Este informe de la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023 (CEPAL), presenta el reto de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya al desarrollo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca y los países tienen que realizar esfuerzos de política relevantes si quieren contar con IED que apoye su proceso de desarrollo y materialice el potencial que tiene dicha inversión para la construcción de capacidades, la creación de empleo de calidad, la transferencia tecnológica y la diversificación y sofisticación de la matriz productiva. Una de …
Latin American and Caribbean bond activity in international markets recovered strongly towards the end of the first half of 2023, with a total of US$ 50 billion placed in the period. This figure was 9% higher than in the year-earlier period and 158% higher than in the second half of 2022. Decelerating inflation and currency appreciation supported the upturn in bond activity, as did the pause in increases in the benchmark interest rate decided by the United States Federal Reserve at its meeting on 13 and 14 June following 10 consecutive hikes. There was a flurry of new bond issuances in the las…
En este documento se visibilizan los vínculos entre el comercio internacional y distintos aspectos de la sostenibilidad a partir de la experiencia de la Alianza del Pacífico en tres áreas específicas: i) empoderamiento económico de las mujeres e igualdad de género; ii) economía circular y bioeconomía, y iii) internacionalización de las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Estas tres áreas son prioritarias para las políticas que se orientan al desarrollo sostenible e inclusivo, tanto en cada uno de los países como en la misma Alianza del Pacífico. Para lograr una mayor articu…
En las últimas décadas, el desarrollo de los países se ha medido cada vez más en relación con el incremento del bienestar, entendido como la autorrealización o la felicidad de la población. Según este enfoque de desarrollo como bienestar, el desarrollo económico se refiere al incremento de la contribución al bienestar de aspectos económicos como los ingresos monetarios, el trabajo, el consumo y la adquisición de bienes duraderos, el acceso a servicios básicos y la contribución a la seguridad social. En este estudio se presenta un índice de desarrollo económico regional para las regiones de Chi…
La atención de la población mayor plantea desafíos para las políticas públicas. Los obstáculos a su sustento, los cambios fisiológicos y metabólicos y las enfermedades crónicas incrementan la vulnerabilidad de las personas mayores más pobres. El objetivo de este estudio consiste en evaluar el impacto del programa Beneficio de Prestación Continuada (BPC) en el estado nutricional y los niveles de seguridad alimentaria de las personas mayores en el Brasil. Se utilizó la Encuesta de Presupuestos Familiares (POF) 2017-2018 y el diseño de regresión discontinua borrosa. En promedio, el programa aumen…
En América Latina existen “islas de modernidad” asociadas a un nuevo paradigma biológico y digital en la explotación de recursos naturales, la producción de servicios y la industria manufacturera, que coexisten con vastos segmentos de la población
sumidos en la precariedad, la pobreza, el estancamiento y la exclusión social. Esta dualidad estructural refleja una creciente brecha entre un segmento moderno de la sociedad que imita patrones de comportamiento de los países desarrollados, y otro que ha quedado atrás y en el que predominan la informalidad laboral, las carencias materiales básicas y …
Se comparan los efectos de los choques en el mercado laboral y las respuestas de política social en el bienestar de las personas tras la irrupción de la pandemia de COVID-19 en la Argentina, el Brasil, Chile y el Uruguay. Se evalúa el papel de los ingresos laborales de los sectores formal e informal y de las transferencias sociales en el cambio observado en la distribución del ingreso y el bienestar. Se trabajó con microdatos de encuestas de hogares armonizadas y se realizó un análisis de microdescomposiciones por fuentes de ingresos. En los cuatro países la pérdida de ingresos laborales fue e…
Este artículo analiza los cambios recientes en las políticas sobre la economía social y solidaria (ESS) de ocho países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay. Se describen las reglas institucionales que
limitaron o ampliaron la capacidad de los Estados para desarrollar las políticas públicas. Se analizan los avances en legislación y otra normativa, y los cambios en la institucionalidad especializada. La información proviene de una amplia revisión de
documentos y bases de datos generados por instituciones públicas, académicas y organizacione…
Vinculamos más de un millón de evaluaciones de casi 200.000 profesores hechas por alumnos en el sitio web RateMyProfessors con información sobre la productividad de la investigación de casi 3.000 profesores en Google Académico (Google Scholar) a fin de ofrecer una caracterización sistemática de la relación entre las evaluaciones de los alumnos y las características de las clases, las universidades y los profesores, para comprobar si las evaluaciones de los alumnos tienen una relación condicionada con la productividad de la investigación. El estudio concluye que, si bien lo “fácil” e “interesan…
Cómo potenciar el crecimiento económico es una pregunta que ha dividido siempre a los investigadores, pero es de suma importancia, ya que afecta directamente la prosperidad, la calidad de vida y el bienestar humano. Se hace aquí una revisión
experimental para evaluar el efecto causal del deterioro de la libertad económica en el crecimiento económico, la corrupción, la democracia, la transparencia de las leyes, la censura a los medios de comunicación y las restricciones judiciales en 19 países de
América Latina durante el siglo XXI. Cada punto porcentual de reducción de libertad económica reduc…
Este documento analiza el impacto económico y social de un programa de ayudas estatales dirigido a incentivar el desarrollo de las provincias fronterizas en la República Dominicana. La modalidad de intervención se basó en exenciones fiscales, lo que genera una posible tensión entre el objetivo de cohesión territorial y el objetivo de defensa de la competencia en los mercados. En el ámbito competitivo, el estudio analiza si los efectos de la referida ley aumentaron el poder de mercado de las empresas beneficiarias. En el ámbito social, se establece un criterio de similitud regional y se compara…
En este estudio se propone utilizar las áreas monetarias óptimas como base teórica para el análisis de la plena dolarización en el Ecuador, considerando al país y a los Estados Unidos como una unión monetaria informal. Se examinan i) las propiedades
de convergencia de las tasas de inflación entre el Ecuador y los Estados Unidos (mediante el uso de pruebas de raíces unitarias y de estacionariedad) y ii) el grado de vulnerabilidad de la economía ecuatoriana a los cambios en la política monetaria de los Estados Unidos (mediante modelos estructurales de vectores autorregresivos). Los resultados in…
En este artículo se analizan los primeros pasos de Raúl Prebisch cuando todavía era un joven estudiante de la Universidad de Buenos Aires, entre 1918 y 1922. Entre sus actividades, Prebisch tradujo textos de economistas extranjeros para la Revista de Ciencias Económicas de su universidad, contribuyendo a la difusión de las ideas en la Argentina. Se analiza la traducción de Adolph Wagner realizada por Prebisch en 1919 y se encuentran indicios de que el autor habría modificado el texto, por una parte, al seleccionar para traducir fragmentos que destacan el equívoco de imponer el libre comercio c…
Las cuentas satélite de salud proporcionan información para entender la interacción entre el sector de la salud y el resto de la economía del Brasil. Sin embargo, las cuentas satélite de salud del país presentan algunas lagunas, como en el caso de la información sobre el gasto en formación bruta de capital fijo. El objetivo de este artículo es presentar una metodología para medir la formación bruta de capital fijo en el sector de la salud para el período 2010-2019 y analizar los datos obtenidos. Los resultados mostraron que la formación bruta de capital fijo en el sector de la salud es más int…
En busca de un futuro sostenible y con igualdad, en el primer volumen de este documento se presenta una compilación de propuestas metodológicas, análisis de casos comparados y recomendaciones en diversos ámbitos del desarrollo desde un enfoque integral basado en evidencia, respaldado por la experiencia y el conocimiento de expertos. Se abordan diversos temas, desde la pobreza y la desigualdad de ingresos hasta la protección social, la agricultura, la energía, la innovación, la productividad y la inversión. Se presta especial atención a las brechas de desigualdad, para una comprensión más preci…
En busca de un futuro sostenible y con igualdad, en el segundo volumen de este documento se presenta una compilación de propuestas metodológicas, análisis de casos comparados y recomendaciones en diversos ámbitos del desarrollo desde un enfoque integral basado en evidencia, respaldado por la experiencia y el conocimiento de expertos. Se abordan diversos temas, desde la pobreza y la desigualdad de ingresos hasta la protección social, la agricultura, la energía, la innovación, la productividad y la inversión. Se presta especial atención a las brechas de desigualdad, para una comprensión más prec…
Ante uma globalização em processo de reconfiguração e um panorama mundial de entradas de investimento estrangeiro direto (IED) heterogêneo e com quedas nos principais receptores mundiais, em 2022 as entradas de IED na América Latina e no Caribe cresceram pelo segundo ano consecutivo (55,2%) e totalizaram 224,579 bilhões de dólares, o maior valor desde que começou o registro.
O primeiro capítulo deste relatório oferece um panorama da evolução mundial e regional do IED e propõe recomendações para que estes investimentos contribuam aos processos de desenvolvimento produtivo dos países da região. …