Search
CEPAL Review no. 139
Internacionalización y expansión de las empresas eléctricas españolas en América Latina
En este libro se analiza el impacto que pudiera haber provocado la inversión hispana sobre la industria eléctrica latinoamericana, especialmente en relación con la ampliación, diversificación y modernización de la matriz energética de cada país concluyéndose que en la mayoría de los casos los resultados han sido precarios. En los tres grupos investigados (ENDESA, IBERDROLA y UNION FENOSA);, la matriz energética de sus filiales latinoamericanas se muestra menos diversificada que en los países ibéricos y no ha mostrado cambios relevantes a lo largo de los últimos años. Esta situación contrasta c…
Whither reform? Towards a new agenda for Latin America
The article outlines a new agenda for reform that focuses on what Latin American countries can do given the current international regime, and identifies the failings of the earlier reform agenda: i); the reforms increased countries' exposure to risk without increasing their capacity to cope with it; ii); the macroeconomic reforms were unbalanced; iii); the reforms pushed privatization and measures for strengthening the private sector, but placed too little weight on improving the public sector. The article further argues in favour of formulating a set of economic policies that reflect a b…
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
En el artículo se esboza una nueva agenda para las reformas, que se concentra en lo que los países latinoamericanos pueden hacer en el régimen internacional actual, y se identifican las deficiencias de la agenda anterior: i); las reformas aumentaron la exposición de los países al riesgo, sin acrecentar su capacidad de enfrentarlo; ii); las reformas macroeconómicas no han sido equilibradas; iii); las reformas impulsaron la privatización y el fortalecimiento del sector privado, pero dieron escasa importancia al mejoramiento del sector público. Además, se argumenta a favor de formular un conjunto…
Política fiscal en Argentina durante el régimen de convertibilidad
La política fiscal aplicada en Argentina durante los años noventa es generalmente considerada como uno de los principales factores que explican el fracaso del programa de convertibilidad y la posterior crisis. Este documente se preparó con el objeto de evaluar las finanzas públicas desde una perspectiva histórica, tanto en términos de su consistencia interna como de su efecto sobre el funcionamiento de la macroeconomía durante la vigencia de ese programa y posterior crisis. Asimismo, a fin de comprender los determinantes del desempeño fiscal, se introducen elementos que permiten la evaluación …
Balance de la privatización de la industria petrolera en Argentina y su impacto sobre las inversiones y la competencia en los mercados minoristas de combustibles
Resumen El estudio analiza el impacto de las reformas del sector petrolero argentino iniciadas en los noventa, sobre las inversiones, la formación los precios y la competencia e intenta dar respuesta al interrogante acerca del grado en que se cumplieron las expectativas previas al proceso de privatización y desregulación. En el primer capítulo se analiza la modalidad de privatización de YPF. Se concluye que es necesario considerar el conjunto de articulaciones entre las privatizaciones, el sistema financiero, la concentración de la propiedad a escala nacional y regional y el Plan de Convert…
Determinantes de la inversión en telecomunicaciones en Argentina
Resumen El trabajo reseña los principales determinantes de la inversión en telecomunicaciones en Argentina desde la privatización llevada a cabo en 1989. En lo que respecta al período de la gestión pública a través de Entel, la evidencia recogida mostraría que no existió una tendencia definida por sostener el valor de la infraestructura preexistente, independientemente de las distintas administraciones gubernamentales. Algunos hechos parecen sostener esta hipótesis como que a fines de la década pasada cuando las telecomunicaciones ya estaban insertas en un nuevo paradigma tecnológico como es e…
Líneas conceptuales ante evidencias microeconómicas de cambio estructural
Introducción (primeros párrafos); La Argentina, un país de base productiva eminentemente agrícola, encaró a partir de la crisis del año 1930 un proceso de industrialización fuertemente intervenido por la acción estatal. Esta experiencia de industrialización tardía se constituyó - con más claridad a partir de la posguerra- en un ejemplo típico de las llamadas Iniciativas de Sustitución de Importaciones (de aquí en más, ISI);. El desempeño económico del país a lo largo de los casi cincuenta años que estuvo vigente la ISI no fue homogéneo, pero puede decirse que la Argentina logró llevar a cabo l…
La gestión privada y la inversión en el sector eléctrico chileno
Resumen Este documento está orientado al análisis del impacto de las reformas al sector eléctrico en Chile, y la respuesta mostrada por una de las variables claves para asegurar el crecimiento: la inversión. En particular el estudio se pregunta sobre el grado de conciliación entre los intereses de los agentes privados y los requerimientos de crecimiento del sector, así como del papel jugado por el Estado en este proceso. El principal resultado a que llegó el estudio es que el proceso de privatización y la legislación adoptada contribuyeron a una fuerte dinámica de inversión y crecimiento en el…
Un balance de las reformas estructurales neoliberales
América Latina está viviendo un viraje estratégico de vastas proyecciones: desde un desarrollo hacia adentro con fuerte injerencia estatal en la producción y en el sistema de precios, a una estrategia de desarrollo hacia afuera bajo el imperio de un mercado libre, con el sector privado como agente protagónico. Este trabajo analiza las siete principales reformas asociadas a esta estrategia neoliberal. Concluye que cada una de ellas podría ser conveniente si fuese bien implementada, pero que en los hechos las más exitosas han sido la reforma tributaria, la apertura comercial, la reforma del sist…
Port privatization, labour reform and social equity
Governments of the ECLAC region have promulgated labour regimes which support port workers' desire for stable wages and job security, isolate them from market signals and create cargo-handling monopolies. The advent of a global economy, the introduction of export-led growth policies, the acquisition of advanced cargo-handling equipment and electronic information systems, and the participation of private interests in the offer of port services permit enterprises to compare, purchase and employ raw materials, labour and service inputs worldwide, and have transformed the traditional concept …