This study examines the role of green, social, sustainable, and sustainability-linked (GSSS) bonds in financing the energy transition in Latin America and the Caribbean (LAC). It combines a descriptive assessment of sectoral bond issuance patterns from 2014 to 2024 with an econometric exercise focusing on the region’s top five issuers. The results indicate that GSSS bonds have contributed to the expansion of renewable energy capacity but have not yet produced a structural shift in the overall energy mix. These findings underscore both the opportunities and limitations of sustainable finance, h…
This edition of ECLAC Statistical Briefings presents an overview of public perceptions and opinions regarding multiple dimensions of governability and governance in 18 countries of Latin America. The information spans a period of between two and three decades ending as recently as 2023, depending on the information available. The overview is based on certain dimensions of governance proposed by the Praia Group on Governance Statistics,1 complemented by perception indicators that can be used to approximate democratic governability.
Governance and democratic governability are so closely linked t…
En esta edición de Temas Estadísticos se presenta un panorama de las percepciones y opiniones ciudadanas respecto a distintos ámbitos de la gobernabilidad y la gobernanza en 18 países de América Latina, que abarca de dos a tres décadas y que alcanza hasta 2023, dependiendo de la información disponible. Este panorama toma como referencia algunas dimensiones de gobernanza incluidas en la clasificación del Praia Group, a las cuales se agregan indicadores de percepciones que pueden ser empleados como aproximaciones a la gobernabilidad democrática.
Gobernanza y gobernabilidad democrática son concep…
This special issue of the United States economic outlook examines the trends in the ownership composition of United States federal debt holders, focusing on the balance between domestic and foreign investors and its implications for fiscal policy, financial stability and Latin America and the Caribbean. It provides updated data through mid-2025 on the structure of Treasury holdings, highlighting both the region’s participation as holders of United States debt and the strategies adopted by Latin American and Caribbean countries. The publication builds on two earlier reports by the ECLAC office …
La crisis de la hiperglobalización ha abierto un escenario internacional de mayor incertidumbre y fragmentación, en el que el fortalecimiento del vínculo comercial entre India y América Latina se perfila como una alternativa clave para diversificar la inserción productiva y reforzar la proyección geopolítica de ambas regiones. Ahora bien, La relación comercial entre India y América Latina y el Caribe ha crecido de forma sostenida en las dos últimas décadas, pero continúa siendo marginal en términos relativos. En 2024, la región latinoamericana absorbió solo el 4,5% de las exportaciones de bien…
This document analyses the economic implications of rapid population ageing in Latin America and the Caribbean, highlighting both the challenges it poses for economic growth, the labour market, and the sustainability of social policies, as well as the opportunities it presents to boost various economic sectors in the region. Based on demographic and economic data, the ongoing structural transformation is examined, with particular emphasis on the increase in the population aged 65 and over.
The study reviews the conceptual approaches that enable an understanding of the various dimensions of age…
In the past four decades, the Convention on the Rights of Persons with Disabilities has fundamentally changed the way disability is understood. Traditional conceptions focused on individual deficiency have been replaced by a social and rights-based approach that holds the State and society responsible for eliminating the structural barriers —physical, social and cultural— that limit the participation of persons with disabilities in community life.
A central aspect of this process is the availability of robust and comparable statistical information, which increases the visibility of persons wit…
En las últimas décadas, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha impulsado un cambio fundamental en la manera de entender la discapacidad. El enfoque social y de derechos ha reemplazado las concepciones tradicionales centradas en la deficiencia individual y sitúa en los Estados y la sociedad la responsabilidad respecto de la eliminación de las barreras estructurales —físicas, sociales y culturales— que restringen la participación de las personas con discapacidad en la vida comunitaria.
Un aspecto central en este proceso es la disponibilidad de información estadístic…
Latin America and the Caribbean is caught in a trap of low capacity for growth, largely because productivity has stagnated and even declined over the past decade. Escaping this trap requires a profound productive transformation, and the way to achieve this is to scale up and improve productive development policies following the new vision that the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been advocating.
The Panorama of Productive Development Policies in Latin America and the Caribbean, 2025 addresses four themes that were selected for their strategic importance and …
América Latina y el Caribe enfrenta una trampa de baja capacidad para crecer que se explica, en buena medida, por una productividad que ha permanecido estancada, y que, incluso, ha disminuido en la última década. Escapar de esta trampa exige una transformación productiva profunda, que a su vez requiere escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo con una nueva visión que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha venido impulsando.
El Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe, 2025 aborda cuatro temas que fueron seleccion…
América Latina y el Caribe enfrenta una trampa de baja capacidad para crecer que se explica, en buena medida, por una productividad que ha permanecido estancada, y que, incluso, ha disminuido en la última década. Escapar de esta trampa exige una transformación productiva profunda, que a su vez requiere escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo con una nueva visión que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha venido impulsando.
El Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe, 2025 aborda cuatro temas que fueron seleccion…
Este documento constituye la Ruta para la implementación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) en Panamá, elaborada por el Gobierno de Panamá con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El objetivo del documento es establecer las acciones prioritarias que se han de poner en práctica para que el Acuerdo de Escazú se implemente de forma efectiva en el país, en un marco de coordinación interinstitucional y sobre la base de …
Tras más de dos décadas de crecimiento económico excepcional, muy superior al promedio regional, la República Dominicana ha alcanzado avances sociales significativos. Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza se redujo del 50% en 2004 al 18,2% en 2023, mientras que la pobreza extrema llegaba al 4,9% en ese último año. Al mismo tiempo, el país se ubica entre los de menor desigualdad de ingresos en América Latina. Esto refleja tanto un contexto económico y laboral favorable, como los resultados de la expansión del sistema de protección social…
En la última década ha crecido el interés por vincular el conocimiento académico con la ciudadanía y las políticas públicas. El paradigma del Estado abierto —promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)— se basa en la transparencia, la participación y la colaboración, y ha motivado a algunas universidades a adoptar el enfoque de “universidades abiertas”. Esto ha fortalecido su rol en la política pública favoreciendo la generación de espacios de colaboración a nivel local, regional y global con otros actores de la sociedad civil y gobiernos, a través de propuestas…
En décadas recientes se ha intensificado la demanda de recursos naturales desde América Latina y el Caribe para atender nuevos requerimientos, como los de la transición energética que necesita minerales abundantes en la región y fuentes de energías limpias como el aire y el agua, de nuevo abundantes en la región. Existe además un interés creciente en fomentar procesos de agregación de valor e incrementar los beneficios asociados a la explotación y exportación de los recursos.
No obstante, esta tendencia ha generado también una creciente resistencia social a los grandes proyectos orientados a …
En el presente documento sobre el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), 2025 se ofrecen datos cuantitativos y cualitativos sobre el estado de avance de la inteligencia artificial (IA) en 19 países de América Latina y el Caribe. Constituye una herramienta fundamental para identificar logros, brechas y oportunidades de mejora en los ecosistemas de IA de los países de la región y una referencia esencial para enfrentar los principales desafíos de América Latina y el Caribe en materia de IA y transformación digital.
Impulsado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CE…
ECLAC is one of the five regional commissions of the United Nations. Established in February 1948 and headquartered in Santiago, the Commission’s main mandate is to contribute to the sustainable development of Latin America and the Caribbean. In June 1951, the Commission established the ECLAC subregional headquarters in Mexico City, which serves the needs of the Central American countries, as well as Cuba, the Dominican Republic, Haiti and Mexico, and in December 1966, the ECLAC subregional headquarters for the Caribbean was founded in Port of Spain, to serve the Caribbean subregion. In addit…