La tesis de este artículo es que el desarrollo acelerado de América Latina y el Caribe, una región rica en recursos naturales, dependerá de la rapidez con que aprenda a industrializar y a procesar sus recursos naturales, así como a desarrollar las actividades proveedoras de insumos, servicios de ingeniería y equipos para ellos. Será, pues, un desarrollo basado no tanto en la extracción de recursos naturales, como ahora, sino a partir de los recursos naturales y las actividades que naturalmente tienden a formarse y aglutinarse en torno a ellos (los complejos productivos o clusters);. Diferirá, …
Este artículo busca sintetizar los resultados de algunos estudios sobre la estructura y dinámica de los GGE en cinco países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México); y presentar elementos complementarios para ubicarlos en una perspectiva de conjunto. Tales estudios incluyen análisis individualizados de 46 empresas líderes (Brasil, Colombia y Chile); y 15 grupos económicos de base industrial (Brasil y México);, así como análisis agregados sobre esos grupos en Argentina, Brasil y México. En todos los casos, los análisis se basaron en entrevistas realizadas especialmente, re…
This article contends that the rapid development of Latin America and the Caribbean --a region rich in natural resources-- will depend on how fast it learns to industrialize and process its natural resources and to develop the necessary input suppliers, engineering services and equipment for this. Consequently, this will not be a form of development based on the mere extraction of natural resources, as at present, but rather one based on the processing of such resources and the development of the activities that naturally tend to spring up and concentrate around this base (production complexes…
This article seeks to summarize the results of some studies on the structure and dynamics of the big domestically owned industrial companies and groups in five Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile, Colombia and Mexico); and presents supplementary elements for placing them in an overall perspective. The studies include individual analyses of 46 leading companies (in Brazil, Chile and Colombia); and 15 economic groups with an industrial base (in Brazil and Mexico);, together with aggregated studies of such groups in Argentina, Brazil and Mexico. In all cases, the studies were based…
En América Latina y el Caribe, la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo ha aumentado de forma sostenida desde ya varias décadas. Sin embargo, se sigue observando una importante brecha de género, la que se reproduce tanto por medio de los varios mecanismos de regulación del mercado de trabajo como a través de las distintas etapas de los proyectos de tipos productivos, aún cuando estos tienen por objeto reducir las inequidades sociales. Se destaca al respecto el convencimiento existente en la CEPAL que los proyectos de desarrollo no son neutros desde el punto de vista del género y…
Una versión preliminar de este artículo fue presentada a la Conferencia sobre Innovación y Competitividad en Economías de Industrialización Reciente (Seúl, Corea, mayo de 1997);. Las opiniones expresadas aquí son de su exclusiva responsabilidad. El autor agradece los comentarios vertidos por R. Nelson, L. Kim y diversos otros participantes en ese seminario.…
¿Es el grado de competitividad de los países independiente de su grado de desigualdad? ¿Es la competitividad una cuestión sólo de eficiencia microeconómica y sectorial, del tipo de cambio real, o es también una cuestión social? Hasta ahora los trabajos que se encuentra en la literatura han hecho abstracción del problema de la equidad en la determinación de la competitividad de los países. Pero entonces no han podido explicar plenamente la competitividad observada. En este artículo se incorpora la equidad en la función de producción y también en las decisiones de los inversionistas en un mundo …
En este artículo se analizan las relaciones entre la competitividad de una economía y las respectivas regulaciones laborales. Se argumenta que la teoría económica no es concluyente respecto del impacto de las regulaciones laborales en la competitividad, ya que diversas corrientes sostienen posiciones contradictorias en muchos aspectos. Por otra parte, las investigaciones empíricas han mostrado la escasa relevancia de la información aportada sobre esas presuntas vinculaciones. De lo anterior se desprenden consecuencias de política: los países tienen ante sí diversas estrategias y mayores márgen…
El autor se propone demostrar la importancia que reviste la calidad para las estrategias nacionales dirigidas a mejorar la productividad y la competitividad en América Latina. En mercados cada vez más globalizados y liberalizados, la calidad es fundamental y, por lo tanto, la aplicación estratégica de técnicas de gestión de calidad ayuda significativamente a mejorar el desempeño competitivo de los países, los sectores económicos y las organizaciones. Puesto que la competitividad contribuye al desarrollo sostenible, convendría difundir tales técnicas y aplicarlas ampliamente desde una perspecti…
Is the degree of competitiveness of countries independent of their degree of inequality? Is competitiveness only a question of microeconomic and sectoral efficiency, of the real exchange rate, or is it also a social question? So far, the specialized literature has ignored the problem of equity in the determination of countries' competitiveness. It has then been unable to provide a full explanation of the competitiveness actually observed, however. In this article, equity is incorporated into the production function and also into investors' decisions in a world of perfect mobility of …
This article analyses the relations between the competitiveness of an economy and the labour regulations in force in it. It is argued that economic theory is by no means conclusive regarding the impact of labour regulations on competitiveness, since different schools of thought maintain opposing positions in many respects. Moreover, empirical research has shown that the evidence put forward with respect to these assumed linkages is not very relevant. Various policy consequences follow from this: countries have various strategies open to them and greater leeway that is usually suggested, since …
In this article, the author aims to demonstrate the importance of quality issues in national strategies for increasing productivity and competitiveness in Latin America. Quality is an important factor in today's increasingly globalized and liberalized markets, and it is considered that the application of quality management techniques will make a positive contribution to the competitive performance of countries, economic sectors and individual organizations. Since competitiveness contributes to sustainable development, the widespread diffusion and implementation of quality management seems…
International experience shows that costfree replication and adoption of industrial best practices on a universal basis is a misconception. Rather, it is a matter of a progressive and reciprocal adaptation between external and local practices in which learning costs and times, as well as the need for public and private cooperation, are essential. The potential for convergence of policies, practices and institutions triggered by globalization appears to be greater at the macroeconomic than at the microeconomic level. This article examines such issues in a general way and then focuses on the di…
Este libro, publicado por Siglo XXI Editores en México, fue coordinado por Wilson Peres, Jefe de la Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico, División de Desarrollo Productivo de la CEPAL. En él, se analizan las respuestas estratégicas de las grandes empresas y grupos nacionales a las señales emitidas por las reformas económicas y los cambios en el patrón de industrialización de América Latina en el decenio de los años noventa. En seis estudios nacionales, se revisan la organización y la estrategia de esas unidades empresariales en cinco países grandes y medianos de la región: Argentina, …