, con la intención de poder realizar algunos aportes que contribuyeran a formular recomendaciones de políticas para un rediseño positivo del mismo. En este caso, el trabajo se divide en cinco partes: i) Comportamiento macroeconómico, interdependencias y problemas de crecimiento; ii) Coordinación macroeconómica, competitividad y crecimiento; iii) Dinámica ins…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 56 de esta serie y se divide en dos partes. En la primera se analizan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se examina la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. La primera parte, dedicada al desempeño de la economía de la región, se inicia con una introducción en la que se resumen las principales tendencias de la evolución reciente y se destacan los desafíos que enfrenta la política económica. Los capítulos siguientes están dedicados al escenario in…
PRESENTACIÓN La crisis política y social detonada en Haití en febrero de 2004 tiene raíces profundas, que además de los factores políticos abarcan la debilidad institucional, la falta de dinamismo de su economía, y la aguda inequidad y pobreza que afecta a su población desde tiempo atrás. En los últimos cuatro años el país se encontró inmerso en una crisis institucional, producto de un cuestionamiento de las elecciones legislativas y presidenciales que condujeron al gobierno a Jean Bertrand Aristide en 2001. A pesar de las tentativas de negociación entre el gobierno y la oposición, promovidas…
En el primer semestre del 2003, y por espacio de tres semanas, los empleados del Instituto Costarricense de Electricidad, ICE(1), mantuvieron un movimiento de huelga. De hecho las razones de esta acción ilustran el contorno de una tensión política particular que por más de dos décadas ha confrontado dos ideas concretas sobre el Estado y sus funciones: una corporativista y otra neoliberal(2). Esta tensión no ha estado sustentada en la típica exigencia de mejoramiento salarial. Por el contrario, las peticiones de los sindicatos se mezclan con argumentos de téc…
The countries of the Latin American and Caribbean region have shown a keen and lasting interest in mechanisms of economic development and public policies for its promotion. This is a process in which ECLAC has been involved ever since its founding over half a century ago. Today, the debate on these issues continues against the backdrop of a globalization process in which the remarkable dynamism of some dimensions -especially its economic, financial and cultural aspects- contrasts with the slow formation of an institutional network capable of coping with the increased interdependence of n…
Los países de nuestra región han mostrado un intenso y persistente interés en los mecanismos de desarrollo económico y las políticas públicas para promoverlo, proceso que ha sido acompañado por la CEPAL desde su fundación, hace ya más de medio siglo. Hoy en día, el debate sobre estos temas se enmarca en el proceso de globalización, que se caracteriza por el contraste entre un inusitado dinamismo en varias de sus dimensiones -sobre todo económicas, financieras y culturales- y el lento desarrollo de una red de instituciones que permita responder a la mayor interdependencia entre las nacion…