El desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados …
En este documento se presenta un análisis de la situación de compraventa de energía eléctrica entre México y Centroamérica, considerando sus aspectos legales, económicos y técnicos.…
This issue of the FAL Bulletin analyses natural resources logistics chains in Paraguay and the Plurinational State of Bolivia in the light of the Vienna Programme of Action for Landlocked Developing Countries and the United Nations Sustainable Development Goals.…
El presente Boletín FAL analiza las cadenas logísticas de recursos naturales del Estado Plurinacional de Bolivia y Paraguay a la luz del Plan de Acción de Viena para los países en desarrollo sin litoral y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El documento forma parte de las actividades del proyecto “Integración Logística para una explotación más sostenible de los recursos naturales de América Latina y el Caribe” que CEPAL implementa con aportes de la Cuenta del Desarrollo de las Naciones Unidas.…
La minería en Chile presenta grandes potencialidades para desarrollar encadenamientos productivos, tanto hacia atrás como hacia adelante. Esto se debe principalmente a los grandes valores de producción que determinan que la actividad minera en Chile haya representado entre un 13% y un 20,6% del PIB en la última década. En este trabajo se abordan los principales desafíos para la minería en Chile, tanto metálica como no metálica, en cuanto al desarrollo de sus vínculos con sus proveedores y actividades productoras de insumos, como con las actividades manufactureras que utilizan los productos de …
El presente documento contiene un análisis de la situación del sector geotérmico en América delSur, enfocado en la generación geotermo-eléctrica, con identificación de los principales proyectos y con evaluación de todos los factores que los caracterizan, desde el punto de vista histórico, del recurso, de su accesibilidad, y de las condiciones de entorno institucional, social, ambiental y de mercado.…
On an official visit to Chile, the Speaker of the Swedish Parliament Urban Ahlin participated on Monday, March 7 in a round table at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, in which they addressed the region’s economic, social and environmental challenges.
The senior official and his delegation, formed by Kiefer Jakob, Sweden’s Ambassador to Chile and other representatives of the Swedish Parliament, the Embassy of Sweden in Chile and the Chilean-Swedish Institute of Culture, were received by ECLAC’s Deputy Executive Secretary, Antoni…
De visita en Chile, el Presidente del Parlamento sueco, Urban Ahlin, participó el lunes 7 de marzo en una mesa redonda en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, en la que se abordaron los desafíos económicos, sociales y ambientales de la región.
El alto funcionario y su delegación, integrada por Kiefer Jakob, Embajador de Suecia en Chile, y otros representantes del Parlamento sueco, la Embajada de Suecia en Chile y el Instituto Chileno Sueco de Cultura, fueron recibidos por el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, quien enc…
En este documento se analiza la problemática del desarrollo basado en industrias de commodities. Al respecto se postula que los enfoques tradicionales no son suficientes para entender las especificidades de estos procesos y sugiere que un marco conceptual adecuado debería tomar en cuenta la evolución simultánea de tres esferas distintas de la sociedad: la organización industrial del sector productivo; la estructura y comportamiento del aparato regulatorio y la organización social de las comunidades en las que se lleva a cabo la explotación de los recursos.…
Expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dictaron en Haití el curso Logística y movilidad sostenibles: hacia nuevas políticas integradas, al cual asistieron más de 40 participantes de los sectores público y privado.
La actividad se realizó del 26 al 29 de enero de 2016 a pedido de la Comisión nacional para la modernización del transporte terrestre de Haití y estuvo a cargo de los funcionarios de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL Ricardo J. Sánchez, Azhar Jaimurzina y Gordon Wilmsmeier.
El evento reunió a representantes del gobierno…
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/.
Las versiones impresa (PDF) y electrónica del Anuario no son exactamente iguales. En la primera se reúne una selección de cuadros orientados a brindar información estadístic…
This FAL Bulletin looks at the classification of navigable inland waterways in South America. It describes an existing classification system (ECMT/UNECE), noting its role in
the development of river transport, based on which it discusses lessons learned and presents a preliminary proposal for a classification for South America.…
El presente Boletín Fal está dedicado al tema de la clasificación de las vías de navegación interior en América del Sur. El Boletín describe los sistemas existentes de clasificación (CEMT/ CEPE), destacando su rol en el desarrollo del transporte fluvial. Sobre esa base, se discuten las lecciones aprendidas y se presenta una propuesta preliminar sobre la clasificación para América Latina.…