Procurar
Informe de la Decimotercera Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Trade and Development Nexus: reflections on the performance of trade in goods under the Cariforum-European Union Partnership agreement a Cariforum perspective
Given the asymmetry in the levels of development and capacity which exist between the EU and CARIFORUM States, the architects of the CARIFORUM-European Union (EU) Economic Partnership Agreement (EPA)1 anticipated the need for review and monitoring of the impacts of implementation. Article 5 and other provisions in the Agreement therefore specifically mandate that monitoring be undertaken to ensure that the Agreement benefits a wide cross-section of the population in member countries. The paper seeks to provide a preliminary assessment of the impact of the EPA on CARIFORUM countries. In so doin…
Informe de la Vigésimocuarta Reunión de la Mesa Directiva del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)
The Beijing Platform For Action: twenty years of implementation in the Caribbean
Decisão de Santiago. Quarta Reunião dos Pontos Focais Designados pelos Governos dos Países Signatários da Declaração sobre a Aplicação do Princípio 10 da Declaração do Rio sobre Meio Ambiente e Desenvolvimento na América Latina e no Caribe
The Hummingbird Vol.1 No.12
Evaluación del Programa de Cooperación Técnica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2010-2012. Informe de evaluación
El desempeño del Programa fue considerablemente satisfactorio. Se trató de una intervención sumamente pertinente y alineada con las necesidades de los países de la región, que presentó un buen grado de eficiencia y altos niveles de eficacia, sobre todo si esta se mide sobre la base de los tres tipos de transformaciones que emanan de su Teoría del Cambio (TdC), esto es, las transformaciones personales, las organizacionales y las relativas a las políticas públicas. El diseño del Programa fue coherente con la TdC, pero careció de un marco de resultados en que se reflejaran de manera apropiada la …
Boletín estadístico de comercio exterior de bienes en América Latina y el Caribe. Cuarto trimestre de 2014 (Nro. 17)
Development strategies for the information and communications technology sector in the Caribbean: A global perspective
This occasional paper examines the experiences of three leading global centres of the ICT industry – India, Silicon Valley, and Estonia – to reflect on how the lessons of these models can be applied to the context of countries in the Caribbean region.Several sectors of the technology industry are considered in relation to the suitability for their establishment in the Caribbean. Animation is an area that is showing encouraging signs of development in several countries, and which offers some promise to provide a significant source of employment in the region. However, the global market for anim…
Social Panorama of Latin America 2014
The 2014 edition of Social Panorama of Latin America presents ECLAC measurements for the analysis of income poverty, taking, as well, a multidimensional approach to poverty. Applying these two approaches to data for the countries of the region provides confirmation that despite the progress made over the past decade, structural poverty is still a feature of Latin American society. In order to contribute to a more comprehensive design of public policies aimed at overcoming poverty and socioeconomic inequality, this edition examines recent trends in social spending and sets out a deeper gap anal…
Panorama Social de América Latina 2014
En esta edición de 2014 del Panorama Social de América Latina se presentan las mediciones de la CEPAL de la pobreza por ingresos y se analiza la pobreza desde una perspectiva multidimensional. La aplicación de estos dos enfoques a los datos sobre los países de la región permite reforzar la idea de que, más allá de los avances logrados en la última década, la pobreza persiste como un fenómeno estructural que caracteriza a la sociedad latinoamericana. Con el objeto de contribuir a un diseño más integral de las políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica, además de …
Panorama Social da América Latina 2014. Síntese
Nesta edição de 2014 do Panorama Social da América Latina se apresentam as medições realizadas pela CEPAL da pobreza por renda e se analisa a pobreza a partir de uma ótica multidimensional. A aplicação destes dois enfoques aos dados sobre os países da região permite reforçar a ideia de que, para além dos avanços alcançados na última década, a pobreza persiste como um fenômeno estrutural que caracteriza a sociedade latino-americana. Com o objeto de contribuir a uma formulação mais abrangente das políticas públicas para superar a pobreza e a desigualdade socioeconômica, ademais de examinar as te…
Urbanización y políticas de vivienda en China y América Latina y el Caribe: perspectivas y estudios de caso
La atención que hoy suscita la acelerada urbanización de China evoca memorias de lo que fue y continúa siendo este proceso en América Latina. En ambos casos, la urbanización ha llevado a las autoridades públicas a dirigir los esfuerzos de planificación y gestión hacia la implementación de medidas que satisfagan la creciente demanda de infraestructura urbana y servicios básicos y hacia la incorporación de consideraciones ambientales en el diseño e implementación de las políticas urbanas. En el momento actual, en el cual los vínculos entre ambas regiones son cada vez más estrechos, se abre tambi…
Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelazamientos
En este artículo, que se refiere a la evolución de las dinámicas familiares en América Latina en las últimas décadas, se combinan los enfoques sociohistórico y sociodemográfico. En la primera parte, basada en la teoría de “modernidades entrelazadas” y pensamiento poscolonial, se esbozan algunos de los contactos culturales entre tipos de familia que ocurrieron a partir de la colonización del subcontinente. En segundo lugar, se caracteriza a la(s) familia(s) latinoamericana(s) en virtud de la información estadística disponible en censos y grandes encuestas. A continuación se hace una crítica a l…
Edad a la primera unión y al primer hijo en América Latina: estabilidad en cohortes más educadas
En este artículo se examinan las tendencias en la edad de la primera relación sexual, primera unión conyugal y primer hijo para las cohortes de mujeres nacidas de 1940 a 1980 en 12 países latinoamericanos. Se investiga la relación de los años de escolaridad y la edad de la primera relación sexual, unión conyugal y primer hijo para comprender la siguiente paradoja: si las mujeres con más años de escolaridad suelen atrasar la formación de la unión y la maternidad, ¿por qué las mujeres de cohortes más educadas no forman uniones y tienen hijos a edades más tardías que las mujeres de cohortes menos…
Las personas con discapacidad en América Latina a 20 años de los consensos de El Cairo: la necesidad de información para políticas y programas
El objetivo principal de este artículo es examinar los avances que se han producido en los países de América Latina en la captación de información sobre las personas con discapacidad mediante los censos efectuados durante las dos décadas acordadas originalmente como plazo para el cumplimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, aprobado en 1994, en que se dedicó un apartado a este grupo poblacional. Para esto se realiza un análisis de las boletas utilizadas en las tres últimas rondas censales, considerando la inclusión del tema en los cues…
Hogares en asentamientos informales en Costa Rica: quiénes son y cómo viven
Los asentamientos informales son la realidad de miles de hogares en Costa Rica; sin embargo, la carencia de información sobre sus características y condiciones de vida limita la aplicación eficaz de políticas, programas y proyectos orientados a hacer f ente a este fenómeno. Ante el panorama de los asentamientos informales, surgió la necesidad de desarrollar una mejor aproximación al dato de viviendas y hogares en esta situación. Con ese propósito, se brinda en el presente estudio una alternativa metodológica que emplea la base de datos de asentamientos informales (o en precario) del Ministerio…
Percepción y preocupación ambiental en distintas regiones metropolitanas del Brasil: eslabones perdidos y evidencia adicional
En este artículo se revisan los patrones de percepción y preocupación ambiental en distintas regiones metropolitanas del Brasil y la forma en que estos se ven influenciado por el nivel socioeconómico y las condiciones ambientales objetivas. En virtud de los resultados previos de Nawrotzki, Guedes y Carmo (2014), nos preguntamos si en la relación entre el nivel socioeconómico, las condiciones ambientales objetivas y la preocupación intervienen diferencias de percepción respecto de las cuestiones ambientales y los actores involucrados. Creemos que la preocupación puede ser un concepto muy abstra…
Emigración exterior y retorno de latinoamericanos desde España: una visión desde las dos orillas (2002-2012)
En este artículo se aborda un estudio de la dimensión demográfica de la emigración exterior, el retorno al país de nacimiento y la reemigración de latinoamericanos desde España durante el período 2002-2012. El trabajo se realiza a partir de fuentes de registro en España y de datos en los países de destino correspondientes a la ronda censal de 2010. A ello se añade una descripción de los programas oficiales de ayuda al retorno llevados a cabo en España y algunos países latinoamericanos. La complementariedad de la información que proporcionan estos tres tipos de fuentes nos ha permitido evaluar …