El presente documento constituye la segunda parte del estudio elaborado por los mismos autores, titulado “Políticas anticíclicas y propuesta para el cálculo de la recuperación fiscal de la inversión en infraestructura” publicado por la CEPAL en 2021, en el cual se introduce una metodología para evaluar en qué medida, en el corto plazo, un aumento de la inversión en infraestructura entrega mayores recursos al Estado. El presente número da continuidad a dicha investigación, aplicando la metodología en dos países, Argentina y Chile.…
El empequeñecimiento de los productos puede tener incidencia en el comercio internacional de los mismos, dado que afecta a la cadena de suministro y al transporte, y al mismo tiempo, se deben ajustar a un tamaño más compacto. En el caso específico de los bienes transportados en contenedores, al permitir que se coloque una mayor cantidad de artículos en cada contenedor para un valor de carga dado, se puede esperar que disminuya la cantidad de contenedores transportados por barcos y operados por terminales portuarias. Para contrastar esta hipótesis, en el presente estudio se utilizó la base de d…
La adopción de la perspectiva de género en las políticas de agua en América Latina y el Caribe (ALC) ha evolucionado lentamente a lo largo de los años. Si bien se ha demostrado que las mujeres y niñas son discriminadas en el acceso y uso del agua en todos los sectores, aspectos de género todavía no son ampliamente incluidos en los planes y políticas relacionadas a la gestión hídrica.
En el presente documento se analizan las políticas que abordan los problemas de agua y género de los países de la región a la luz de cuatro principales brechas identificadas en la literatura: i) acceso e infraestr…
In Caribbean small island developing States (SIDS), electrical power outages are frequent in the aftermath of major weather events. While local service disruptions often last a few days after these events, nationwide power grid failures lasting several weeks, or months have resulted in enormous social and economic impacts. In 2017, Hurricane Maria left 90 per cent of the population of Dominica without access to electricity for over four months (Commonwealth of Dominica, 2020) and caused a systemwide collapse of Puerto Rico's power grid that took 11 months to be entirely restored (Campbell…
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Hay una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas continúan expandiéndose en periferias de baja densidad poblacional, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado las pruebas en materia de descarbonización de flotas y los compromisos para su puesta en práctica. A su vez, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los…
En este estudio de impacto económico, social, ambiental y financiero de la incorporación de autobuses eléctricos en Costa Rica se incluyen simulaciones que muestran el comportamiento futuro de la flota de autobuses ante el avance de la electrificación en diferentes escenarios, así como una evaluación de su rentabilidad financiera y económica mediante el análisis convencional de rentabilidad —con el costo total de la propiedad— y una innovadora modelización que incorpora la variable regulatoria para precisar las particularidades del caso de Costa Rica. El estudio simula y muestra los niveles re…
This FAL Bulletin is part of the reflections on infrastructure and connectivity that have been frequently addressed in documents of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). It contributes to the reflections under the project “Transport and Trade Connectivity in the Age of Pandemics: Contactless, Seamless and Collaborative UN Solutions”. This edition analyzes the possibility of implementing a ferry network in the Eastern Caribbean region through Public Private Partnerships (PPP’s) to promote better and more fluid connectivity.
This document was prepared by Diogo Aita…
In recent years, the external sector of the state of Mato Grosso has shown impressive growth rates. The state’s exports per capita are three times higher than those of China. This phenomenon seems to be on the verge of overcoming one of the main obstacles to South American integration: the Atlantic-Pacific barrier. The hypothesis analysed in this issue of the FAL Bulletin is that certain ongoing exogenous and endogenous “tectonic changes” in five Brazilian states that have been intensifying for some time will finally make bioceanic corridors viable. The challenge is to form an interoceanic net…
This FAL Bulletin forms part of ECLAC reflections on disruptive technologies in transport. This issue explores the opportunities and challenges involved in the implementation of digital twins in logistics and port operations and the potential impact of this new technology on competitiveness.
This issue also highlights the importance of digital twins as a new key technology for the development of logistics and urban infrastructure, and the important benefits which its application could bring to Latin American and Caribbean countries. Digital twins could optimize operations in the region’s ports…
Este documento brinda un análisis de estos sistemas logísticos flexibles o cadenas de suministro inteligentes en América Latina, con el objetivo de comprender las condiciones disponibles y aspectos fundamentales para lograr procesos de transformación digital en la región. El estudio considera el contexto de cada país frente a la incorporación de tecnología y la importancia de temas institucionales, como la necesidad de un mecanismo de coordinación de políticas públicas para la digitalización, la importancia de líderes públicos de alto nivel y la participación del sector privado para que la tra…
El precio social del carbono es un instrumento de política con el que es posible incidir, a través de decisiones de inversión pública, en el estilo de desarrollo de los países. En este estudio se presentan los resultados de simulaciones realizadas con distintos precios sociales del carbono, sobre la base de una tipología de proyectos de inversión en el sector de la infraestructura de caminos en Chile y Honduras.…
The Caribbean faces multidimensional vulnerabilities driven by climate change and aggravated by Small Island Developing States’ natural and economic characteristics (SIDS). A critical natural feature of SIDS is the extreme vulnerability to climate-change-induced events. Economically, the Caribbean has followed the global trend of seeing its urban areas swell during the last decades. Moreover, the region’s coastal areas expose human settlements, infrastructure, and businesses to external shocks, such as climate change-induced extreme weather events. In addition, the 2019 novel coronavirus disea…
En el presente documento se analiza el proceso de distribución de las vacunas en América del Sur desde la perspectiva de la logística, de forma que se pueda identificar si las condiciones de infraestructura y servicios han sido factores determinantes para el cumplimiento y el alcance esperado de dicho proceso. Para el análisis se elaboró un índice de complejidad logística de vacunas, construido a partir de las dispersiones poblacionales, la capacidad de distribución y el análisis de los esquemas de vacunación, lo que permitió realizar una comparación más objetiva de los grupos de países. Ademá…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de una asistencia técnica a la Asociación de Estados del Caribe (AEC), realizó, entre otras actividades, un primer estudio sobre la posibilidad de lanzar una red regional de ferris, cuyos resultados se exponen en este documento. En la primera parte se presenta una evaluación técnica y económica del mercado del Caribe Oriental, incluidos cuatro países del continente (Colombia, Guyana, Suriname y Venezuela (República Bolivariana de)), en la que se identifican los flujos potenciales y las posibles rutas para la implement…
La enfermedad del COVID-19 en América Latina y el Caribe ha mostrado la carencia de un plan de distribución de vacunas socialmente equitativas que minimice los riesgos y maximice los beneficios de disponer de una vacuna. Existen tres componentes importantes, para garantizar una distribución de las vacunas de una manera equitativa y eficiente, que minimice: i) los tiempos muertos; ii) las mermas; y iii) los costos operativos en su manejo y transporte; y un componente que maximice la resiliencia en la cadena de suministro.
Con estos componentes en mente y considerando el reto de alcanzar la equi…
El presente Boletín FAL se inscribe dentro de las Reflexiones sobre Tecnologías Disruptivas en el Transporte de la CEPAL. Esta edición analiza en particular las oportunidades y los desafíos que la implementación de gemelos digitales puede tener en la competitividad de operaciones logísticas y puertos. El documento señala la importancia de los gemelos digitales como una de las nuevas tecnologías claves para el desarrollo de la infraestructura logística y urbana, cuya aplicación en los países de América Latina y Caribe proporcionaría muchos beneficios. En particular, permitiría optimizar las ope…
En los últimos años el sector externo del estado de Mato Grosso viene exhibiendo un impresionante dinamismo. Las exportaciones per cápita de dicho Estado son tres veces superiores a las de China. Este fenómeno parece estar a punto de superar una de las principales barreras para la integración sudamericana: el antagonismo Atlántico-Pacífico. La hipótesis que se analiza en este número del Boletín FAL es que ciertos “cambios tectónicos” exógenos y endógenos están sucediendo en 5 estados de Brasil, y se han agudizado desde hace algún tiempo, van a permitir finalmente hacer viables los corredores b…
En este trabajo, se analizan las estrategias implementadas en las ciudades de Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo (Brasil), en relación con el concepto de “ciudades inteligentes”. Mediante entrevistas, cuestionarios y el contacto directo con los funcionarios a cargo de la transformación digital de dichas ciudades, se pudo examinar su nivel de organización y preparación institucional, la infraestructura de conectividad disponible y su aplicación de tecnologías y soluciones digitales. A partir de este análisis, se definieron una serie de ejes de trabajo y recomendaciones para logr…