Resumen El curso titulado Modernización portuaria: una pirámide de desafíos entrelazados tiene por objeto motivar a los participantes a analizar una serie de factores que inciden en la administración y funcionamiento de los puertos. Su propósito medular es lograr un consenso en la comunidad portuaria sobre la necesidad de reestructurar el sistema portuario. El curso se divide en tres módulos: I. Cambios estructurales: consiste en un análisis de los cambios estructurales registrados en los mercados, los servicios, las tecnologías y el marco jurídico que están afectando el comercio y las activid…
Summary Reviews the methodologies used to derive production accounts. Looks at the non-financial corporate sector, the financial corporate sector, the government sector, the houshold sector and the external sector. Approaches to examining GDP are examined. Agriculture, mining and quarrying, manufacturing, electricity gas and water, construction, distributive trades, transport storage and communication and finance and real estate are assessed in detail. Includes sugestions for an improvement in the methodologies.…
Resumen
El acuerdo de cooperación o asociación entre empresas (en adelante AC); constituye un
tipo de organización que se sitúa entre dos extremos: el gobierno de las transacciones
efectuadas por medio del mercado y las realizadas internamente a la empresa por medio de
una vía jerárquica. Para algunos, este tipo de asociaciones constituye un comportamiento
colusorio que disminuye la intensidad de competencia y, por lo tanto, amenaza el logro de
una mayor eficiencia. Sin embargo, dado que, más allá de la necesaria comunión de
objetivos para su concreción subsiste la oposición de intereses, se l…
The Latin American and Caribbean region will remember 1998 as one of the most problematic years of recent times. The severe effects of the international financial crisis that broke out in Asia in mid-1997 restricted the region's access to external financing. Tumbling export prices translated into the first drop in the value of the countries' exports to be recorded so far this decade, and this in turn led to a further deterioration in the current account of the balance of payments. Faced with this bleak outlook on the external front, economic authorities displayed a strong determinati…
Resumen El año 1998 será recordado como uno de los años más complejos que ha conocido América Latina y el Caribe en los últimos tiempos. Los efectos de la crisis financiera internacional que comenzó en Asia a mediados de 1997 fueron severos y restringieron el acceso al financiamiento externo. La caída de los precios de las exportaciones se tradujo en una disminución del valor de las ventas externas de los países de la región por primera vez en el presente decenio, que provocó un nuevo deterioro de la cuenta corriente del balance de pagos. Ante este panorama externo sombrío, las autoridades eco…
A fines de los años cincuenta, Cuba presentaba una estructura económica con marcados rezagos tecnológicos e insuficiente desarrollo industrial. El dinamismo de la producción y las inversiones era bajo, en tanto que la distribución del ingreso revelaba sesgos concentradores marcados. Durante el período 1959-1989 el producto aumentó a una tasa media anual aproximada de 4% y la política económica asignó al Estado un papel relevante en la producción de bienes y servicios, con marcado predominio de la planificación sobre los mecanismos del mercado en la regulación de la actividad económica. En esa …
En este artículo se sintetizan los resultados de un análisis de factores de largo plazo que afectan a la distribución del ingreso en cinco países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, sobre la base de encuestas de hogares disponibles para esos países entre 1979 y 1992. Tras una breve introducción (sección I);, se examina la metodología aplicada (sección II); y luego se detallan los principales resultados (sección III);. Se destacan entre éstos las menores remuneraciones al trabajo que perciben los primeros deciles de ingreso asociadas, entre otras cosas, a inequidades en l…
En este artículo se analiza la reciente constitución de cuasimercados en la salud pública en Costa Rica, promovida mediante la separación interna de las funciones de recaudación, financiamiento, compra y provisión de servicios en la Caja Costarricense de Seguro Social; el establecimiento de un nuevo modelo de financiamiento, y la introducción de compromisos de gestión con hospitales y áreas de salud como instrumento clave para asignar y transferir recursos en función del rendimiento y cumplimiento de metas. Se examina el contexto y fundamento de la reforma de gestión y se exponen tanto el nuev…
La tesis de este artículo es que el desarrollo acelerado de América Latina y el Caribe, una región rica en recursos naturales, dependerá de la rapidez con que aprenda a industrializar y a procesar sus recursos naturales, así como a desarrollar las actividades proveedoras de insumos, servicios de ingeniería y equipos para ellos. Será, pues, un desarrollo basado no tanto en la extracción de recursos naturales, como ahora, sino a partir de los recursos naturales y las actividades que naturalmente tienden a formarse y aglutinarse en torno a ellos (los complejos productivos o clusters);. Diferirá, …
Este artículo busca sintetizar los resultados de algunos estudios sobre la estructura y dinámica de los GGE en cinco países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México); y presentar elementos complementarios para ubicarlos en una perspectiva de conjunto. Tales estudios incluyen análisis individualizados de 46 empresas líderes (Brasil, Colombia y Chile); y 15 grupos económicos de base industrial (Brasil y México);, así como análisis agregados sobre esos grupos en Argentina, Brasil y México. En todos los casos, los análisis se basaron en entrevistas realizadas especialmente, re…
En este artículo se analiza la lógica económica de la política arancelaria de Brasil durante los dos primeros años del Plan Real. Con este fin se estudian las modificaciones a las tasas del impuesto de importación para todos los productos comercializados. El proceso de reforma arancelaria de Brasil se inició en 1988, después de treinta años de vigencia de la Ley de Aranceles, y correspondió a una profundización marcada del proceso de apertura comercial con la definición de una trayectoria decreciente para las tasas arancelarias, que se intensificó a partir de 1990. El Plan Real se inició en ju…
This study approaches foreign direct investment (FDI) in Latin America and the Caribbean from a new perspective by analysing the strategies of transitional corporations in an attempt to overcome the limitations of official FDI statistics (whether from destination countries or the main investor countries). This is achieved through a study of the information obtained from research programmes of the Unit on Investment and Corporate Strategies and from information obtained from secondary sources, mainly from specialized financial journals. This approach affords a better understanding of the nature…
En el presente documento se aplica un nuevo enfoque para interpretar la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe, con el que se intenta superar las limitaciones de las estadísticas oficiales sobre las corrientes de IED (tanto de las economías receptoras como de los principales países inversionistas) a través del análisis de las estrategias de las empresas transnacionales. Esto se logra sobre la base del examen de los antecedentes obtenidos de programas de investigación de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales y de fuentes secundarias, sobre todo de la pre…
At the end of the 1950s, Cuba's economic structure was marked by serious technological lags and insufficient industrial development. The growth rates of production and investment were low, while income distribution displayed a notable bias towards concentration. Over the period from 1959 to 1989, the product grew at an average rate of around 4% per year and economic policy gave the State a leading role in the production of goods and services, with a marked predominance of planning over the market mechanisms in the regulation of economic activity. In this stage, the economy underwent far-r…