Los cambios de año base / de referencia en el sistema de cuentas nacionales de los países son un proceso habitual en el quehacer estadístico. Son ocasiones que permiten incorporar en la medición, para el año base y los que lo suceden anteceden, todos los progresos conceptuales, metodológicos y de fuentes de información que han ocurrido desde la última estimación del Producto Interno Bruto (PIB). El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008) recomienda que este tipo de actualización se realice mínimo cada 5 años de forma tal que refleje el comportamiento actualizado de los diferentes sectores eco…
Child, early and forced marriage and unions are a reality in Latin America and the Caribbean, albeit not a highly visible one. This is a complex phenomenon associated with gender inequalities, violence, poverty, school dropout, adolescent pregnancy and inadequate, limited or non-existent legal and political frameworks, and it puts the present and future of girls and adolescent girls in jeopardy.
These practices are both the cause and the consequence of women’s limited physical, economic and decision-making autonomy, and they disproportionally affect girls and adolescent girls in rural areas an…
Drinking water and electricity are basic services that proved essential to counter the impact of the COVID-19 crisis. At the same time, they represented an opportunity for investment to spur economic recovery in the countries of the region. Since the early months of 2022, they have been particularly threatened by the impact of the war in Ukraine on the world prices of fossil fuels, which are basic inputs for both sectors. Together with higher prices for edible oils, cereals and fertilizers, this has led to a rise in poverty and in energy, water and food insecurity in the region.
In Latin Ameri…
El agua potable y la electricidad son servicios básicos que durante la crisis del COVID-19 demostraron ser esenciales para combatir sus impactos. Al mismo tiempo, representaron una oportunidad de inversión para impulsar la reactivación económica en los países de la región. Desde los primeros meses de 2022, estos sectores se encuentran especialmente amenazados debido al impacto de la guerra en Ucrania sobre el precio mundial de los combustibles fósiles, insumos básicos para ambos sectores, lo que junto al incremento de precios de aceites, cereales y fertilizantes derivan en aumento de la pobrez…
El presente panorama tiene como objetivo brindar antecedentes recientes sobre la magnitud y las tendencias de las desigualdades territoriales, así como sobre los planes y políticas nacionales que los países de la región están implementando para enfrentarlas. Se revisan las tendencias más recientes de la concentración espacial y las desigualdades económicas y sociales en países de la región, comparándolas con las de países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). También se analizan algunas implicaciones territoriales de las diversas crisis en proceso —económica, socia…
La Provincia de Cartama fue creada por la Asamblea Departamental de Antioquia en 2017 en el marco de la ley orgánica de ordenamiento territorial (1454 de 2011), como entidad para la planificación y el ordenamiento territorial. Fruto de un acuerdo entre once municipios pertenecientes a la subregión del Suroeste antioqueño, se há distinguido por haber sido la primera de las provincias creadas en el departamento, como por la movilización de los actores, públicos, privados y académicos, por el desarrollo del territorio. La riqueza y diversidad de sus recursos naturales, y las ventajas económicas, …
Entre las medidas más destacadas para cumplir con las contribuciones determinadas a nivel nacional se encuentra el cambio de las tecnologías de motorización y la utilización de vehículos de bajas emisiones y de emisión cero. La inclusión de este tipo de vehículos debe estudiarse a nivel de las ciudades para analizar los beneficios energéticos y ambientales, y así iniciar la transición hacia la sostenibilidad del transporte. A partir de la revisión de planes desarrollados a nivel de los países y las ciudades, se identificó el proceso de reemplazo de las flotas de autobuses que funcionan con com…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con Ciudades Capitales de las Américas frente al Cambio Climático (CC35), ha llevado a cabo un análisis y evaluación de los planes de acción climática publicados en distintas ciudades de la región. Sobre la base de una metodología de análisis cualitativo, se analizan diez planes de acción climática de ciudades de América Latina y el Caribe para hacer un diagnóstico regional de las estrategias climáticas y generar reflexiones de cara a la implementación de las acciones de mitigación y adaptación climática postuladas en los pla…
Representantes del gobierno de Ecuador y República Dominicana intercambiaron experiencias sobre políticas públicas de formalización de la minería artesanal y fomento de la cadena de valor de este sector mediante el poder de compra de oro del Banco Central…
Economic difficulties and the devastating effects of the COVID-19 pandemic have contributed to the slowdown and stagnation in the progress made towards SDG4 and educational achievements seen between 2015 and 2021. This is revealed in Education in Latin America at the Caribbean at a Crossroads. The SDG4-Education 2030 Regional Monitoring Report, launched this 8 September 2022 in the framework of International Literacy Day.
A result of collaboration among the Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean (OREALC/UNESCO Santiago), the UNICEF Regional Office for Latin America an…
Las dificultades económicas y los devastadores efectos de la pandemia de la COVID-19 contribuyeron a la desaceleración y el estancamiento en el avance de los logros educativos entre 2015 y 2021 respecto a las metas del ODS4 de la Agenda de Educación 2030. Así lo revela La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030, lanzado este 8 de septiembre de 2022 en el marco del Día Internacional de la Alfabetización.
El reporte, fruto de la colaboración entre la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UN…
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), participó en la primera Cumbre Ambiental Temuco 2022 (CAT22), apoyando los avances de las estrategias y políticas públicas hacia una ciudad de Temuco sustentable…
1. Gaps in access to drinking water and electricity in Latin America and the Caribbean
a. Energy insecurity and its impact on people
Currently in Latin America and the Caribbean, 17 million people lack access to electricity and 75 million to clean cooking fuels and technologies, a situation that has exacerbated poverty and vulnerability during and since the pandemic and that may be exacerbated by rising fossil fuel prices in the context of the war in Ukraine. This energy insecurity is having physical, social and economic impacts on millions of people across the region (ECLAC, 2022).
The econom…
1. Brechas de acceso a los servicios de agua potable y electricidad en América Latina y el Caribe
a. La inseguridad energética y sus impactos en las personas
Actualmente en América Latina y el Caribe, 17 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y 75 millones no tienen acceso a combustibles y tecnologías limpias para cocinar, lo que exacerbó la pobreza y vulnerabilidad durante y después de la pandemia. Esta situación se puede ver agravada por el aumento de los precios de los combustibles fósiles en el contexto de la guerra en Ucrania. Esta inseguridad energética impacta física, s…
El precio social del carbono es un instrumento de política con el que es posible incidir, a través de decisiones de inversión pública, en el estilo de desarrollo de los países. En este estudio se propone una metodología y una herramienta para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo de vida de diferentes proyectos de transporte interurbano de pasajeros y de carga, planteando proyectos representativos de ampliación de carreteras, ferroviarios, de aviación y de dirigibles. Esta metodología podría aplicarse a otros países no incluidos en este estudio con relativa fac…
During the last eight weeks, students from the Latin American School of Development (ELADES) have enjoyed the Hernán Santa Cruz Library’s space and services at ECLAC in Santiago, Chile.…
Durante ocho semanas, estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Estudios de Desarrollo (ELADES) han disfrutado de los espacios y servicios de la Biblioteca Hernán Santa Cruz de la CEPAL en Santiago de Chile.…
Al momento de realizar esta investigación, los datos todavía mostraban una limitada disponibilidad de vacunas contra el COVID-19 para satisfacer la demanda de los países de América Latina y el Caribe, que enfrentan uno de los mayores desafíos de su historia. Se consideró estudiar algunos casos regionales relevantes y se comenzó por Chile, país que había mostrado su liderazgo en la campaña de vacunación debido a la rapidez a la hora de celebrar acuerdos comerciales y negociar con gobiernos productores de vacunas. Se analizó también el caso de Cuba, que apostó al desarrollo local y al autoabaste…
El número 114 de Notas de Población ofrece a los lectores ocho artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, y sus implicancias en los procesos de desarrollo económico y social de la región.
La revista Notas de Población es una publicación del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, cuyo propósito principal es la difusión de investigaciones y estudios de población sobre América Latina y el Caribe, aun cuando recibe con particular interés artí…