Desde que se declaró la pandemia del COVID-19 el 11 de marzo del 2020, en América Latina y el Caribe, al igual que en otras regiones del mundo, ha sido necesario afrontar la intensificación de la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas agravada por las medidas de confinamiento, distanciamiento físico y las restricciones de movilidad que aumentaron el aislamiento de las mujeres de sus redes de apoyo y han generado barreras adicionales en el acceso a servicios esenciales. Ante esta emergencia global, 146 Estados Miembros y observadores han expresado su apoyo al llamado del S…
A edição número 72 do Estudo Econômico da América Latina e do Caribe analisa os efeitos e desafios que a pandemia da doença causada pelo coronavírus (COVID-19) apresenta na região em 2020 e o panorama que se esboça para os próximos anos.
Este estudo consta de três partes. A primeira resume o desempenho da economia regional em 2019 e analisa a evolução durante os primeiros seis meses de 2020, bem como as perspectivas para o ano em seu conjunto. Examina os efeitos externos e internos derivados do combate à pandemia e sua incidência no desempenho econômico da região, com particular atenção à din…
En este trabajo, se revisa la bibliografía vinculada a los temas de pobreza, desigualdad y brechas estructurales en América Latina y el Caribe para fundamentar conceptualmente e identificar metodológicamente áreas de investigación promisorias en el diseño de estudios de pobreza y desigualdad, y fomentar procesos de cambio estructural progresivo en la región. Se aborda la conceptualización y medición de la pobreza y la desigualdad y se destaca especialmente la noción de brechas estructurales como una estrategia explicativa y de medición que brinda insumos analíticos y datos empíricos para compr…
Entender qué es la seguridad energética e hídrica y su relación directa con la pobreza en América Latina y el Caribe aporta una nueva visión a esta problemática. Una definición adecuada que tenga en cuenta la compleja heterogeneidad y realidad de la región cobra aún más relevancia frente a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, que se superpone a otros complejos desafíos ya existentes en la región y que limitan el logro de un desarrollo sostenible.
Este informe, además de destacar la necesidad de desarrollar herramientas para la comprensión del problema, destaca la importancia de consi…
Centroamérica es la subregión de América Latina y el Caribe más integrada comercialmente: las exportaciones intrarregionales representan aproximadamente el 30% de sus exportaciones totales y la subregión constituye su principal destino de exportación después de los Estados Unidos. Pese a este elevado nivel de integración en lo que respecta a las exportaciones brutas, la matriz de insumo-producto subregional muestra que el comercio de bienes y servicios, en términos de valor agregado, es menor. Asimismo, se observan patrones de inserción comercial diferenciados entre los países.
De este análisi…
En la presente publicación, se analiza la experiencia de 20 pequeñas y medianas empresas (pymes) manufactureras de la región chilena del Biobío. Los investigadores postulan que la capacidad de absorción de nuevos conocimientos de las empresas se correlaciona directamente con variables como la cultura y el perfil de liderazgo empresarial, su tecnología, el grado de preparación del personal y las relaciones con el entorno. Partiendo de esta base, se tipifican las empresas y se profundiza en el análisis de las motivaciones que las indujeron a invertir en nuevas tecnologías, así como de los obstác…
La infraestructura de interconexión y distribución de contenidos en Internet en América Latina se ha desarrollado significativamente en los últimos años. Si bien se constatan las mismas heterogeneidades que cuando analizamos cualquier indicador social o económico, en términos generales, el desarrollo actual constituye una buena base para continuar el camino de crecimiento necesario para enfrentar los desafíos futuros.…
En la presente publicación se analiza la experiencia de 15 mipymes de diferentes estados del Brasil que han invertido o prevén invertir en la incorporación de estas tecnologías. El objetivo principal del estudio es esclarecer las motivaciones que indujeron a estos empresarios y empresarias a tomar la decisión de realizar dichas inversiones, los obstáculos que tuvieron que enfrentar y los beneficios que obtuvieron gracias a ello.…
En este documento se propone un conjunto de acciones regionales para asegurar el abastecimiento energético de los países del SICA en calidad, cantidad y diversidad de fuentes, la provisión de servicios modernos de energía asequibles para toda la población y el uso racional y eficiente de la energía en las cadenas productivas para garantizar el desarrollo sostenible, considerando la equidad social, el crecimiento económico, la compatibilidad con el ambiente y la gobernabilidad.…
In terms of migration, the coronavirus disease (COVID-19) pandemic has come at a time already characterized by involuntary migration and growing intraregional movements, resulting in a migrant population estimated at more than 40 million. This situation has been marked by increased emigration from the Bolivarian Republic of Venezuela, a new migration route from Haiti to South America, and various vulnerabilities associated with the route that crosses Central America, Mexico and the United States.
During a pandemic, the vulnerabilities that pervade the migration cycle are heightened, such as th…
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se enmarca en un escenario migratorio que ya venía mostrando rasgos de involuntariedad y de una creciente movilidad intrarregional estimada en más de 40 millones de personas, caracterizada por el aumento de la migración venezolana, un nuevo patrón migratorio desde Haití hacia América del Sur y diversas vulnerabilidades asociadas al corredor que comprende el tránsito entre Centroamérica, México y los Estados Unidos.
En este contexto, las vulnerabilidades presentes a lo largo del ciclo migratorio se exacerban, como los riesgos ante la pérdi…
Desde hace ya casi cien años, la definición de ruralidad en México se basa en un criterio de población, por lo que se consideran rurales las localidades que tienen menos de 2.500 habitantes y urbanas todas las demás. Esta clasificación dicotómica no permite caracterizar de manera correcta los espacios rurales del país, habida cuenta tanto de la creciente pluriactividad de los hogares de esas zonas, para los que la agricultura es muchas veces solo una más de sus diversas fuentes de ingreso, como de la mayor conectividad entre localidades, que ha acortado distancias y favorecido la interdependen…