Plataforma Regional de Cooperación Tributaria
DECLARACIÓN DE CARTAGENA DE INDIAS…
DECLARACIÓN DE CARTAGENA DE INDIAS…
Sendas de Desarrollo Sostenible para países de ingresos medios en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Representa una nueva hoja de ruta que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe (ALC), ya que aborda temas prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad, el crecimiento económico inclusivo y el cambio c…
El Programa 2012-2014 está destinado a fortalecer a los gobiernos nacionales de la región en el desarrollo de reformas para fomentar las transformaciones estructurales que tomen en cuenta las implicaciones sobre el clima y la cohesión social. Para el logro de estos objetivos, el programa se dividió en dos componentes y siete temas específicos. Durante los primeros meses de la ejecución, el programa tuvo la oportunidad de ampliarse con cuatro temas adicionales financiados por el Fondo Europeo para el Desarrollo. El programa tuvo la oportunidad de ampliarse con cuatro temas adicionales financiad…
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Esta nueva hoja de ruta, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe (ALC), ya que aborda temas prioritarios para la región, como son reducción de la desigualdad, crecimiento económico inclusivo y cambio climático, entre otros. Durante el período 2016-2018, la alianza entre la CEPAL y el BMZ se expresa a través del programa “Apoyo a la implementación de la Agend…
El Programa CEPAL/BMZ-giz es un programa de cooperación entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), ejecutado por la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH). Desde hace más de tres décadas ambos socios cooperan para incidir en las políticas públicas con el fin de promover el desarrollo sostenible, incluyendo aspectos económicos, sociales y medioambientales en la región. En los últimos años se ha dado continuidad sobre todo a temas ambientales, como el cambio climá…
El objetivo del nuevo programa “Fomento del desarrollo sostenible y de la cohesión social: inversiones en bienes públicos regionales” es apoyar a los gobiernos de América Latina y del Caribe en ampliar, visiblemente, sus posibilidades de acción respecto a procesos de reformas y negociaciones, tanto a nivel nacional como regional, en los ámbitos del desarrollo sustentable, de inversiones en bienes públicos, buena gobernanza, agua, energía y mitigación de los impactos del cambio climático. Los componentes y áreas temáticas para el logro de estos objetivos son: Componente 1 El cambio climático y…
.panel-pane .field-type-text-long p { padding: 0 } Background The 1995 World Summit for Social Development, held in Copenhagen, was a milestone in the international social development agenda. At the Summit, governments adopted the Copenhagen Declaration and its Program of Action, focusing development on people and making key commitments. Among the main agreements were the eradication of poverty, the promotion of full and productive employment, and the promotion of social integration. Ten commitments for action were defined, covering gender equality, universal access to education and healt…
.panel-pane .field-type-text-long p { padding: 0 } Antecedentes La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 1995, celebrada en Copenhague, representó un hito en la agenda internacional del desarrollo social. En ella, los gobiernos adoptaron la Declaración de Copenhague y su Programa de Acción, centrando el desarrollo en las personas y estableciendo compromisos clave. Entre los principales acuerdos estuvieron la erradicación de la pobreza, la promoción del empleo pleno y productivo, y el fomento de la integración social. Se definieron diez compromisos de acción que abarcaban la igualdad d…
Con esta iniciativa de cooperación se busca fortalecer a los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) en el ámbito de la política fiscal, social e industrial con vistas a diseñar de manera eficaz una reactivación económica transformadora a largo plazo tras la pandemia de COVID-19.La pandemia de COVID-19 ha provocado en América Latina y el Caribe una de las peores crisis sanitarias, económicas y sociales en su historia más reciente, donde la población más vulnerable además ha sido la más afectada. Pese a los déficits presupuestario…
The COVID-19 pandemic has caused one of the worst health, economic and social crises in Latin America and the Caribbean in its most recent history, the most vulnerable population being the most affected. Despite their budget deficits, governments have made great efforts to mitigate the social and economic effects with measures financed by the State. However, in the face of a crisis of this magnitude, many countries lack the mechanisms and experience to manage these expenditures more efficiently, inclusively and effectively in the long term. At the same time, the risk exists that the dominant p…
El programa se planteó como horizonte fortalecer las capacidades de los países de la región para formular, ejecutar y evaluar políticas que contribuyan a una mayor equidad y a la superación de la pobreza, al desarrollo sostenible, la gestión integrada de los recursos naturales y el cambio climático, y al mejoramiento del acceso de sus economías a los mercados mundiales. El programa se estructuró en torno a cinco componentes y diez temas específicos, de acuerdo al siguiente diagrama: Componentes Componente 1 Buen gobierno Tema 1-1 Análisis de sistemas tributarios Tema 1-2 Responsabil…
El programa "Modernización del Estado, desarrollo productivo y uso sostenible de recursos naturales" persigue la meta de apoyar la implementación de una política integrada para el fomento de un desarrollo equitativo y sustentable. Los Estados de la región deben usar enfoques innovativos para formular, implementar y evaluar políticas sectorialmente integradas y acordadas entre las instancias estatales. Se trabaja en torno a 4 componentes Componente 1 Gestión fiscal y territorial Componente 2 Fomento del desarrollo productivo Componente 3 Gestión integral de recursos naturales para el…
En el ámbito del sector minero, la realidad actual está caracterizada por una situación de múltiples desafíos, como son los fiscales, regulatorios, macroeconómicos, sociales, ambientales y de inversión pública.
Frente a los desafíos que engloban el sector minero y la mayor conciencia a nivel global en relación al cuidado del medio ambiente, el proyecto “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus) fue encargado por parte del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) a la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y al Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), siendo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la contraparte a nivel regional del proyecto.
El sector minero tiene el potencial de contribuir al crecimiento económico y social en línea con las grandes exigencias que impone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pero también tiene riesgos asociados con impactos adversos sociales y ambientales en territorios mineros.
Para la transición global hacia una producción energética y una movilidad más limpia, necesarias para cumplir con el objetivo climático del Acuerdo de Paris, se necesitará de la extracción de minerales, muchos de los cuales, como el litio y el cobre, se encuentran ampliamente presentes en los países andinos. A su vez, otros países cuyas exportaciones son en gran proporción hidrocarburos y carbón deberán prepararse para cambios en el mercado de estos productos, a medida que se articula la transición energética.
Este contexto genera grandes oportunidades y desafíos para los países productores de estos recursos. Junto a los climáticos y ambientales, persisten desafíos vinculados con la necesidad de mejorar la transparencia en las políticas fiscales, asegurar una mejor gestión de las riquezas mineras, la intensificación de conflictos sociales vinculados con la minería y la persistencia de enclaves que imposibilitan los encadenamientos productivos. Por el lado de la demanda, preocupa de forma creciente a los países consumidores de materias primas el desarrollo y certificación de cadenas de suministro sostenibles que respeten los derechos humanos y el medio ambiente en toda su extensión. Para asegurar que el sector minero apoya el desarrollo sostenible, se requiere del desarrollo de políticas públicas sólidas que integren buenas prácticas económicas, ambientales y sociales a lo largo de la cadena de suministro; aseguren el respeto de los derechos humanos y una mayor participación de las poblaciones más vulnerables en la toma de decisiones; y que promuevan vínculos entre el sector minero y las comunidades en donde operan.
Por esta razón el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) encargó el proyecto “Cooperación Regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus). Con la contraparte regional CEPAL y los organismos ejecutores de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), MinSus promueve una minería responsable en los países andinos. El objetivo es incorporar estándares sociales, ecológicos y económicos en las cadenas de suministro mineras con enfoque especial en el comienzo de la cadena, es decir en la minería. A escala nacional y regional, MinSus busca apoyar a las contrapartes a implementar políticas y estrategias que promuevan una gestión minera responsable y el intercambio entre los países andinos. A escala local y territorial, MinSus busca pilotear nuevos enfoques y tecnologías para desarrollar buenas prácticas y escalarlas a nivel nacional y regional. Como elemento central, MinSus persigue un enfoque de aprendizaje mutuo y multiactor, involucrando organismos públicos y estatales, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones regionales y multilaterales.
MinSus implementa actividades en las siguientes 10 áreas de trabajo:
In the field of the mining sector, the current reality is characterized by a situation of multiple challenges, such as fiscal, regulatory, macroeconomic, social, environmental and public investment.
Faced with the challenges that encompass the mining sector and the greater awareness at a global level in relation to environmental care, the program "Regional Cooperation for the sustainable management of mining resources in the Andean countries" (MinSus) was commissioned by the Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ) to the Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) and the Federal Institute of Geosciences and Natural Resources (BGR), with the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) being the counterpart at program area.
The mining sector has the potential to contribute to economic and social growth in line with the high demands of the 2030 Agenda for Sustainable Development, however, there are also risks associated with adverse social and environmental impacts in mining territories.
The global transition to cleaner energy production and mobility, which is necessary to meet the Paris Agreement's climate goal, will require the extraction of minerals, many of which, such as lithium and copper, are widely present in Andean countries. In turn, other countries whose exports mainly consist of hydrocarbons and coal will need to prepare for changes in the market for these products as the energy transition is articulated.
This context creates great opportunities and challenges for the countries producing these resources. Apart from climate and environmental challenges, there are still challenges linked to the need to improve transparency in fiscal policies and ensure better management of mineral wealth, the intensification of social conflicts related to mining and the persistence of enclaves that make production chains impossible. On the demand side, raw-material consuming countries are increasingly concerned about the development and certification of sustainable supply chains that respect human rights and the environment to the fullest. To make sure that the mining sector supports sustainable development it is necessary to prepare sound public policies that integrate good economic, environmental and social practices along the supply chain; ensure respect for human rights and greater participation of the most vulnerable populations in decision-making; and promote connections between the mining sector and the communities where it operates.
To this purpose, the German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ) has commissioned the project "Regional Cooperation for Sustainable Management of Mineral Resources in the Andean Countries" (MinSus). With regional partner ECLAC and the implementing agencies Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) and the Federal Institute for Geosciences and Natural Resources (BGR), MinSus promotes responsible mining in the Andean countries. The goal is to incorporate social, ecological and economic standards into mining supply chains with a special focus on the beginning of the chain, i.e., mining. At the national and regional level, MinSus aims to support partners in implementing policies and strategies that promote responsible mining management and exchange between Andean countries. At the local and territorial level, MinSus seeks to pilot new approaches and technologies to develop good practices and scale them up to national and regional levels. As a central element, MinSus pursues a mutual-learning and multi-stakeholder approach, involving public and state agencies, the private sector, civil society organizations and regional and multilateral organizations.
MinSus implements activities in the following 10 areas of work:
El proyecto Ciudades Inteligentes, Inclusivas y Sostenibles tiene por objetivo mejorar las bases técnicas e institucionales de la CEPAL y países miembros seleccionados para promover el desarrollo sostenible, operacionalizando el enfoque del Gran Impulso para la Sostenibilidad (GIS) en el área de la conectividad urbana. Para efectos del proyecto esta se entiende como movilidad de bienes, personas y servicios que considera los impactos de la digitalización. El proyecto promueve una mejor conectividad urbana en América Latina y el Caribe según los principios del GIS, desarrollando herramientas y…
El proyecto Ciudades Inteligentes, Inclusivas y Sostenibles tiene por objetivo mejorar las bases técnicas e institucionales de la CEPAL y países miembros seleccionados para promover el desarrollo sostenible, operacionalizando el enfoque del Gran Impulso para la Sostenibilidad (GIS) en el área de la conectividad urbana. Para efectos del proyecto esta se entiende como movilidad de bienes, personas y servicios que considera los impactos de la digitalización. El proyecto promueve una mejor conectividad urbana en América Latina y el Caribe según los principios del GIS, desarrollando herramientas y…
El enfoque del Nexo Agua-Energía-Alimentos (WEF, por sus siglas en inglés) busca la inclusión del agua, la energía y la seguridad alimentaria para apoyar un futuro resiliente al cambio climático y eficiente en el uso de los recursos para todos. El programa Nexus contribuye a una mejor comprensión de la profunda interconexión entre los recursos naturales y su planificación, gestión y consumo. En esencia, el WEF Nexus promueve una conceptualización holística e integrada y centra la atención en las oportunidades: desenredar las compensaciones, inspirar acuerdos, descubrir sinergias y promove…