Social inequality is at the heart of the 2030 Agenda for Sustainable Development. For Latin America —the world’s most unequal region— social inequality also represents a structural feature and therefore a fundamental challenge. In response to the mandate conferred upon the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) by the countries at the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean, held in Lima in November 2015, this document pursues the analysis of the social inequality matrix in the region.
The analysis focuses on some of the main axes t…
Este estudio analiza la demanda y la productividad laboral en la agricultura colombiana, las características de los ocupados en este sector y plantea hipótesis del comportamiento y las transformaciones del empleo agropecuario en 2000-2013.…
La desigualdad social se encuentra en el corazón de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para América Latina —la región más desigual del mundo— la desigualdad social representa, además, un rasgo estructural y por tanto un desafío fundamental. En respuesta al mandato conferido por los países latinoamericanos y caribeños a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe celebrada en Lima en noviembre de 2015, el presente documento profundiza en el análisis de la matriz de la desigualdad social en…
En el presente documento se recogen los principales aspectos de la perspectiva de brechas estructurales de la CEPAL y se realiza una revisión que permite adaptar este enfoque al estudio de las heterogeneidades regionales al interior de la Argentina. La aplicación de este enfoque se plantea como un instrumento analítico para identificar, caracterizar y cuantificar las distintas brechas, entendidas como las restricciones para el desarrollo que se evidencian en cada una de las provincias argentinas.…
En este documento se presenta una visión sintética del estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe, medida en términos de acceso, asequibilidad y uso. Si bien en el último quinquenio, se aceleró el avance de Internet en América Latina y el Caribe y la penetración de las conexiones en banda ancha también creció fuertemente, particularmente en la modalidad móvil, aún quedan pendientes problemas relacionados con la calidad y equidad en el acceso a esta tecnología. Asimismo, persisten las diferencias en el acceso entre las zonas rurales y urbanas, y entre quintiles de la distribución de…
A região conta com uma experiência de quase 40 anos em que os Estados, através das Conferências Regionais sobre a Mulher da América Latina e do Caribe, com a incidência e o apoio da sociedade civil, avançaram por um caminho de consensos para conseguir a superação das desigualdades de gênero e o exercício dos direitos e da autonomia das mulheres.
Os esforços para integrar as mulheres no desenvolvimento, que no início constituíam o objetivo central, hoje se traduzem em novos desafios, entre os quais o desenvolvimento sustentável com igualdade de gênero ocupa um lugar privilegiado.
Este documento…
Cada vez es más reconocido el importante papel de la agricultura familiar para la provisión de alimentos sanos, la generación de empleos, la sostenibilidad ambiental y social de la producción, la conservación de la agro-biodiversidad, la soberanía alimentaria de los pueblos y la resiliencia frente a los procesos de cambio climático y frente a la volatilidad del mercado.
Estos elementos, a los que se suma la diversidad de políticas públicas de apoyo a la agricultura familiar, juegan un papel importante en la comprensión del complejo contexto al cual ese segmento de productores se enfrenta hoy e…
All over the world there are alarming signs that point to an increase in inequality and a worsening of the environmental crisis, particularly in terms of climate change. New factors currently emerging include large-scale migratory movements, the acceleration of the technological revolution, the arrival of new actors on the international economic stage —particularly China and, more recently, India— and the negotiation of mega-agreements to regulate international trade, investment and intellectual property.
Given the complexity of the situation, the international community has mobilized via a wi…
Desde todas las regiones del planeta se observa con preocupación el aumento de la desigualdad global y la agudización de la crisis ambiental, especialmente en el caso del cambio climático.
Frente a la complejidad de la situación, la comunidad internacional se ha movilizado a través de un extenso debate multilateral para ofrecer una respuesta amplia y ambiciosa. En los últimos meses se han puesto en marcha una serie de acciones colectivas que apuntan hacia un nuevo paradigma de desarrollo más sostenible e igualitario. En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la A…
En esta edición de 2015 del Panorama Social de América Latina se analizan las tendencias de la pobreza según las mediciones propias de la CEPAL. Asimismo, se revisan los cambios registrados en la distribución del ingreso y en algunas otras dimensiones de la desigualdad. Con el objeto de contribuir al avance de las políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica, además de examinarse las últimas tendencias del gasto social y los desafíos que presenta la transición demográfica, se profundiza el análisis de las persistentes brechas que se manifiestan en el mercado labor…
Through the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, the Latin American and Caribbean States have almost four decades of experience in generating successive consensuses —with the support and participation of civil society— aimed at eliminating gender inequality and ensuring fulfilment of women’s rights and autonomy. Efforts to integrate women into development, which started out as the central focus, now represent fresh challenges, among which sustainable development with gender equality is of special significance.
This document is both an invitation and a tool to cont…
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), En él se analizan los principales indicadores de empleo y desempleo en la región, y las cadenas mundiales de suministro y su impacto en el empleo decente.…
El objetivo de este trabajo es el análisis de las tendencias del empleo y productividad laboral agrícola en Chile en las últimas dos décadas. Además de revisar la evolución absoluta y relativa del empleo y la productividad laboral media en el sector agropecuario, se analizan las características de este empleo y la evolución del costo laboral y las remuneraciones. Se hace énfasis en la evolución de la participación de la mujer en el mercado laboral y se presentan antecedentes sobre el nivel de sindicalización en el sector. El análisis incluye el contexto general en el cual el sector y la fuerza…