La reciente crisis económica y financiera mundial plantea a los países una serie de inquietudes e interrogantes a la hora de establecer prioridades, definir reformas estructurales y asignar recursos financieros y humanos. Si bien la ciencia, tecnología e innovación (CTI) se ha insertado definitivamente en la agenda de desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños, este compromiso muchas veces no se ha traducido en actividades y tareas concretas que permitan avanzar hacia la consecución de verdaderas estrategias de desarrollo con base en el conocimiento y la tecnología.…
La reforma de los sistemas educativos parece ser una de las prioridades más claras en las agendas de los países latinoamericanos. La necesidad de lograr sociedades más equitativas, inclusivas y cohesionadas, que promuevan el crecimiento económico, el empleo de calidad y la consolidación de los sistemas democráticos depende de que los países logren mejoras en la cobertura, calidad, inclusión y equidad de sus sistemas educativos. En este marco se percibe un intenso debate sobre los alcances y contenidos de los derechos a la educación y las alternativas para su cumplimiento efectivo.
El presente …
El presente documento se enfoca en los aportes del movimiento de comercio justo al desarrollo sostenible. El principal objetivo del comercio justo se ve reflejado, de manera general, en el cambio de los actuales patrones insostenibles de producción y de consumo (ods número 12). Desde varias décadas, el comercio justo propone una nueva manera de entender la producción y el consumo, desde un enfoque multidimensional que involucra aspectos económicos, sociales, medioambientales y políticos. El comercio justo busca un desarrollo más inclusivo, justo y sostenible, mediante el fomento de patrones pr…
Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades.
Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en…
En este estudio se hace una caracterización de los distintos tipos de carbón que se explotan en Colombia por la pequeña, mediana y gran minería y se exhibe la importancia económica y social de este mineral en el desarrollo de la economía nacional. Asimismo, se evalúa la infraestructura y la logística del carbón analizando, especialmente, los servicios disponibles para la mediana y pequeña minería, donde se observan los mayores déficits de infraestructura así como los más altos costos logísticos, aspectos que afectan la competitividad y sostenibilidad de las exportaciones de carbón.…
La hidroelectricidad es una de las formas más sustentable de generación de energía y con mayor potencial en los países en vías de desarrollo. Tomando en cuenta que su insumo principal es el agua, los aportes hídricos de la cuenca aguas arriba al sitio de las presas y obras de captación co-determinan la producción de energía en una relación cuasi-lineal. Por ende, los cambios en los niveles de precipitación y de temperatura afectan indirectamente los niveles de generación. En los últimos años, la subregión ha experimentado sequías recurrentes, con afectación directa en la producción de electric…
La bioeconomía ha ganado importancia durante la última década como marco de referencia para el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo e innovación. sobre todo, ante la necesidad de transitar a formas de producción en las que se minimice o elimine la generación de desechos y el uso de combustibles fósiles. El objetivo de este documento es contribuir a incrementar el conocimiento del tema en la región, sobre todo sus alcances como marco de referencia para las políticas públicas de desarrollo e innovación y que contribuyen al cambio estructural.…
El presente estudio pretende aportar, de manera prospectiva, nuevos enfoques al debate y formulación de políticas de cuidados en la ciudad de Bogotá, para la atención de los grupos poblacionales con dependencia de quienes proveen los cuidados, a fin de propiciar la autonomía económica de las mujeres. Se evidencia además la necesidad de analizar la planificación y las políticas urbanas, con base en las limitaciones o facilidades que aportan al quehacer diario de las mujeres, su autonomía, la igualdad de oportunidades y la corresponsabilidad en el cuidado de personas dependientes.…
This paper presents a contextual analysis of the mutual relations between migration and women’s empowerment with the aim to facilitate the debate among stakeholders, including policymakers, practitioners and civil society in the Caribbean subregion on the role of migration as a means of empowerment for women. When contextualized in the 2030 Agenda for Sustainable Development and its 17 Sustainable Development Goals, this debate should inform practical actions for the formulation of the Global Compact for safe, orderly and regular migration that will be adopted in 2018, and more broadly for sus…
Para América Latina y el Caribe su tránsito hacia el cambio estructural progresivo y de neutralidad carbónica, implica la necesidad presente de diversificar y complementar las actuales matrices energéticas dado el requerimiento climático de reducir la producción de hidrocarburos a mediano plazo. En este sentido la producción sostenible de petróleo y gas natural debiera darse dentro de buenas prácticas y en aplicación de principios de precaución, prevención, mitigación y remediación. El gran impulso ambiental en el sector de la energía ambiental así como de transparencia y participación social …
La Ley 18.395 de la República del Uruguay, vigente a partir de 2009, introdujo un importante conjunto de medidas destinadas a flexibilizar el acceso a la seguridad social en sus diversos componentes. Se trata de una modificación relativamente reciente y que podría tener importantes impactos en diversas dimensiones del bienestar de las personas así como en las cuentas fiscales. Este estudio, basado en información proveniente de los registros administrativos del Banco de Previsión Social (BPS) para el período 2009-2016, se propone analizar los efectos de estas medidas sobre el acceso a la seguri…
El mercado de pagos electrónicos es, como la literatura lo conoce, un mercado bilateral o de dos colas. Este tipo de mercados se caracteriza por la existencia de una plataforma o varias que permiten la interacción entre los dos lados del mercado y además un grupo de agentes que generan externalidades en otro grupo distinto. En el caso a ser estudiado se tiene un conjunto de usuarios de tarjetas que interactúan con los comercios y por otro lado se tiene a los comercios interactuando con las redes, adquirentes, procesadores y emisores.
El presente estudio releva los costos asociados a la relació…
A raíz de la crisis financiera internacional de 2008, la banca de desarrollo en México empezó a desempeñar un papel más importante; en especial, después de la reforma financiera de 2014, mediante la cual se otorgó mayor relevancia a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Entre los instrumentos de fomento utilizados, destacan el factoraje y las garantías. En el caso del factoraje, se favoreció en primer lugar a proveedores de grandes empresas y, posteriormente, del sector público. Por su parte, las garantías han sido las grandes impulsoras del financiamiento de fomento durante los últimos añ…
El programa de subsidio de enfermedad de Uruguay ha sufrido diversos cambios recientemente. En este estudio se analizan los efectos de estos cambios, en base a los registros administrativos del programa del susidio por enfermedad proporcionados por el Banco de Previsión Social. Se intenta dilucidar la importancia de estos cambios en el fuerte incremento de las erogaciones del programa en años recientes.…
Este documento analiza el Nexo entre el agua, la energía y la alimentación en la cuenca del río Reventazón en Costa Rica. La atención se concentra en la parte alta de la cuenca, en especial en la zona norte de la provincia de Cartago, por ser donde se encuentran los mayores conflictos e interrelaciones del Nexo. Esta cuenca tiene particularidades que la hacen estratégica para el desarrollo del país y que se consideran favorables para analizar de manera específica las interrelaciones del Nexo.…
En América Latina, la disponibilidad de información sobre la movilización de fondos para el financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de sus países, incluidos aquellos para enfrentar el cambio climático, resulta fundamental para estimar la capacidad de responder a los desafíos de la región y poder planificar mejor las políticas de desarrollo. El presente documento presenta un análisis exhaustivo de la evolución de los flujos de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribey y un análisis específicamente centrado en el financiamiento del cambio climático.…
Este estudio hace un análisis de la forma en que en Costa Rica se ha encarado la necesidad de propiciar la inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa (Pyme). La experiencia de este país ofrece algunas particularidades en el manejo del concepto de Pyme, ya que sus políticas también incorporan a la microempresa y al denominado sector emprendedor, que está constituido por el trabajador independiente que ofrece productos o servicios similar a las empresas Pyme, pero no está organizado en algún tipo de empresa, y estadísticamente es parte del trabajador independiente y del sector informal…
El presente documento es un alcance al estudio sobre “Inclusión Financiera de las PYMES en el Ecuador” y describe con mayor detalle los principales productos financieros que el Estado ha implementado para el apoyo financiero a las PYMES.…
La fecundidad adolescente es una prioridad para la investigación y la acción en América Latina y el Caribe debido a las adversidades que conlleva y su resistencia a la baja sostenida. Algunos investigadores discrepan con la afirmación anterior porque consideran que esta fecundidad es más bien racional y deseada, en particular entre los grupos de menores ingresos. Para evaluar empíricamente este último planteamiento, se utilizan las encuestas de demografía y salud de varios países de la región. Los datos muestran que: i) la deseabilidad es minoritaria entre los nacimientos de madres adolescente…