Revista CEPAL no. 138
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
This study decomposes the factors that determined inflation in Chile during the period 2000–2021. It finds that the main determinants of domestic inflation were variables of external origin and the exchange rate. Domestic demand played a rather limited role as an inflationary factor. In normal periods, increases in domestic demand generally explained no more than 25% of observed inflation. The average monthly inflation observed during the period 2000–2021 was 0.3%, which means that domestic demand growth in normal periods explained monthly inflation of 0.08%. Surprisingly, the extraordinary pe…
En este estudio se analizan los factores que determinaron la inflación en Chile durante el período 2000-2021. La conclusión es que principalmente fueron variables de origen externo y el tipo de cambio, y que la demanda interna no tuvo demasiada incidencia, pues, en períodos normales, fue responsable de no más del 25% de la inflación observada. La inflación mensual promedio fue de un 0,3%, lo que implica que el aumento de la demanda interna durante los períodos normales se tradujo en una inflación mensual del 0,08%. Es llamativo que los períodos extraordinarios de rápido aumento de la demanda —…
.…
Changes of base or reference year in countries’ systems of national accounts are a normal part of statistical work. They are an opportunity to incorporate into measurements, for the base year and those that follow or precede it, all the progress in concepts, methodologies and information sources that has occurred since the last estimate of gross domestic product (GDP). The System of National Accounts 2008 (2008 SNA) recommends that this type of updating be carried out at least every five years to reflect the current behaviour of the different economic sectors, thereby providing better tools fo…
Los cambios de año base / de referencia en el sistema de cuentas nacionales de los países son un proceso habitual en el quehacer estadístico. Son ocasiones que permiten incorporar en la medición, para el año base y los que lo suceden anteceden, todos los progresos conceptuales, metodológicos y de fuentes de información que han ocurrido desde la última estimación del Producto Interno Bruto (PIB). El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008) recomienda que este tipo de actualización se realice mínimo cada 5 años de forma tal que refleje el comportamiento actualizado de los diferentes sectores eco…
El precio social del carbono es un instrumento de política con el que es posible incidir, a través de decisiones de inversión pública, en el estilo de desarrollo de los países. En este estudio se propone una metodología y una herramienta para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo de vida de diferentes proyectos de transporte interurbano de pasajeros y de carga, planteando proyectos representativos de ampliación de carreteras, ferroviarios, de aviación y de dirigibles. Esta metodología podría aplicarse a otros países no incluidos en este estudio con relativa fac…
El sector del transporte es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente por los vehículos a motor terrestres. El transporte público en autobuses es el principal medio de movilidad en las ciudades latinoamericanas, en algunos casos superior al 50% del reparto modal. Este estudio evalúa la factibilidad de implementar sistemas de transporte público bajo en emisiones o con tendencia a emisiones cero, mediante el costo comparativo de implementar flotas de autobuses de diferentes tecnologías, incluido el precio social del carbono. Se desarrolla una herrami…
This paper explores the effect of uncertainty on economic growth in Latin American from 1960 to 2016. Uncertainty is found to be positively correlated to inflation and the volatility of three macroeconomic variables: inflation rate, GDP and the real exchange rate. The empirical evidence indicates that uncertainty is detrimental for growth, particularly at higher levels. In line with existing consensus in the literature, the results appear to show that macroeconomic instability has been a major hindrance explaining the poor economic performance of the region. Economic policy recommendations inc…
En el presente artículo, se explora el efecto de la incertidumbre sobre el crecimiento económico en América Latina entre 1960 y 2016. Se considera que la incertidumbre mantiene una correlación con la inflación y con la volatilidad de tres variables macroeconómicas: tasa de inflación, PIB y tipo de cambio real. Las pruebas empíricas indican que la incertidumbre es perjudicial para el crecimiento, en especial cuando alcanza niveles elevados. De acuerdo con el consenso existente en la literatura, los resultados parecen indicar que la inestabilidad macroeconómica ha supuesto un obstáculo important…
The different fluctuations recorded in the balance of payments of emerging economies reflect the vulnerability of these economies, dependent as they are on the balance of capital and trade flows. This study analyses the relationship between commodity prices and some capital movement phenomena in a group of selected emerging economies. Probit and cloglog models are estimated to establish the likelihood of these phenomena occurring and their main determinants over the period from 1995 to 2016. The results allow us to identify the main global and country-level factors shaping the phenomena, as we…
Las diversas fluctuaciones registradas en la balanza de pagos de las economías emergentes reflejan la vulnerabilidad de dichas economías, pues dependen del equilibrio de los flujos de capital y de comercio. En este estudio se analiza la relación entre los precios de los productos básicos y algunos fenómenos observados en los movimientos de capital en un grupo de economías emergentes seleccionadas. Se estiman modelos probit y cloglog a fin de establecer la probabilidad de que ocurran dichos fenómenos, así como sus principales determinantes en el período de 1995 a 2016. Los resultados permiten d…
This study seeks to determine whether the increased earnings of Brazil’s trading partners that benefited from the boom in commodity prices during the 2000s spurred Brazilian exports of manufactures to those countries. It begins with the hypothesis that there is a positive link between Brazil’s exports of manufactured goods and the increased revenues of its trading partners derived from the robust performance of their exports of natural resources. A two-stage hierarchical statistical model based on a panel data structure is used to estimate a crosss-section data model. To our knowledge, this st…
En este análisis se busca establecer si el aumento de la renta de los socios comerciales del Brasil, beneficiados por el aumento de los precios de los productos básicos en la década de 2000, abrió un espacio para estimular las exportaciones de bienes industrializados de origen brasileño. Se parte de la hipótesis de que existe una relación positiva entre las exportaciones brasileñas de productos manufacturados y la variación de la renta de sus socios comerciales gracias al mayor dinamismo de sus exportaciones de recursos naturales. Se emplea un modelo estadístico jerárquico de dos etapas, en el…
In 2021, Latin America and the Caribbean saw an increase in the prices of the main export commodities, mainly as a result of the recovery in global demand following the impact of the COVID-19 pandemic. Issue No. 3 of the ECLAC Natural Resources in Latin America and the Caribbean Bulletin, prepared by the Natural Resources Division of ECLAC, offers an analysis of the movements in prices of non-renewable natural resources and agricultural products in Latin America and the Caribbean, considering the effects of climate change, the COVID-19 pandemic and sustainable economic recovery in the region. …
Durante el año 2021, en América Latina y El Caribe se produjo un aumento de los precios de los principales productos básicos de exportación, debiéndose principalmente a la recuperación de la demanda global, tras el impacto de la pandemia por Covid- 19. El tercer número del Boletín Recursos Naturales en América Latina y el Caribe, elaborado por la División de Recursos Naturales de la CEPAL, presenta un análisis de la evolución de los precios de los recursos naturales no renovables y productos agrícolas en América Latina y el Caribe considerando los efectos del cambio climático, la pandemia por …