El propósito del documento es analizar las formas de intervención estatal capaces de asegurar en México el acceso a derechos laborales en las ocupaciones emergentes en la economía digital, a la luz de la experiencia de otros países donde el debate y los esfuerzos de protección se han adelantado. Se analizan distintas vías de regulación (legislativa, judicial y administrativa) así como las normas fiscales y administrativas aplicables a las plataformas que operan en México. Para conocer los distintos puntos de vista acerca de esta problemática se realizaron 20 entrevistas a diversos actores soci…
The aim of this second Special Report is to quantify the economic impact of the pandemic in the short and medium term. With regard the short term —during the course of 2020— estimates shed light on the dynamics of production, employment, poverty and income distribution, based on data available at 17 April 2020, for all the subregions of Latin America and the Caribbean and many of their economies. The report also provides details of the main macroeconomic policy measures to tackle the effects of the pandemic that have been announced to date.
Quantifying the decline in economic activity enables …
En el contexto de la pandemia mundial de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) está elaborando una serie de publicaciones cortas con recomendaciones de política relevantes para este período. En la presente nota se plantean una serie de recomendaciones para la continuidad de la recopilación de la información de precios con la que se calcula el índice de precios al consumidor (IPC).…
Although oil production is just starting in Guyana, the Government of Guyana is well aware that fossil fuels are a finite resource and do not last forever. It therefore continues to take a strategic approach to the development of a sustainable and cleaner energy sector, and the Guyana Energy Agency (GEA) is considering energy efficiency measurements as a tool for strengthening energy security, securing a long-term reduction in greenhouse gas emissions and increasing revenue and cost savings. With the support of the Regional Observatory on Sustainable Energies (ROSE), GEA has built a database o…
En algunos países de ingreso medio y bajo, los flujos de las remesas superan con amplitud a los que corresponden, por ejemplo, a la inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo. Al cierre de 2017 la República Dominicana el flujo de remesas familiares alcanzó los 5.912 millones de dólares, cifra equivalente al 8,1% del PIB. Aunque la mayor parte de las remesas se orienta a satisfacer las necesidades básicas de los hogares receptores, hasta una tercera parte de estas se ahorra o se invierte, principalmente en educación y salud. No obstante, el uso de las remesas famili…
En algunos países de ingreso medio y bajo, los flujos de las remesas superan con amplitud a los que corresponden, por ejemplo, a la inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo. El Salvador es el país de América Latina en el que estos flujos tienen el mayor peso en el producto interno bruto (PIB). Aunque la mayor parte de las remesas se orienta a satisfacer las necesidades básicas de los hogares receptores, hasta una tercera parte de estas se ahorra o se invierte, principalmente en educación y salud. No obstante, el uso de las remesas familiares para la inversión pro…
El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico y ofrecer un conjunto de estrategias que fomenten un mayor uso productivo de las remesas familiares en Guatemala a través de una mayor inclusión financiera, a partir del estudio de caso de la cadena de valor de turismo en La Antigua y otros municipios de Sacatepéquez. Sobre la base del análisis del estado actual de los flujos de remesas y su uso, así como del examen de las principales limitaciones que enfrenta la cadena de valor, se identifican oportunidades para apalancar remesas familiares en el financiamiento de proyectos productivos…
El objetivo de este segundo Informe Especial elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe es dimensionar sus efectos económicos en el corto y mediano plazo en la región.
Para el corto plazo, es decir en el curso de 2020, se presentan estimaciones de la dinámica de la producción y el empleo con base en la información disponible al 17 de abril de 2020, que abarca todas las subregiones de América Latina y el Caribe y muchas de sus economías. Asimismo, se detallan las principal…
The fourth industrial revolution is bringing about a series of disruptive changes in both business models and the production chains that support them. Logistics, which is a fundamental element of these processes, is inevitably affected by these significant changes. This fourth industrial revolution is characterized by its speed, magnitude and depth. The changes are so dramatic that they will alter the way we live, work and relate to one other, affecting countries, companies, industries and society as a whole. Therefore, the logistics system of the future must aim for interconnected information…
La llamada cuarta revolución industrial (4RI) trae aparejada una serie de cambios disruptivos tanto en los modelos de negocios como en las cadenas productivas que los sustentan. La logística, como parte fundamental de estos procesos, no queda ajena a estos cambios trascendentales. Esta cuarta revolución industrial se caracteriza por la velocidad, la amplitud y profundidad en que ocurre. Los cambios son tan vertiginosos que cambiarán la manera como vivimos, trabajamos y nos relacionamos, impactando a los países, las empresas, las industrias, y la sociedad en su conjunto. El sistema logístico de…
En este documento se presenta un análisis de los principales factores que pueden impulsar u obstaculizar la creación de un mercado de servicios digitales en Centroamérica. Se analiza la situación de la oferta exportable de Costa Rica y Panamá como una aproximación del nivel de preparación regional en tres dimensiones: la capacidad de conectividad digital; el marco legal y regulatorio, y los acuerdos internacionales que se relacionan con el comercio de servicios digitales. Para ello se recopiló información estadística disponible sobre la oferta exportable de servicios digitales de ambos países,…
The debate about what kind of impact current technological changes will have on employment is marked by a high degree of uncertainty, as is clear from the existence of widely differing estimates of the possible extent of job destruction. This article looks at various contributions to the analysis of how labour markets may be restructured and different projections of job destruction, job creation and changes in the nature of employment. A comparative consideration of the available evidence for developed countries and for the Latin American and Caribbean region based on a conditioned contextual …
El debate sobre el impacto en el empleo de las transformaciones tecnológicas en curso se caracteriza por un elevado grado de incertidumbre, que se revela en las amplias discrepancias de las estimaciones sobre la posible destrucción de empleo. Aquí se revisan los aportes al análisis sobre la reestructuración de los mercados laborales y las proyecciones respecto de la destrucción, generación y transformación de empleo, y se argumenta en favor de un enfoque “contextual condicionado”. Se enfatiza que, en comparación con los países desarrollados, en América Latina el impacto de las nuevas tecnologí…
This paper compares medicine prices in the six largest economies in Latin America. Using a panel-based econometric model with country fixed effects and controlling for variables related to the medicines’ characteristics, the comparison covers 19,741 units sold during the 2010–2015 period and has been carried out at the wholesale and retail levels and by type of medication (innovative, branded generic and generic). At the aggregate level and at the retail pharmacy level, the classification from least to most expensive is: Peru, Mexico, Argentina, Chile, Colombia and Brazil. In innovative medici…
En este trabajo se comparan los precios de medicamentos en las seis mayores economías de América Latina. Utilizando un modelo econométrico de panel con efecto fijo por país y controlando las variables referentes a las características de los fármacos, la comparación abarca 19.741 unidades comercializadas durante el período 2010-2015 y se efectúa a nivel mayorista y minorista y según el tipo de medicamento (innovador, similar y genérico). A nivel agregado y en salida de farmacia, la clasificación de más barato a más caro es: 1° Perú, 2° México, 3° Argentina, 4° Chile, 5° Colombia y 6° Brasil. En…
This paper presents a methodology to evaluate the international position of national innovation systems. Data on patents, scientific articles, population and gross domestic product (GDP) for all countries for 1974, 1982, 1990, 1998, 2006, 2012 and 2014 form the basis for the application of this country clustering methodology. In addition to establishing a threshold between clusters (the core-periphery divide interpreted on the basis of science and technology data), it is possible to capture movement in thresholds, driven by technological revolutions in core countries. The result is a dynamic f…
En este artículo se presenta una metodología para evaluar la posición de los sistemas nacionales de innovación en el contexto internacional. Los datos de patentes, artículos científicos, población y producto interno bruto (PIB) de todos los países relativos a 1974, 1982, 1990, 1998, 2006, 2012 y 2014 constituyen la base para la aplicación de esta metodología de agrupación de países. Además de determinar un umbral entre los grupos (la división centro-periferia interpretada por los datos de ciencia y tecnología), es posible captar su movimiento impulsado por las revoluciones tecnológicas en el c…
Technological change and employment in Latin America: opportunities and challenges / Jürgen Weller .-- A comparative analysis of medicine prices in Latin America / Roberto Álvarez and Aldo González .-- Innovation systems and changes in the core-periphery divide: notes on a methodology to determine countries’ trajectories using science and technology statistics / Catari Vilela Chaves, Leonardo Costa Ribeiro, Ulisses Pereira dos Santos and Eduardo da Motta e Albuquerque .-- Corruption, production structure and economic development in developing countries / Helis Cristina Zanuto Andrade Santos an…
Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina: oportunidades y desafíos / Jürgen Weller .-- Análisis comparativo de los precios de los medicamentos en América Latina / Roberto Álvarez y Aldo González .-- Sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia: notas sobre una metodología para determinar las trayectorias de los países a partir de las estadísticas de ciencia y tecnología / Catari Vilela Chaves, Leonardo Costa Ribeiro, Ulisses Pereira dos Santos y Eduardo da Motta e Albuquerque .-- Corrupción, estructura productiva y desarrollo económico en los países e…
Corruption has reached alarming levels in recent years and now costs the equivalent of about 5% of global output annually. Given this backdrop, this study sets out to investigate how corruption and the production structure affects the socioeconomic development of developing countries, applying a dynamic panel data procedure to the period 2002-2014. The main findings include the fact that the relation between corruption and development is non-linear. The study of the different dimensions of development also needs to encompass both economic and social perspectives. In general, there are signs th…