En este documento se presentan cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos del subsector hidrocarburos de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Se elaboró gracias a la colaboración de las instituciones nacionales y regionales del sector petrolero de los países del SICA.
El informe consta de seis grupos de cuadros, todos referidos al petróleo (petróleo crudo y productos derivados) y gas natural: i) valor de las importaciones y precios; ii) ba…
Para desarrollar herramientas eficaces de promoción del emprendimiento exportador de las mujeres y medir los avances, es indispensable contar con datos y estudios que permitan caracterizar a las empresas exportadoras lideradas por mujeres. Sin datos adecuados, no es posible diseñar políticas efectivas ni evaluar su impacto real.
En América Latina y el Caribe, varios países han generado información específica sobre empresas exportadoras lideradas por mujeres para orientar sus políticas comerciales y contar con herramientas de fomento más específicas.
Los estudios desarrollados por estos países …
En esta 17.ª edición del LEO, Financiando el desarrollo sostenible, se examinan y analizan varias fuentes de financiamiento en un contexto de espacio fiscal limitado, explicando las opciones existentes para un mejor financiamiento de las agendas de desarrollo a escala nacional, regional e internacional. Además, el documento ofrece recomendaciones en materia de políticas para que los gobiernos optimicen la recaudación de impuestos, el gasto fiscal y la gestión de la deuda pública. Se resalta el papel estratégico del sector privado y la forma en que un mayor desarrollo de los mercados financiero…
En este estudio se analizan los factores determinantes de la adopción de la inteligencia artificial (IA) en las empresas, tomando como referencia el caso del Brasil, por su peso económico en América Latina y su disponibilidad de microdatos empresariales de calidad. Se aplica un enfoque econométrico al análisis de los microdatos de una encuesta empresarial, con el fin de determinar cuáles son los principales factores que explican la adopción, la difusión y la intensidad de uso de la IA.
Se concluye que el tamaño de la empresa, el capital humano, el grado de digitalización previa y las condicion…
Climate change poses significant challenges to economic stability, particularly in vulnerable regions such as Latin America and the Caribbean (LAC). This paper examines the macroeconomic and monetary policy implications of climate risks in the region, focusing on both physical and transition risks. Physical risks, including extreme weather events and long-term climate shifts, disrupt productivity, infrastructure, and supply chains, intensifying inflationary pressures and hindering economic growth. Transition risks, driven by the shift to a low-carbon economy, impact key industries and labor ma…
En este documento se analizan los aportes de los marcos nacionales de financiación integrados en la región. Se destaca su potencial para viabilizar el financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras prioridades nacionales, lo que facilita la movilización de recursos y la alineación de las políticas públicas. Algunos ejemplos regionales incluyen países como Colombia, que implementó un etiquetado presupuestario y creó herramientas para promover la participación del sector privado; Costa Rica, que apoyó la elaboración de un marco de referencia para la emisión de bonos soberanos s…
En este artículo se describe la experiencia brasileña en la planificación, ejecución y divulgación de la encuesta de posenumeración del Censo Demográfico de 2022 del Brasil y se la confronta con las recomendaciones internacionales sobre el tema y las lecciones aprendidas en encuestas anteriores del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Para ello, se examinan la viabilidad, los desafíos y las ventajas de la encuesta de posenumeración censal, abordando aspectos como la planificación, la definición de la muestra y del cuestionario, el inicio de la recopilación, las innovaciones y…
This article analyses the influence of time use in various extracurricular activities, such as household chores, paid work, leisure activities and private study, on the gender gap in literacy and mathematics among middle school and high school students in Brazil in 2021, amid the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. The Oaxaca-Blinder decomposition is used, enabling results to be broken down to evaluate how structural factors —in particular time use across these activities— affect student performance in Brazil. Our results indicate that unobserved effort in the activity influences performa…
Se evalúan los componentes de la variación de la población en edad de trabajar en el estado brasileño de Minas Gerais (2000-2022), según sexo y región geográfica intermedia. La diversidad territorial promueve diferentes interacciones entre la transición de la estructura etaria y las pérdidas o ganancias de población estudiada. El cambio poblacional se descompuso en los efectos de la mortalidad, el reemplazo de cohortes y la migración a lo largo del período analizado. El papel de los movimientos migratorios se evalúa indirectamente a partir de la información sobre la edad de la población y las …
Las proyecciones demográficas muestran razonable eficacia para anticipar a mediano y largo plazo la cantidad de habitantes y su composición por sexo y edad en divisiones político-administrativas de primer y segundo nivel, como países y provincias. En divisiones geográficas menores, existen factores que dificultan las proyecciones, con un margen de error aceptable más allá del corto plazo. Aquí se presentan los resultados de una proyección demográfica por el método de componentes para los 16 municipios del Área Metropolitana de Rosario con horizonte en 2070. Se emplearon proyecciones independie…
Los artículos de Notas de Población se publican de manera continua durante el año; a fines de junio y diciembre se publica el volumen con el contenido completo del período correspondiente.
En la sección “Descargar otros documentos” de la página de este número de Notas de Población podrá acceder a los artículos disponibles.…
A América Latina e o Caribe enfrentam três armadilhas de desenvolvimento: baixo crescimento econômico, alta desigualdade e deficiência institucional. Este documento destaca a urgência de adotar a governança antecipatória para superar esses desafios, promovendo a criação de Comissões de Futuro Parlamentares. Essas comissões, inspiradas em modelos bem-sucedidos como os da União Europeia, Finlândia, Singapura, Chile e Uruguai, buscam prever riscos e oportunidades mediante ferramentas como a prospectiva estratégica, o planejamento de longo prazo e a participação de múltiplos atores.
A região sofr…
La gobernanza anticipatoria se ha convertido en una necesidad imperativa para América Latina y el Caribe ante los rápidos cambios tecnológicos, sociales y geopolíticos que configuran el siglo XXI. La región enfrenta tres trampas de desarrollo persistentes: i) Crecimiento económico bajo, volátil, excluyente y no sostenible; ii) Alta desigualdad y baja movilidad y cohesión social; iii) Bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva, lo que limita su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno global en constante transformación.
Este documento destaca la urgencia de fortalece…
En un contexto mundial y regional lleno de incertidumbres, la cohesión social cobra relevancia como marco analítico para entender los desafíos presentes y futuros. En el Pacto para el Futuro, aprobado en 2024, se otorgó prioridad al fortalecimiento de la participación significativa de la juventud, que ha contribuido activamente al desarrollo social inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe. Pese a ello, persisten desafíos relacionados con su integración plena en los procesos de toma de decisiones y con el reconocimiento de sus demandas, que constituyen aspectos fundamentales de la c…
América Latina y el Caribe enfrenta tres trampas del desarrollo: baja capacidad para crecer; alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva. Además, afronta los retos que plantean el cambio climático y el logro de un desarrollo ambientalmente sostenible. Ante estas circunstancias, uno de los principales desafíos de la región consiste en reflexionar y actuar sobre las causas históricas de la pobreza y la marginalidad de los Pueblos Indígenas —sin olvidar su heterogeneidad—, tanto en el plano territorial como en los…
The demand for environmental, climate change and disaster statistics is increasing, both in the context of international agreements, such as the 2030 Agenda for Sustainable Development, the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction and the Paris Agreement, and at the national level. National-level demand is linked to the preparation of reports to the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), plans and programmes related to development and other specific areas, national adaptation plans and climate change policies.
With the adoption of the Paris Agreement in 2015, the United Nat…
La demanda de estadísticas ambientales, de cambio climático y desastres es cada vez mayor, tanto en acuerdos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y el Acuerdo de París, como a escala nacional. La demanda a nivel nacional se relaciona con la construcción de reportes ante el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), con la definición de planes y programas de desarrollo y otras áreas específicas, planes nacionales de adaptación y políticas en …
Compilaciones que reúnen las últimas publicaciones organizadas según las principales áreas de trabajo de la Organización. Estos catálogos permiten conocer, de manera estructurada, los títulos más relevantes vinculados a las grandes líneas temáticas que orientan a la CEPAL.…
En este documento se analiza el impacto del cambio climático en el empleo en América Latina y el Caribe, que se caracteriza por unos niveles elevados de informalidad y desigualdades estructurales. Este fenómeno conlleva la creación, transformación y destrucción de empleos, lo cual tiene efectos especialmente negativos en los sectores y territorios vulnerables. Las personas en situación de pobreza, los trabajadores informales, las mujeres y los pueblos indígenas afrontan mayores barreras para adaptarse y acceder a nuevas oportunidades laborales. En el informe se destaca el concepto de inclusión…
This document, Guidelines and action plan for mainstreaming the gender perspective in international development cooperation in Latin America and the Caribbean, is intended as a guide and a conceptual and methodological tool for orienting and promoting gender mainstreaming in the different phases, processes and modalities of international development cooperation (see diagram 1) and thus, it is hoped, contributing to efforts to overcome the development challenges faced by the region and strengthening regional efforts to achieve gender equality.
This document was prepared between 2024 and 2…