Este documento presenta el estado actual del sistema eléctrico interconectado de la República Dominicana y sus perspectivas para alcanzar las metas nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) establecidas en la contribución determinada a nivel nacional (CDN), así como los desafíos que enfrenta el sector para la adaptación a los impactos del cambio climático. El objetivo del documento es contribuir a empoderar a los actores clave del sector, responsables de la toma de decisiones y de la formulación de políticas, mediante la exposición de las medidas que pueden toma…
En este libro se compara, por un lado, la gobernanza del litio en la Argentina, Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia (el denominado triángulo del litio) y, por otro, la gobernanza del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú. El principal objetivo es estudiar las diferencias en la gobernanza de estos minerales clave para la transición energética y la electromovilidad en los diferentes contextos nacionales seleccionados. Los cambios en la gobernanza de estos dos recursos, representados en diversos hitos marcados por modificaciones normativas y la eliminación o creación de institucionalidad, d…
En este documento se analizan las prioridades de la oferta educativa y curricular de Iberoamérica y la necesidad de desarrollar y fortalecer las habilidades que faciliten la transición entre la educación y el trabajo. Si bien se han logrado avances con respecto al acceso y la conclusión de la enseñanza primaria, secundaria y superior, aún existen jóvenes excluidos del sistema educativo. Además, la desigualdad en la calidad de la educación impartida impide la difusión de las habilidades clave que el mercado laboral exige. En este sentido, el impacto que tendrá la revolución digital dependerá de…
Este informe anual de la CEPAL examina no solo la evolución mundial y regional de las entradas de inversión extranjera directa (IED), sino también la contribución de estos flujos a los procesos de desarrollo productivo en la región. En el primer capítulo de la publicación se detallan los montos de inversión extranjera directa (IED) recibidos por cada país en 2019, se revisan los resultados de la década 2010-2019, se analiza el nuevo contexto internacional asociado a la pandemia del COVID-19 y se hace una proyección regional para 2020. En el segundo capítulo se estudia la reorganización de las …
En el marco del programa Primera Infancia y Sistema Integral de Cuidados, del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se implementa con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas en el país, este documento reúne los estudios realizados en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina. En ellos se indagan los efectos actuales y futuros de la pandemia de COVID-19 y de las medidas para su contención en la s…
En este documento se presentan cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos del subsector hidrocarburos de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.…
Ante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), los países de la región impulsaron una serie de medidas de corto plazo para mitigar sus efectos sociales, sanitarios y económicos. En el ámbito social, estas se centraron en la entrega de prestaciones sociales de forma rápida y oportuna a la población que requería de apoyo. La presión que esto generó sobre la capacidad de respuesta de los sistemas de información social y registros de destinatarios de los sistemas de protección social supuso que los países tuviesen que implementar diversas innovaciones y adoptar nuevas formas de iden…
This FAL Bulletin examines the dynamics of the increase in vessel size worldwide and the factors that explain it, and subsequently provides projections regarding the arrival of the largest ships currently in service to South American shores with a view to facilitating port planning.…
El café en la República Dominicana es un elemento integral nacional, no solamente en lo económico, comercial y productivo sino también en lo ambiental, social y cultural. En este país beber café es una tradición arraigada en la cultura y a diferencia de otros países productores, una gran parte de la producción se destina al consumo interno. La cadena de valor de café contribuye de manera directa e indirecta a la economía del país y de las comunidades productoras.
Esta copublicación forma parte de un programa de cooperación técnica iniciado en 2017 entre el Instituto Dominicano del Café (INDOCA…
En este documento se presenta el enfoque de brechas estructurales aplicado a América Latina y el Caribe, propiciando la comprensión de sus relaciones con los conceptos de pobreza, desigualdad y desarrollo económico. El documento se enmarca en la necesidad de comprender, medir y caracterizar las brechas estructurales que obstaculizan el desarrollo de los países de renta media de la región y que constituyen un desafío para el desarrollo sostenido, incluyente y sostenible a largo plazo. Además de datos empíricos sobre un conjunto de brechas horizontales y verticales presentes en la región, en est…
El objetivo de este trabajo consiste en Identificar y analizar áreas de trabajo conjunto en materia de competitividad, integración productiva y conectividad entre los países del Triángulo Norte, quienes participan en el Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Mercancías y de Personas Naturales, así como proponer una agenda de acciones conjuntas entre estos países para profundizar sus relaciones comerciales y productivas.
En este documento se identifican y analizan las principales oportunidades y restricciones existentes en materia de competitividad e integración productiva e…
Este documento aplica el marco analítico de La matriz de la desigualdad social en América Latina (CEPAL, 2016) al caso concreto de Panamá. El objetivo es profundizar el análisis de la desigualdad en el país bajo el entendido que la desigualdad social está estructurada a partir de diferentes ejes, donde el primer eje es el estrato socioeconómico, que se entrecruza y refuerza, entre otros, con las desigualdades de género, las étnico-raciales, las relacionadas con las diferentes etapas del ciclo de vida de las personas y las territoriales.
El estudio revela que los ejes que constituyen la matriz …
Since the COVID-19 pandemic was declared on 11 March 2020, in Latin America and the Caribbean, as in other world regions, it has been necessary to address a rise in gender-based violence against women and girls, which has been aggravated by the lockdown measures, physical distancing and mobility restrictions that have left women more isolated from their support networks and created additional barriers in access to essential services. Faced with this global emergency, 146 Member States and observer States have expressed their support for the United Nations Secretary-General’s call in April 2020…
The Internet & Jurisdiction and ECLAC Regional Status Report 2020 is Latin America and the Caribbean’s first comprehensive exercise in mapping the different policy trends relating to the cross-border nature of the Internet and the way this affects different stakeholders such as governments, companies and civil society.
How might differing regional and national regulations create barriers to cross-border e-commerce and investment in digital markets? What economic and social benefits could be realized by harmonizing frameworks throughout the region? A better understanding of this situation …