Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

ODISEA: Aportes y proyecciones para el estudio de la segregación residencial, la migración interna y la movilidad cotidiana en América Latina usando microdatos censales

25 de noviembre de 2020|Enfoques

El presente capítulo tiene la finalidad de realizar un análisis de los desplazamientos de la población en términos de migración interna, movilidad cotidiana y segregación residencial para países determinados utilizando las herramientas dinámicas de ODISEA.

Realizar estudios de la población plantea un reto importante, ya que la disponibilidad de información no siempre es la deseada. Los censos de población y vivienda son la principal y más confiable fuente de datos sobre poblaciones para el análisis de nuestras sociedades. El censo capta información a escala desagregada, permitiendo la reconstrucción y la comprensión de las estructuras socioespaciales de nuestros territorios. 

Sobre la migración interna 

ODISEA ofrece una modalidad novedosa y muy funcional para el procesamiento, presentación cartográfica y análisis de la migración interna y la movilidad diaria. 

La base de su aporte es la vinculación expedita, flexible y versátil entre el procesamiento de microdatos censales, la obtención de matrices de migración y la representación gráfica y cartográfica de: i) los flujos migratorios; ii) indicadores estándares de la migración total de una entidad, tales como inmigrantes, emigrantes, saldos migratorios, migración bruta, proporciones y tasas migratorias; y iii) indicadores novedosos de la migración bilateral o multilaterales, tales como inmigrantes bi o multilaterales, emigrantes bi o multilaterales y saldos migratorios bi o multilaterales. Todos estos indicadores se pueden obtener para el conjunto de la población relevante o para parte de ella, esto último mediante filtros por ejemplo según sexo, edad, nivel educativo y condición étnica. 

Cabe mencionar que las matrices de migración que permiten realizar todos los cálculos y obtener los indicadores antes mencionados ya están disponibles en formato Excel en el banco de datos MIALC de CELADE, y que lo que hace ODISEA es reproducirlas en forma interactiva mediante procesamiento online de los microdatos censales con las variables necesarias (residencia habitual, residencia anterior y filtros) debidamente preparadas y estandarizadas y luego mediante manipulación de las matrices obtener los indicadores deseados y desplegarlos en tablas, gráficos y especialmente en mapas interactivos. 

Asimismo, también cabe consignar que ODISEA no es la primera aplicación gráfica y cartográfica para representar matrices e indicadores de migración que se hace pública en internet. La Oficina de Censos de los Estados Unidos de América cuenta con una aplicación desde hace varios años (Census Flow Mapper) y, de hecho, este visor fue una referencia importante para la construcción de ODISEA. 

Cualquiera sea el caso, ¿qué se puede hacer con ODISEA?  

En primer lugar, permite la obtención de las matrices de migración -entre DAM y entre DAME, y migración de toda la vida y de fecha fija (5 años antes)- de una forma rápida por la disponibilidad de las variables insumo -a saber, lugar de residencia habitual y lugar de residencia anterior (nacimiento o fecha fija)- debidamente limpiadas. Ordenadas, estandarizadas y probadas. En general estas matrices ya se encuentran disponibles en el banco de datos MIALC, al igual que algunas matrices derivadas, que en el caso de ODISEA pueden obtenerse interactivamente usando los filtros tales como sexo y edad (y otros que se agregaran más adelante).  

En segundo lugar, permite la obtención de los indicadores estándares de la migración total de cada entidad, y su despliegue en tablas, gráficos y mapas, sea para el conjunto del país o entidades seleccionadas. En este caso la novedad estriba en el procesamiento ad-hoc con sus eventuales filtros para una obtención rápida y estandarizada de las matrices de migración y su tabla de indicadores derivados y sobre todo en la representación gráfica y cartográfica de estos indicadores. 

En tercer lugar, y ahora comienzan las novedades mayores, a partir de la selección de una entidad de la matriz (DAM o DAME) pueden obtenerse todos los flujos migratorios y balances migratorios de la misma con cada una de las restantes entidades del país y representarlos cartográficamente. Como en este caso se trata de flujos entre entidades, los inmigrantes, emigrantes y saldo migratorio que se obtienen son las celdas de la matriz y de la corriente y la contracorriente del intercambio entre dos entidades (es decir, datos observados en la matriz de migración) y el saldo migratorio bilateral. Este último no aparece en la matriz y corresponde a la diferencia de migrantes entre ambas entidades, el valor positivo de una ha de ser idéntico, pero con signo negativo al valor de la otra, salvo en el caso de un saldo migratorio bilateral en equilibrio en el cual ambas entidades tienen valor cero. Entonces, con un simple tecleo de selección de entidad de la matriz -entidad que al seleccionarse será destacada mediante bordes sobresalientes y llamativos en los mapas para que sea claro cuál es la entidad de referencia de las cifras y resultados obtenidos- es posible cartografiar el origen de todos los inmigrantes a la entidad seleccionada, el destino de todos sus emigrantes y el saldo migratorio de la entidad con todas las otras entidades. Una imagen esperada a partir de las Leyes de la Migración propuestas por Ravenstein es que los inmigrantes y emigrantes sean hacia y desde entidades cercanas, pero en la práctica esto podría no ocurrir porque los montos absolutos de las corrientes dependen de los tamaños demográficos de las entidades involucradas (enfoque gravitacional) y si en el entorno de la entidad seleccionada hay poca población, difícilmente los intercambios migratorios con el entorno serán masivos. De cualquier forma, esta primera imagen ofrece información clara y precisa sobre la distribución territorial de los intercambios migratorios de la entidad seleccionada. 

El mapeo ofrece diferentes opciones de categorización de los resultados, aunque siempre es posible verificar el valor individual mediante el posicionamiento del cursor en la entidad de interés (no en la entidad de referencia que se fijó desde la selección de entidad de la matriz). Adicionalmente es posible filtrar entidades según monto de los valores, por ejemplo, que el mapa no muestre todos los flujos de inmigración, sino solo los 10 más cuantiosos (y esto es válido para los otros indicadores “mapeables”), lo que permite análisis más rápidos y focalizados.  Por su parte, el uso de los filtros posibilita el mapeo de flujos acotados y que suelen tener distinciones relevantes en términos teóricos y de política, como los flujos de hombres y mujeres, y los flujos de jóvenes y otros grupos de edad.  

Finalmente, una potencialidad única de este mapeo es que es posible que la selección de entidad de referencia sea múltiple a través de la selección de áreas por su nombre o utilizando el curso en el mismo mapa. Esto permite, por ejemplo, construir como entidad de referencia un área metropolitana a partir de la selección de las DAME que la componen. Entonces, los resultados para dicha selección de varias entidades mostrarán los indicadores bilaterales del conjunto con las restantes entidades del país. 

En los mapas que siguen se presentan el ejemplo del municipio de Guatemala y del Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala (AMCG), tal como se define en DEPUALC (11 municipios). Primero, los mapas 1 a 3 muestran los inmigrantes al municipio de Guatemala según origen, los emigrantes desde el municipio de Guatemala a sus destinos y el balance migratorio bilateral del municipio de Guatemala con todos los otros municipios del país, respectivamente. 

En el mapa 1 se aprecia que los municipios con mayor cantidad de inmigrantes (categoría en color granate con valores entre 57 y 817) se encuentran dispersos en todo el país, aunque buena parte de los municipios cercano al municipio de Guatemala se encuentran en esta categoría. Adicionalmente, el mapa ofrece un dato de síntesis muy relevante en la columna izquierda y que corresponde a la cantidad de municipios que “intercambian migrantes” con el de Guatemala (339 ya que hay 340 en el país incluyendo el de Guatemala) involucrados en los cálculos y el monto total de inmigrantes al municipio de Guatemala (18.059). 

Mapa 1
Municipio de Guatemala: Inmigrantes internos según origen, 2013-2018, población de 5 anos y más

Mapa 2
Municipio de Guatemala: emigrantes internos según destino, 2013-2018, población de 5 anos y más

El mapa 2 muestra ahora los emigrantes del municipio de Guatemala al resto de municipios del país y ya a primera vista hay una diferencia significativa con el mapa anterior, porque los municipios “granate” están mucho más concentrados en las cercanías del municipio de Guatemala y los valores de esa categoría son mucho más altos (118 a 9.436); adicionalmente como corolario de estas diferencias los resultados sintéticos de la columna izquierda muestran que el total de emigrantes del municipio llega a 69.451 largamente superior al total de inmigrantes.  

Esto último se expresa en el saldo migratorio total del municipio de Guatemala que aparece en la columna izquierda del mapa 3 y que alcanza a -51.392 efectivos y que se refleja en el predominio de los valores azules en el mismo mapa, que corresponden a saldos bilaterales negativos para el municipio de Guatemala.  

Mapa 3
Municipio de Guatemala: Balance migratorio interno bilateral con resto de municipios del país, 2013-2018, población de 5 años y más

El mapa 3 revela otro rasgo, previsible, de la condición expulsora de este municipio, el más poblado del país y central del Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala: las pérdidas bilaterales más cuantiosas, que llegan a casi 9 mil efectivos para el período de referencia (2013-2018) en el caso extremo, se dan con municipios cercanos en el marco del proceso de expansión y suburbanización metropolitana. En contrapartida, el municipio de Guatemala sigue siendo atractivo para municipios lejanos del Nororiente y Norponiente del país y del Petén, más bien pobres y rurales (saldos bilaterales positivos para el municipio de Guatemala, en color rosado). Análisis más detallados sobre el perfil de inmigrantes y emigrantes por municipio son posibles con ODISEA, aunque no se realizan aquí por razones de espacio y objetivos de artículo, pues la aplicación procesa con Redatam una cantidad acotada de variables de los microdatos censales en esta su primera versión y que tendrá probablemente desarrollos ulteriores.  

Para concluir este apartado sobre migración interna, en los mapas 4 y 5 se expone una capacidad muy poderosa e innovadora de ODISEA. Se trata de la posibilidad de seleccionar varias entidades de la matriz de migración y consolidar los intercambios migratorios del conjunto. En el mapa 4 se seleccionaron los 11 municipios que componen el AMCG según DEPUALC y se despliega el saldo bilateral de este conjunto, es decir del AMCG, con el resto de los municipios del país. Por esta consolidación, en la columna de la izquierda solo se registran 328 municipio con los que hay intercambios bilaterales y ahora, a diferencia de lo que ocurría con el municipio de Guatemala, el saldo migratorio total es positivo (5.548) efectivos y la mayor parte de los saldos bilaterales son positivos también. En el mapa se despliega  otra opción novedosa de ODISEA-Migración interna, cual es la visualización del indicador para cada entidad relacionada, en este caso el balance migratorio bilateral del AMCG con el municipio de la Libertad en el Petén, que llega a 96 favorable al AMCG (aunque el cartel se vea, por razones de despliegue y facilidad de exposición, en la Libertad, todos los datos de ODISEA-migración deben interpretarse situados en  el área seleccionada, es decir desde el “pivote”).

Mapa 4
Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala: Balance migratorio interno bilateral con resto de municipios del país, 2013-2018, población de 5 años y más 

Por último, el mapa 5 presenta otra novedad y fortaleza de ODISEA, la posibilidad de que al “filtrar por área” los resultados en el mapa no solo refieran a las dos áreas seleccionadas (en el pivote y en el filtro) sino que en la columna izquierda el valor total corresponda al indicador de las dos áreas tomadas como totalidades. En el mapa 5 se presenta el balance migratorio bilateral entre el AMCG y Santo Tomás Chichicastenango y tres municipios vecinos de este último (Patzité, Sololá y Tecpán). Mientras que los datos que aparecen al colocar el cursor sobre cada uno de estos municipios    corresponden a intercambio bilateral del mismo con el AMCG, en la columna de la izquierda el valor que aparece (588) corresponde al balance migratorio total entre ambas agrupaciones de municipios. Por ende, mediante esta función de agrupaciones de municipios es posible, por ejemplo, obtener los indicadores de la migración bilaterales entre ciudades (que aparecerán en la columna de la izquierda como número). 

Mapa 5
Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala: Balance migratorio interno bilateral con el municipio de Santo Tomás de Chichicastenango y 3 municipios vecinos de este último, 2013-2018, población de 5 años y más 

 

Sobre la movilidad cotidiana

Toda la descripción efectuada en el punto anterior aplica para este tema, aunque con las distinciones pertinentes entre migración y movilidad cotidiana (conmutation en inglés o pendularidade en portugés), tanto en materia conceptual, como en interpretación de las matrices y cálculos derivados.

En cualquier caso, los aportes y novedades de ODISEA ya explicados para la migración tienden a coincidir en el caso de la movilidad cotidiana y, por eso, en este caso es posible ir directamente a una ilustración con matrices y mapas de Guatemala 2018, en los cuales la entidad seleccionada es el municipio de Guatemala. En primer lugar, la matriz de movilidad cotidiana revela que este municipio tiene un impresionante saldo de conmutación del orden de 339 mil efectivos originados en una masiva llegada de conmutantes del orden de 344 mil trabajadores/as y una muy exigua salida de trabajadores/as del orden de 5 mil trabajadores/as.  Esto se aprecia en la columna de la izquierda del mapa 6.

Estas cifras son abrumadoras, ya que en el país se contabilizan 674 mil conmutantes entre DAME, es decir más de la mitad de ellos corresponde a trabajadores que se dirigen al municipio de Guatemala. Si bien es cierto que se trata del municipio más poblado, su enorme atractivo para conmutantes no se debe a ello, ya que también hay municipios “dormitorios” con gran población (como Mixco y Villanueva, justamente vecinos del municipio de Guatemala) y que son altamente “perdedores” en materia de saldo de conmutación. Esto último se aprecia en el mapa 6, en el cual todo el círculo de municipios en torno a Guatemala, todos con índices muy elevados de trabajadores que laboran en el municipio de Guatemala, y su contracara, el mapa 7, con la aglomeración en torno al municipio de Guatemala de municipios con bajo valor en el índice de retención.

Todo esto puede detallarse mucho más usando ODISEA. Por ejemplo, mediante una rápida selección con ODISEA es posible observar que la suma de los 10 municipios con más conmutantes hacia el municipio de Guatemala (Mixco, Chinautla, Villa Nueva, San Miguel Petapa, San Juan Sacatepéquez, Villa Canales, San José Pinula, San Pedro Ayanpuc, Santa Catalina Pinula y Fraijanes, todos ellos parte del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala más algunos vecinos o cercanos al municipio de Guatemala) llega a unos 207 mil conmutantes, es decir el 60 de los conmutantes actuales, por lo cual el 40% restante proviene de municipios más alejados, reforzando el argumento de una concentración abismal del empleo en el municipio de Guatemala y anticipando costos de tiempo y dinero elevados para el traslado de ese 40% de conmutantes.

 

Mapa 6
Municipio de Guatemala: personas que llegan a trabajar según municipio de origen

Mapa 7
Guatemala: proporción de no conmutantes por municipio

 

Sobre la segregación residencial

En este caso se trata de una aplicación preliminar y limitada porque se efectúa a escala de DAME, que es una escala demasiado agregada para el análisis y las políticas relativas a este tema, ya que normalmente se realizan utilizando áreas más desagregadas como las zonas censales o manzanas en ciudades o áreas metropolitanas.

De cualquier manera, ODISEA permitió obtener de manera rápida y sencilla 3 indicadores estándares de segregación residencia (índices de disimilitud, de interacción y de aislamiento) para diferentes grupos sociales (en las aplicaciones ilustrativas del proyecto, grupos educativos), tanto a escala nacional en los tres países como escala áreas metropolitanas en ellos. Junto con estos indicadores, ODISEA provee varios otros que son insumos para su cálculo, como la cantidad de población, la distribución y el porcentaje de la “minoría” (grupo de referencia) y la “mayoría” (resto de la población relevante) en cada DAME.

Potencialidades de ODISEA en esta materia:

  1. procesamiento y mapeo inmediato de alta calidad de los indicadores de segregación residencial;
  2. obtención de indicadores de segregación residencial de manera directa y rápida para diferentes territorios;
  3. manipulación cartográfica sencilla para modificar el área de referencia y evaluar los cambios de la segregación con esta modificación.

Los resultados en este caso se expresan en un conjunto de salidas en cuatro formatos: i) tablas con los valores usados en los cálculos y los resultados de los indicadores de perfil territorial y de segregación propiamente tales; ii) mapas de los diferentes indicadores de perfil territorial, de fácil manipulación y uso; iii) gráfico de los diferentes indicadores de perfil territorial; y iv) un cuadro de síntesis con los valores de los tres índices de segregación residencial antes mencionados para la selección geográfica utilizada.

En el mapa 9 se expone el ejemplo de Lima metropolitana. Como se aprecia, el nuevo visor cartográfico de ODISEA entrega dos tipos de resultados de forma conjunta. En el mapa se despliega cartográficamente un indicador de “insumo” para el cálculo de algunos de los índices estándares de la segregación residencial estimados con ODISEA, pero que tiene valor por sí mismo: se trata del peso relativo de la “minoría” (en este caso la población de 25 años y más con muy alta educación, Magister y Doctorado) en cada distrito del área geográfica seleccionadas. Respecto de esta última, en el primer recuadro rojo del mapa se listan los distritos seleccionados, que son los 53 que componen el Área Metropolitana de Lima según DEPUALC, aunque en el mapa solo se aprecian unos pocos distritos de los 53, todos ellos de la Provincia Constitucional del Callao). Coloreados en granate se distinguen claramente los distritos que integran la zona acomodada de la metrópolis, unos pocos kilómetros al sur del centro, pero no más allá de 15 kilómetros del mismo y por tanto no periférica. En esta zona destacan distritos como San Isidro, San Borja y Miraflores. Los valores de cada uno de ellos se visualizan cuando el cursor se posiciona debidamente sobre ellos, tal como se hace en el mapa 9, con un distrito periférico y grande para facilitar la visualización (Ancón en el extremo norte de la metrópolis, cuya condición de desventaja social se expresa en un valor inferior al 1%, muy distante de las cifras de los distritos acomodados, que llegan a casi el 18% en el caso de Miraflores.

Pero además de este indicador geográfico, ODISEA presenta los tres indicadores de segregación residencial, que no son geográficos, es decir solo valen para el conjunto de la metrópolis y no para cada distrito. En el mapa se advierte que el indicador “índice de disimilitud”, el más usado en la literatura, aunque lejos de perfecto, arroja un valor de 43%, es decir que sería necesario redistribuir al 43% de la “minoría” (en este caso población de 25 años y más con Maestría y Doctorado), desde los distritos en los que este grupo está sobrerrepresentado a los distritos en que está subrepresentado. Adicionalmente, ODISEA entrega los valores de los índices de interacción y aislamiento, que, por calcularse en los ejemplos para grupos que son complementarios 100%, siempre deben sumar 1 o 100%. Como estos índices están afectados por el peso relativo de cada grupo no es del caso realizar análisis sustantivos de los mismos, aunque su interpretación es directa: el individuo promedio de la minoría reside en un distrito con un 92,4% de personas de la mayoría.

Entonces, sintetizando, las principales novedades y ventajas de ODISEA en esta materia radican en: i) la generación rápida de resultados de índices estándares de la segregación residencial para diferentes grupos y diferentes definiciones territoriales; ii) la representación en mapas de indicadores relacionados con la localización de los grupos de la población (o las viviendas) y el perfil de los territorios. A modo de ejemplo, con un solo clic se puede pasar del índice de disimilitud del grupo más acomodado al más desaventajado o del índice para una definición X de la ciudad al índice para una definición X+1(DAME) o X-1(DAME) de la ciudad; y iii) la obtención de los cálculos anteriores para determinadas ciudades considerando diferentes definiciones, lo que tomaría básicamente el tiempo que tarda realizar cada selección.

Hay varios desafíos por delante para ODISEA en esta materia, algunas de ellas dependientes de factores externos. Uno de los desafíos es expandir la cantidad de índices de segregación calculados, ya que existen varios adicionales a los tres calculados hasta ahora. Otro desafío es habilitar una función en la ventana de mapeo para grabar selecciones territoriales utilizando el cursor, lo que puede ser de gran utilidad cuando se requiere seleccionar zonas compuestas por varias entidades territoriales. Y un tercer desafío es tener la capacidad de realizar los cálculos de indicadores para entidades más desagregadas geográficamente, como zonas censales y/o manzanas, esto depende de factores externos como es la disponibilidad de la información desagregada a esos niveles y a su vez la disponibilidad de la cartografía a dicha escala.

Mapa 8
Lima Metropolitana, 2017: porcentaje de población con maestría y/o doctorado por distrito, población de 25 años y más

Fuente: ODISEA sobre la base de microdatos del censo de 2017

 

Conclusión

La aplicación ODISEA representa un gran avance en materia de procesamiento, cálculos temáticos derivados y despliegue gráfico y cartográfico de resultados en materia de movilidad y migración interna. Parte de sus potencialidades se basan en un intenso trabajo previo de revisión, crítica y estandarización de variables relevantes utilizadas en los cómputos. Pero lo más novedoso y potente en materia de difusión y análisis de datos en esta temática es su interfaz interactiva tanto en los módulos de tablas, gráficos y visor de mapas.

En este texto se le ha dado prioridad al visor de mapas por los temas considerados en ODISEA hasta ahora, que tienen una dimensión de distribución espacial muy importante la cual está integrada en la funcionalidad del visor de mapas. Y los ejemplos expuestos ilustran una parte de las potencialidades de ODISEA que ya ha permitido hallazgos sustantivos sobre la desigualdad territorial y la segregación residencial en Perú, sobre la expansión metropolitana en San José de Costa Rica y sobre la movilidad cotidiana en Guatemala y en particular en el municipio de Guatemala como espacio altamente concentrador de empleo y super atractivo para trabajadores de casi todo el país.