Búsqueda
Revista CEPAL no. 133
From beneficiaries to citizens: Access by and treatment of women in Latin American pension systems
Women constitute the majority of the older adult population, but, with some exceptions, they are underrepresented among pension recipients. Although progress has been made in the region with regard to women’s inclusion in non-contributory pension programmes, these pension payments are lower and do not allow women to escape poverty. Mainstreaming the gender dimension into the design of pension system reforms is a challenge. Women must be included in pension systems in order to address the population’s new age structure, to meet women’s demand and need for economic autonomy, and to exercise thei…
De beneficiarias a ciudadanas: acceso y tratamiento de las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina
Las mujeres constituyen la mayoría de la población adulta mayor, pero, salvo excepciones, están subrepresentadas entre quienes perciben pensiones. Si bien en la región se ha avanzado en la inclusión por medio de pensiones no contributivas, estas son las prestaciones de menor monto y no permiten a las mujeres superar la situación de pobreza. Lograr que la dimensión de género esté presente de forma integral en el diseño de las reformas de los sistemas de pensiones constituye un desafío. La inclusión de las mujeres en los sistemas de pensiones es indispensable para hacer frente a la nueva estruct…
Afrodescendent women in Latin America and the Caribbean: Debts of equality
The multiple inequalities historically experienced by women of African descent in Latin America and the Caribbean form part of a complex system of structural discrimination handed down from the colonial era of slavery. Analysis of the effects of intersecting forms of discrimination in the region shows that most Afrodescendent women still lack the socioeconomic resources and power they need to attain physical, economic and decision-making autonomy. In order to link up efforts to combat racism with endeavours to end gender discrimination and achieve Afrodescendent women’s autonomy, society must …
Mulheres afrodescendentes na América Latina e no Caribe: Dívidas de igualdade
As múltiplas desigualdades vividas historicamente pelas mulheres afrodescendentes na América Latina e no Caribe fazem parte de um complexo sistema de discriminação estrutural legado pelo passado colonial escravista. O panorama regional sobre os efeitos da interseção das diversas formas de discriminação evidencia que a maioria das mulheres afrodescendentes ainda carece dos recursos socioeconômicos e de poder necessários para obter autonomia física, econômica e na tomada de decisões. Vincular o combate ao racismo com a superação da discriminação de gênero e a busca da autonomia das mulheres afro…
Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad
Las desigualdades múltiples vividas históricamente por las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe hacen parte de un complejo sistema de discriminación estructural legado por el pasado colonial esclavista. El panorama regional sobre los efectos de la intersección de las distintas formas de discriminación evidencia que la mayoría de las mujeres afrodescendientes aún carece de los recursos socioeconómicos y de poder necesarios para el logro de la autonomía física, económica y en la toma de decisiones. Vincular el combate al racismo con la superación de la discriminación de género…
El diseño de los sistemas de pensiones y la igualdad de género ¿Qué dice la experiencia europea?
Este trabajo analiza los principales aspectos del diseño de los sistemas de pensiones en Europa que son relevantes desde una perspectiva de género. El diseño de los sistemas de pensiones es fundamental porque en la práctica determina en qué medida las desigualdades de género en múltiples ámbitos de la vida social y económica se traducen en desiguales derechos jubilatorios. Europa ha sido pionera en el desarrollo de sistemas de pensiones amplios e inclusivos, que actualmente alcanzan un alto nivel de cobertura. En las últimas décadas, sin embargo, muchos países implementaron profundas reformas …
La nueva ola de reformas previsionales y la igualdad de género en América Latina
Este estudio ilustra las desigualdades de género en los sistemas de pensiones de América Latina, profundizando en las reformas implementadas luego de una primera ola reformista prevaleciente en la década de los noventa y por la cual se instalaron componentes de capitalización individual y contribución definida. Como consecuencia de las deficiencias identificadas tras esta primera generación de reformas se han empezado a llevar a cabo reformas de segunda generación. El estudio analiza las causas que dieron lugar a las reformas de segunda generación ocurridas en el Estado Plurinacional de Bolivi…
La brecha de género en jubilaciones y pensiones: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
En esta publicación se analizan las diferencias de género en el acceso y nivel de las jubilaciones y pensiones, tanto contributivas como no contributivas, a la luz del diseño del sistema de seguridad social de cada país. El estudio se realiza para un conjunto de países del Cono Sur cuyos sistemas de pensiones tienen niveles de desarrollo similares, y han sufrido algunas modificaciones recientes: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.…
Estudio sobre la autonomía económica de las mujeres en Costa Rica, El Salvador y Panamá
El presente estudio tiene como fin conocer los avances en materia de leyes y de política pública a partir de la firma de los Acuerdos de compromiso elaborados por los gobiernos de Costa Rica, El Salvador y Panamá en el tema de la autonomía económica de las mujeres en los primeros meses de 2014. Se busca analizar el resultado de las experiencias en estos países, detectar los avances y los desafíos, y a partir de este diagnóstico brindar propuestas de política pública que coadyuven a fortalecer el avance en la autonomía económica de las mujeres.…
Necesidades de cuidado de las personas mayores en la Ciudad de México: diagnóstico y lineamientos de política
Uno de los grandes retos del siglo XXI y de la región es avanzar hacia el reconocimiento y la inclusión del cuidado en las políticas públicas, en un marco de solidaridad e igualdad. A este panorama se suma una previsión prácticamente nula de la necesidad de cuidado como un riesgo en los sistemas de protección social, lo que impacta en la posibilidad de que las personas mayores reciban la atención que necesitan de manera adecuada, accesible y oportuna. En este escenario, la construcción de una política pública de cuidados es más importante y urgente que nunca. Este documento asume esta deman…
Panorama del sistema previsional y género en Uruguay. Avances y desafíos
El propósito principal de este documento es dar cuenta a partir de un enfoque de género de los cambios recientes ocurridos en el sistema previsional uruguayo vigente desde 1995. En los últimos cinco años se produjo un aumento significativo de los cotizantes al sistema mixto de seguridad social, tanto de hombres como de mujeres, lo que constituye un hecho histórico para el país. Distintos factores contribuyeron a la formalización de importantes segmentos de trabajadores. Se destaca la aprobación de la Ley 18.065 de noviembre de 2006 que regula el trabajo doméstico asalariado, lo cual implica el…
Análisis comparativo sobre los programas para adultos mayores en México
El artículo está organizado de la siguiente manera. La primera sección expone algunas consideraciones analíticas para la comparación de programas selectivos y universales. En la segunda sección se presenta el contexto general del gasto social en México en el cual se insertan los programas analizados. En seguida, se describen las principales características de estos programas. La cuarta sección analiza las características de la población adulta mayor y la quinta la incidencia comparativa de los programas para adultos mayores, ambas utilizando la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogar…
La dimensión de género en la reforma previsional chilena (Ley no. 20.255 de reforma de pensiones)
El objetivo de este estudio es analizar, en forma comparativa, las principales diferencias registradas entre mujeres y hombres en materia previsional antes y después de la Reforma al Sistema de Pensiones (Ley Nº 20.255) actualmente en fase de implementación, diferenciando grupos socioeconómicos y analizando los cambios legislativos, conceptuales, pero principalmente los avances en las pensiones de vejez de las mujeres a largo plazo. Esta reforma —plan social más importante del Gobierno de la Presidenta Bachelet— tuvo como objetivo introducir el principio de solidaridad al modelo previsional cr…
Protección social efectiva, calidad de la cobertura, equidad y efectos distributivos del sistema de pensiones en Chile
En los más de 24 años que han transcurrido desde la implementación de la pionera y estructural reforma previsional en Chile, uno de los temas escasamente debatidos y analizados son los efectos distributivos de la reforma del sistema de pensiones (1980- 1981);. El impacto social de la reforma previsional se ha analizado principalmente desde la perspectiva de sus efectos económicos y financieros. La dimensión de equidad de la reforma previsional ha estado generalmente ausente de los debates de centros académicos y de organismos internacionales, asumiéndose implícitamente la mayoría de las veces …
El acceso a la jubilación o pensión en Uruguay [recurso electrónico]: ¿cuántos y quiénes lo lograrían?
Reseña Este documento fue preparado por Marisa Bucheli, Natalia Ferreira-Coimbra, Álvaro Forteza y Ianina Rossi. Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad presentado en el XXXI Período de Sesiones de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), realizado entre los días 20 y 24 de marzo de 2006 en Montevideo, Uruguay. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organizació…
Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género
El libro contribuye al conocimiento de la seguridad social desde la perspectiva de género, analizando las reformas de pensiones a la luz de los casos de Bolivia, Colombia y el Salvador, estudios que sirvieron de base para ampliar el debate en Argentina, Brasil y Chile, así como para otros estudios de carácter regional que evidencian la necesidad de abordar este tema desde un enfoque de derechos y de ciudadanía. Los estudios sintetizados en el libro revelan que las desigualdades más explícitas son la cobertura y el monto de las pensiones, las que adquieren especial relevancia tomando en cuenta…
Género y sistemas de pensiones en Bolivia
Este documento fue preparado por Alberto Bonadona Cossío, consultor de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL, en el marco del proyecto Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina , con el apoyo financiero del Gobierno del Reino de los Países Bajos. Después de exponer algunas características de la sociedad boliviana y los antecedentes de los sistemas de pensiones, se aplican en el estudio cinco criterios para comparar el funcionamiento del Sistema de Reparto de Beneficio Definido (SRBD) y el Sistema de Capitalización Individual de Contribución Definida (SCICD). Ponien…
A cinco años de la reforma de pensiones en El Salvador y su impacto en la equidad de género
En este documento se describe y analiza la reforma salvadoreña del sistema de pensiones, desde el punto de vista de los efectos que tiene para los hombres y las mujeres. Se examinan los elementos normativos e institucionales que rigen el sistema, así como los indicadores demográficos, laborales y previsionales.…