Introducción
En este documento se presenta un diagnóstico sobre la
paternidad y la educación reproductiva en El Salvador y se exponen las
propuestas para el diseño de un programa nacional. Se realizó como parte del
proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);
orientado a impulsar una estrategia centroamericana que promueva líneas comunes
de acción para el fomento de una paternidad comprometida y responsable, en el
contexto de una amplia estrategia socioeconómica contra la pobreza y en apoyo
del bienestar familiar.
El estudio se llevó a cabo en los meses de julio y…
Introducción
La pobreza afecta a la mayoría de la población hondureña de
una forma dramática. Los factores socioeconómicos asociados a la pobreza —bajo
nivel educativo, la falta de empleo, la inseguridad, la corrupción, etc.— han
sido estudiados desde diversas perspectivas en aras de comprender su impacto en
las personas y en la sociedad.
En cambio, otros elementos que contribuyen a la reproducción la
pobreza han sido desarrollados sin detenerse a reflexionar sobre su real
importancia. En particular, los factores socioculturales han recibido escasa
consideración, por la tendencia a privilegiar…
Introducción
El presente diagnóstico tiene el propósito de reunir y
analizar la información relevante sobre el tema de paternidad en Nicaragua,
incluyendo el comportamiento sexual y reproductivo de los hombres y la relación
que establecen con sus hijos e hijas. Así, se presentan los principales
hallazgos de investigaciones sociales sobre el tema, el estado de la
legislación nicaragüense en materia de familia y paternidad, y el apoyo
institucional con que se cuenta para la promoción de una paternidad
responsable.
Este trabajo constituye la primera fase del proyecto 'Educación
Reproductiva …
Resumen
En el año 1998, el Instituto
Nacional de Estadística (INE); incorporó tres tipos de cambios en el relevamiento de la
Encuesta Continua de Hogares (ECH);. Por un lado, los datos obtenidos con el Censo de
Población y Viviendas de 1996 permitieron actualizar el marco muestral. En particular,
ello significó incluir la periferia de Montevideo y las localidades conurbadas con las
ciudades grandes del Interior del país. Por otro lado, el INE optó por excluir a las
localidades pequeñas de la muestra, pasando de cubrir los centros poblados con al menos
900 personas a las localidades con 5.000 h…
(*) Juan Carlos Feres es Jefe de la Sección de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y Fernando Medina es Asesor Regional en Estadísticas Sociales de la misma División. Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el Primer Taller Regional del Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI), realizado en Aguascalientes, México, entre el 1 y el 3 de abril de 1998. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión e…