Muchos análisis y propuestas sobre políticas sostenibles de transporte se han desarrollado, en todo el mundo, tanto a nivel de gobierno como de instituciones de investigación. Está claro que ninguna medida proporcionará la solución y que es necesario actuar de forma simultánea en criterios tales como: i) la mejora de la tecnología en vehículos, que conduzca a un aumento de su eficiencia energética; ii) el cambio en el comportamiento del conductor, para utilizar menos combustible por kilómetro recorrido; iii) la reducción de las distancias recorridas por vehículo; y iv) el cambio en la tipologí…
Para los países de América Latina y el Caribe, el desarrollo económico con mayores niveles de eficiencia energética resulta ser un importante paso hacia el sendero de la sostenibilidad. Asumiendo una perspectiva de mediano plazo, entre los principales factores que movilizan la promoción de la eficiencia energética cabe considerar a la seguridad en el suministro de la energía, la mayor eficiencia en el gasto y el alto potencial de producir ahorros energéticos, las preocupaciones por mitigar los impactos ambientales fruto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que obviamente i…
Este documento se propone reseñar los principales conceptos relacionados con la evaluación de la información demográfica y sus particularidades en el campo del análisis de la población, prestando particular atención a la naturaleza del error en las estadísticas de este tipo. Su propósito es brindar una guía que permita orientar el trabajo de los profesionales y técnicos de las oficinas nacionales de estadística encargados de generar y analizar información demográfica.…
Much analysis and proposals on sustainable transport policies have been developed around the world, both at government and research institutions. It is clear that no action will provide the single solution and it is imperative to act simultaneously on: i) improvement of technology in vehicles, leading to increased energy efficiency; ii) the change in driver behavior, to use less fuel per kilometer; iii) reducing the distances traveled per vehicle; and iv) a change in the type of travels towards more sustainable modes of transport.In general, the recommendations for energy efficiency in transpo…
En los países de América Latina y el Caribe, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe). Siguiendo el proceso técnico-político y la lógica de funcionamiento del programa de análisis y medición de la eficiencia energética más exitoso del mundo, el Programa ODYSSEE desarrollado por la Comisión Europea y gestionado …
El presente estudio tiene el objetivo, por una parte, de proponer un enfoque metodológico para introducir en el análisis de la política monetaria la consideración de un conjunto de derechos humanos y, por otra,
aplicarlo a México, Guatemala y Costa Rica, los tres países latinoamericanos indicados por la Sede Subregional de la CEPAL en México. Los derechos humanos considerados para este trabajo, siguiendo las instrucciones de la CEPAL, son el derecho a un trabajo digno, el derecho a la seguridad alimentaria y el derecho a una vivienda decente y salubre.…
This Manual is intended to guide individuals and institutions seeking to use the Aid for Trade Dashboard developed by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean as part of the Development Project “Facilitating the Effective Integration of Developing Countries into the Global Economy through Aid for Trade Schemes”. This Dashboard presents a set of online indicators for all the countries comprising the five United Nations’ Regional Commissions which are currently participating in this Project.…
The 2014 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy: Regional integration and value chains amid challenging external conditions has four chapters.
Chapter I examines the main features of the international context and their repercussions for world and regional trade.
Chapter II looks at Latin American and Caribbean participation in global value chains and confirms that the region, with the exception of Mexico and Central America, has only limited linkages with the three major regional value chains of Asia, Europe and North America. This chapter also looks at how participati…
La edición 2014 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe “Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante”, se divide en cuatro capítulos.
En el primer capítulo, se revisan los principales rasgos de la coyuntura internacional y sus repercusiones en el comercio mundial y regional.
En el segundo capítulo se presenta un análisis de la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. En este capítulo también se analizan tres aspectos microeconómicos centrales relativos al aporte que representa la partici…
The employment situation in Latin America and the Caribbean is a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Subregional Office for the South Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO).
Strong job creation and wage gains have proved to be a key factors in reducing poverty —quite substantially— in our region over the past decade. Together with the implementation of innovative social policies, the narrowing of wage gaps has played a fundamental role in reducing i…
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada conjuntamente por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El dinamismo en la generación de empleo y en las mejoras salariales han resultado ser factores clave para el marcado descenso de la pobreza en nuestra región durante el último decenio. Junto con la puesta en marcha de políticas sociales innovadoras, la reducción de las brechas salar…
This document reviews laws and institutional frameworks that safeguard Principle 10 of the Rio Declaration on Environment and Development of 1992, which refers to access to information, participation and justice in environmental matters, in the 33 countries of Lat tin America and the Caribbean. In addition to the information that was collected, a questionnaire on implementation of Principle 10 at the national level was circulated in the first quarter of 2013, which was completed by 16 countries in the region and 10 civil society organizations.…
El libro que aquí se presenta tiene su origen en la pasantía de investigación de Javier Medina en el ILPES durante 2012, que hizo posible el contacto con funcionarios y expertos institucionales y culminó en la realización de esta obra. Aspiramos, con esta publicación, a brindar un panorama histórico sobre los fundamentos de la prospectiva, su avance en la región y los factores que inciden en su relación con la gestión pública. En el texto se propone a los países latinoamericanos y caribeños reforzar sus capacidades prospectivas, para prepararse adecuadamente frente a las transformaciones globa…
Esta publicación agrupa algunos de los trabajos realizados en el marco del proyecto Datos abiertos para las políticas públicas en América Latina y el Caribe (OD4D), cuyo objetivo fue contribuir al desarrollo de estrategias de datos abiertos y ciudades inteligentes en la región. El proyecto fue liderado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Consorcio W3C de Brasil, con la colaboración del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).…
The lack of access to the sea is frequently cited as a reason that helps to explain the low growth rate and underdevelopment of landlocked countries. Nevertheless, development is clearly a multidimensional process and therefore cannot be contingent solely upon geographical conditions.
Composite indicators based on information linked to the Millennium Development Goals (MDGs)
show that on average the development of landlocked countries is 20 per cent below what it would be if they were not landlocked (United Nations Office of the High Representative for the Least Developed Countries, Landlocked…
El Programa de Acción de Almaty: atención de las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral, dentro de un nuevo marco mundial para la cooperación en materia de transporte de tránsito para los países en desarrollo sin litoral fue aprobado en Almaty (Kazajstán) en el año 2003 como respuesta de las Naciones Unidas a las necesidades y los problemas especiales en materia de desarrollo que enfrentan los 31 países en desarrollo sin litoral, de los cuales dos se ubican en América Latina y el Caribe: Estado Plurinacional de Bolivia y Paraguay.
Estando el Programa próximo…
El “V Seminario Internacional sobre la Huella de Carbono: Prácticas públicas y privadas para reducir
las huellas ambientales en el comercio internacional” se llevó a cabo durante los días 13 y 14 de junio
de 2013, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago.
El seminario fue organizado conjuntamente por la División de Comercio Internacional e Integración y la
División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, con el apoyo de la Delegación
Regional de Cooperación para el Cono Sur y Brasil del Ministerio de Asuntos Exteriores de Fra…
Los objetivos de este trabajo son revisar la experiencia de CEPAL en la estimación de impacto económico y social de los desastres naturales. Para ello se describe la base de datos originada a partir de los reportes de estimación y se determinan patrones de daños y pérdidas sectoriales de los diversos tipos de eventos.…