Procurar
Caring in times of COVID-19: A global study on the impact of the pandemic on care work and gender equality
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic, and the response to it, have brought to light the importance of care for the sustainability of life, and the central role that care plays in the functioning of our economies and societies. The pandemic has exacerbated existing care needs, transformed conditions of paid and unpaid care work and, ultimately, increased the volume of women’s unpaid care work, deepening the associated gender gaps. This study brings together evidence from across the globe on how the pandemic has impacted women’s unpaid care work, as well as exploring measures implemented…
The Hummingbird Vol. 10 No. 2
Decentring GDP: Well-being, care and time
In recent years, a number of proposals have highlighted how restrictive it is to use gross domestic product (GDP) as a measure of well-being. This document takes up those criticisms and also showcases the limitations of GDP as a measure of output. What GDP measures and what it excludes is a product of conventions that reflect androcentric biases. The failure to appraise natural resources and non-remunerated services produced by households results in a skewed perspective on the economy that focuses on markets and neglects other processes that are essential to human life. The Latin American and …
Comuna de San Pedro de Atacama: mapeo y recomendaciones para la implementación de soluciones de cuidado
La crisis provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) vuelve clave el diseño e implementación de políticas de cuidado que permitan una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. En este contexto, se elabora este documento donde se formulan recomendaciones para la implementación de soluciones de cuidado en la comuna de San Pedro de Atacama, ubicada en la Región de Antofagasta de Chile. Para ello, se realiza un análisis de la demanda de cuidados en la comuna lo que permite comprender y proyectar en el tiempo las necesidades de cuidado de las personas, así c…
Comuna de Padre Las Casas : mapeo y recomendaciones para la implementación de soluciones de cuidado
La crisis provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) vuelve clave el diseño e implementación de políticas de cuidado que permitan una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. En este contexto, se elabora este documento donde se formulan recomendaciones para la implementación de soluciones de cuidado en la comuna de Padre Las Casas, ubicada en la Región de La Araucanía de Chile. Para ello, se realiza un análisis de la demanda de cuidados en la comuna, lo que permite comprender y proyectar en el tiempo las necesidades de cuidado de las personas, así como…
Methodological guide on time-use measurements in Latin America and the Caribbean
The region is facing the challenge of increasing the harmonization and comparability of measurements of time use and unpaid work. The methodological differences between the various surveys make it harder to generate regional aggregate data. In view of this, the member countries of the Working Group on Gender Statistics agreed to prepare a methodological document that would collate the experience of the countries of the region and make recommendations for the design of measurement instruments that would make it possible to generate comparable indicators with common regionally agreed-upon method…
Methodological guide on time-use measurements in Latin America and the Caribbean
Pese a la labor realizada en América Latina y el Caribe, la región enfrenta el desafío de avanzar hacia la armonización y aumentar la comparabilidad de las mediciones de uso del tiempo y del trabajo no remunerado. Las diferencias metodológicas entre las diversas encuestas impiden la generación de datos agregados regionales. Ante eso, los países miembros del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género se comprometieron a elaborar un documento metodológico que recogiera la experiencia de los países de la región e incluyera recomendaciones para el diseño de instrumentos de medición que permitan…
Descentrar el producto interno bruto (PIB): bienestar, cuidados y tiempo
Numerosos planteos formulados en los últimos años señalan lo restringido de considerar el producto interno bruto (PIB) como una medida de bienestar. Este documento retoma dichas críticas, al tiempo que señala los límites del PIB para medir la producción. Lo que incluye y lo que no incluye el PIB es resultado de convenciones que arrastran sesgos androcéntricos. La falta de valoración de los servicios no remunerados producidos por los hogares y de los recursos naturales resulta en una visión sesgada de la economía que pone el enfoque en los mercados y deja de lado otros procesos esenciales para …
Methodological guide on time-use measurements in Latin America and the Caribbean. Summary
Methodological guide on time-use measurements in Latin America and the Caribbean. Summary
Towards a care society: The contributions of the Regional Gender Agenda to sustainable development
Gender inequality has historically been a structural feature of Latin America and the Caribbean, which is at the root of the unsustainability of the prevailing development model. In addition to exacerbating the structural challenges of gender inequality, the coronavirus disease (COVID-19) pandemic has highlighted the unfair organization of care within society and the need to put care and sustainability at the centre of the development model. The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has therefore called for faster progress towards economic, climate and gender justice …
Hacia la sociedad del cuidado: los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible
La desigualdad de género ha sido históricamente un rasgo estructural en América Latina y el Caribe, que está en la base de la insostenibilidad del modelo de desarrollo dominante. A su vez, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), además de profundizar los nudos estructurales de la desigualdad de género, ha puesto en evidencia la injusta organización social del cuidado y la necesidad de avanzar hacia un cambio del estilo de desarrollo que ponga en el centro los cuidados y la sostenibilidad de la vida. En este contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) h…
Femicidios en la Argentina en el período 2002-2018: ¿fenómeno en alza o visibilización de un antiguo problema?
La Argentina, al igual que la mayoría de los países de la región, carece de estadísticas oficiales sobre femicidios que habiliten el abordaje cabal de esta problemática. En los últimos años se ha avanzado en esta materia a partir de la creación de un registro nacional de los femicidios incorporados en las causas judiciales, así como en la mejora de la calidad de los datos de los homicidios dolosos de mujeres. Sin embargo, estos sistemas cuentan con series inferiores a seis años, solo poseen tasas de femicidios según provincia y un reducido conjunto de variables sociodemográficas. El objetivo d…
Women’s economic autonomy during the COVID-19 pandemic
This article is a contribution to the debate on the impacts of the COVID-19 crisis on gender inequalities in Latin America and the Caribbean, with a focus on women’s economic autonomy. Through a review of the contributions of feminist economics and an analysis of the empirical evidence, it identifies a deterioration in the indicators associated with women’s incomes and their participation in the labour market. The sexual division of labour is deepening in the region, endangering the scant progress made regarding women’s economic autonomy in the pre-crisis years. It warns about gender biases in…
La autonomía económica de las mujeres en tiempos de COVID-19
Este artículo contribuye al debate sobre los efectos de la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las desigualdades de género en América Latina y el Caribe, con foco en la autonomía económica de las mujeres. Mediante una revisión de los aportes de la economía feminista y un análisis de la evidencia empírica se constata un deterioro de los indicadores asociados al vínculo de las mujeres con el mercado laboral y los ingresos. La división sexual del trabajo se está profundizando en la región y pone en riesgo los escasos avances en términos de autonomía económic…
CEPAL Review no. 132. Special Issue. COVID-19 and the socioeconomic crisis in Latin America and the Caribbean
Revista CEPAL no. 132 - Edición Especial. El COVID-19 y la crisis socioeconómica en América Latina y el Caribe
Nota editorial .-- Presentación. Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli, editores invitados .-- Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli .-- La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica / José Antonio Ocampo .-- Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia un “nuevo” nuevo orden económico internacional / Ha-Joon Chang .-- E…
Impacto de la maternidad sobre el ingreso laboral en el Uruguay
En América Latina las brechas laborales de género se han reducido fuertemente en las últimas décadas y Uruguay se posiciona como uno de los países de la región con mayor participación laboral femenina. No obstante, la brecha salarial de género continúa en niveles elevados, siendo 76% la relación del salario percibido por las mujeres en comparación al de los varones para el año 2018. Esto se debe, en parte, a desigualdades persistentes en el salario por hora pero sobre todo a brechas en la participación laboral explicadas mayoritariamente por factores de demanda —estereotipos de género, caracte…
Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo
En este documento se abordan los impactos potenciales del cambio tecnológico en la transformación de la naturaleza de los trabajos del futuro, su incidencia sobre el empleo, la igualdad de género y el crecimiento económico. Las brechas de género existentes en el mercado laboral podrían profundizarse si no se cuenta con políticas adecuadas y una transformación educativa que permitan anticiparse a los efectos que las nuevas tecnologías traerán consigo.…