Search
Entrevista. Desarrollo, territorio y geopolítica Un diálogo con Édgar Revéiz
En esta entrevista con Revista CEPAL, descubriremos a través de su propio testimonio, por qué el profesor Revéiz es uno de los referentes más destacados en el contexto del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, en particular de Colombia. Reconocido como Investigador Emérito por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) en 2016, la obra del Profesor Revéiz ha girado en torno al ordenamiento territorial, la economía institucional y la comprensión del Estado a través de categorías como los mesocontratos, la “triple sociedad” y la corrup…
Reseña bibliográfica. Pensadores rebeldes: el pensamiento latinoamericano y agrarista en las vivencias de Cristóbal Kay
CEPAL dio la bienvenida a la generación 2025 de su Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo
Este jueves 10 de julio de 2025, con la participación de 52 jóvenes investigadores de 18 países, se dio inicio al Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Javier Medina Vázquez, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL, y Felipe Correa, Coordinador de la ELADES, dieron la bienvenida a los estudiantes en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile. En la jornada inaugural, los alumno…
Book review essay. The World That Latin America Created: the United Nations Economic Commission for Latin America in the Development Era, by Margarita Fajardo
This book review essay analyses and builds on the work of Margarita Fajardo on the history of the establishment of the Economic Commission for Latin America (ECLAC) and the growth and decline of its influence in the region and around the world in the two decades following its founding.…
Ensayo de reseña crítica. El mundo según América Latina: la CEPAL en la era del desarrollo, de Margarita Fajardo
En este ensayo de reseña crítica se analiza y complementa el trabajo de Margarita Fajardo en torno a la historia de la creación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el auge y declive de su influencia en la región y en el mundo durante sus dos primeras décadas de existencia.…
CEPAL Review No. 144
Revista CEPAL Nº 144
Tribute to Maria da Conceição Tavares
This article is a brief tribute to the life and work of Maria da Conceição Tavares, a leading heterodox economist and central figure in Latin American economic thought. Through a chronological narrative, it analyses her theoretical contribution from her time at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to her period as a professor at the University of Campinas (UNICAMP) and the Federal University of Rio de Janeiro (UFRJ), as well as her involvement in Brazilian politics. The article highlights her role as a pioneer of Latin American structuralism, her critical analysi…
Tributo a Maria da Conceição Tavares
Este artículo es un breve homenaje a la vida y obra de Maria da Conceição Tavares, destacada economista heterodoxa y figura central en el pensamiento económico de América Latina. A través de una narrativa cronológica, se analiza su contribución teórica desde su paso por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hasta su consolidación como profesora en la Universidad de Campinas (UNICAMP) y la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), así como su incursión en la política brasileña. El texto resalta su papel como pionera del estructuralismo latinoamericano, su análisis cr…
The centre-periphery model and the political economy of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean: past and present
This article is focused on the hypotheses of Raúl Prebisch and Hans Singer regarding the centre-periphery model, which is the cornerstone of development theory for peripheral countries. The article emphasizes aspects of theory and policy related to the political economy of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) from the early 1950s to the present. It shows how, since the 1980s, ECLAC economists —influenced by evolving neo-Schumpeterian models and equipped with sophisticated microeconomic instruments— have undertaken a critical appraisal of the import substitution m…
El modelo centro-periferia y la economía política de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): ayer y hoy
Este artículo se centra en las hipótesis de Prebisch y Singer sobre el modelo centro-periferia, que ha sido el núcleo de la teoría del desarrollo de los países periféricos. El artículo enfatiza los aspectos teóricos y normativos relacionados con la economía política de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desde principios de la década de 1950 hasta la actualidad. Muestra que, a partir de la década de 1980, los economistas de la CEPAL, influidos por los modelos evolutivos neoschumpeterianos y equipados con sofisticados instrumentos microeconómicos, mantuvieron intactas …
Concluyó la 25ª versión del Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo de la ELADES-CEPAL
El viernes 30 de agosto de 2024, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Santiago, Chile, se efectuó la sesión de clausura de la 25ª versión del Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES) de la CEPAL. En esta edición del Programa –iniciada el 11 de julio- postularon 283 personas de 29 países del mundo. Las/os 28 estudiantes seleccionadas/os provinieron de Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, El Salvador, España, Italia, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Entre las act…
Programa de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo de la CEPAL inicia su 25ª versión
El jueves 11 de julio de 2024 se dio inicio a la vigésima quinta versión del Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con la participación del Secretario Ejecutivo Adjunto de la institución, Javier Medina; el Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Marco Llinás; el Coordinador de la ELADES, Felipe Correa; y el Director de la Revista de la CEPAL, Miguel Torres. En el Auditorio Fernando Fajnzylber, el Secretario Ejecutivo Adjunto d…
Revista CEPAL Nº 142
CEPAL Review No. 142
Foreign capital and national development in the debate between Celso Furtado and Maria da Conceição Tavares (1964–1982)
The aim of this article is to analyse foreign capital and national development in the debate between Celso Furtado and Maria da Conceição Tavares between 1964 and 1982. To this end, it investigates how Furtado’s analytical radicalization, following the 1964 coup d’état in Brazil, enabled him to make a pioneering interpretation of the transnationalization of capital in Latin America and the Caribbean, despite Tavares’ criticism of his stagnationist thesis. Moreover, although Tavares was considered to have won the debate with Furtado, this study reveals how her approach failed to define the limi…
Capital extranjero y desarrollo nacional en el debate entre Celso Furtado y Maria da Conceição Tavares (1964-1982)
El objetivo de este artículo es analizar el capital extranjero y el desarrollo nacional en el debate entre Celso Furtado y Maria da Conceição Tavares entre 1964 y 1982. Para ello, interesa investigar la manera en que la radicalización analítica de Furtado tras el golpe de Estado de 1964 en el Brasil le permitió una interpretación pionera de la transnacionalización del capital en América Latina y el Caribe, a pesar de las críticas que recibió de Tavares sobre su tesis estancacionista. Además, aunque Tavares fue reconocida como ganadora en el debate con Furtado, en este trabajo es posible entend…
Conoce a la CEPAL
ECLA, Washington and Inter-American Economic Relations, 1948–1968
Inter-American economic relations underwent significant changes since the end of World War II, with the creation of hemispheric institutions, such as the Organization of American States (OAS) and the United Nations Economic Commission for Latin America (ECLA). This document examines two decades of interaction on economic affairs between the Latin American and United States governments, in the setting provided by these hemispheric institutions.…