Introducción Este documento se centra en el análisis de la inversión realizada por las Empresas Maquiladoras de Exportación (EME) en la década de los noventa, reconociendo que el motor de crecimiento de este sector ha sido el elevado grado de desregulación con el que estas empresas han operado desde su aparición a mediados de la década de los sesenta hasta nuestros días. El ciclo de expansión de las EME ha pasado por dos periodos. El primero, va de 1964 a 1973, durante el cual se constituye y crece erráticamente manteniendo un peso poco significativo en la actividad industrial del país. El seg…
Resumen Este trabajo analiza el comportamiento de los actores económicos y políticos que exhibieron un mayor protagonismo en el desarrollo de la crisis energética chilena entre noviembre de 1998 y de junio de 1999. Este mayor protagonismo significó la mayoría de las veces que las apreciaciones sobre la crisis eléctrica se articularan en un análisis de la cuota de responsabilidad individual de los actores que son identificados por el resto de la sociedad como administradores del negocio de la generación eléctrica —directores y ejecutivos de las empresas generadoras— y de su regulación conforme …
Resumen La economía argentina atraviesa una etapa de cambios sustantivos que tienden a modificar el régimen de especialización sectorial, acumulación e inserción internacional. El estudio evalúa la forma en que los cambios macroeconómicos, financieros e institucionales se articularon para explicar las decisiones de invertir tanto en el plano macro como microeconómico. Así, se examinan los liderazgos o retrasos sectoriales en este proceso y el papel que juegan, en este proceso, los distintos tipos de agentes económicos: público, privado, nacional, extranjero. El punto de vista analítico de este…
Resumen Desde 1985 a la fecha, el Estado boliviano centró su accionar en la estabilización económica descuidando la aplicación de medidas orientadas hacia la reactivación del aparato productivo y su inserción a una economía mundial cada vez más abierta y globalizada. Las políticas económicas de diseño global, en lo que respecta al sector agroindustrial, resultaron ser insuficientes para su modernización, producto no solo de limitaciones en la inversión productiva sino también de profundas restricciones estructurales y una marcada debilidad en la capacidad de gestión sectorial. Si bien las refo…
Introducción
Se entiende por agroindustria a toda actividad que implique el procesamiento de productos generados en la agricultura y pesca. Durante los últimos diez años se ha observado una rápida expansión del sector agroindustrial, la que responde a la interacción de un conjunto de factores de variada índole, que le han conferido un nivel interesante de competitividad externa. Ente tales factores destacan el proceso de apertura al exterior, combinado con un contexto macroeconómico estable, la presencia de una base empresarial importante, con capacidad de innovar, de asumir riesgos y de conec…
Resumen
El estudio está organizado en tres partes. La primera analiza las reformas económicas aplicadas en el país, poniendo énfasis en los elementos que en principio incidieron en la inversión manufacturera.. Así, se subrayan aquellos que tendieron a modificar la rentabilidad y el riesgo -presente o potencial- de la formación de capital fijo en la industria. La segunda parte examina la inversión manufacturera en 1986-96 en el contexto del desempeño general del sector. En esta parte se busca caracterizar los sectores y ramas manufactureras en términos de la evolución de su inversión y, con bas…
Resumen El propósito de este informe es analizar las variables determinantes del mercado del cobre, y su evolución durante la segunda mitad del presente siglo, período en el que se produjeron grandes transformaciones que afectaron la oferta y la demanda de este metal. Las nacionalizaciones primero, y las desnacionalizaciones después, modificaron la composición de los principales actores de la oferta, sus estrategias y el grado del control que tenían sobre el mercado, que disminuyó después de las nacionalizaciones. Las tecnologías de exploración y de procesos de producción se transformaron, y a…
Resumen La industria manufacturera en economías abiertas y en vías en desarrollo enfrenta grandes retos para su supervivencia y crecimiento. Uno de los más importantes es el de la sostenibilidad ambiental, que proviene de distintos ámbitos: convenios internacionales para cambiar tecnologías de producción y patrones de consumo; preferencias de consumidores en países desarrollados; prácticas de empresas transnacionales; reglas y normas en el comercio internacional, y presiones domésticas a raíz del deterioro ambiental local. La respuesta empresarial depende de factores internos, como su…
Resumen La década de los noventa ha visto proliferar el número de organizaciones económicas campesinas en Centroamérica. Ellas, al igual que las de mayor antigüedad, se han ido amoldando para hacer frente al entorno de menor intervención y apoyo estatal y mayor juego del mercado interno y externo, con la consecuente transformación en las instituciones u ordenamientos que regulan la actividad económica. En su gestación han participado programas gubernamentales, proyectos financiados por países donantes y organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG), partidos polí…
Resumen
El propósito de este informe es analizar la magnitud y los factores que determinaron el flujo de inversiones en la minería de América Latina en el decenio de los noventa. Este período contrasta claramente con el tipo de dinamismo que tuvo lugar en los años setenta, basado en una mayor participación de las empresas del Estado en las inversiones mineras, vía nacionalizaciones y nuevos proyectos y con el menor nivel de inversiones del decenio de los ochenta.
El significativo crecimiento de las inversiones en los noventa tuvo una estrecha relación con el generalizado proceso de liberalizac…
This article seeks to rethink the conceptual framework for the formulation of industrial policy in the conditions currently being faced by most of the more industrialized countries of the region; it may be noted that the debate has very similar features in the economies at an intermediate level of industrial development too. The authors review the different theories on government intervention (section II); and the industrial policy arguments (section III);. They then consider the situation of the developing countries, taking a structuralist view (section IV); and the interaction of the macro- …
This study analyses the relations between the noteworthy performance of Chilean exports over the last two decades and the high economic growth rate of the country since the mid-1980s. It concludes that the Chilean experience may be described as a case of export-led growth rather than one of growth-led exports . What were the causes of Chile's export success? Trade liberalization acted as an important stimulus, but this success was also due to other policies, both horizontal and sectoral: the exchange-rate policy followed since 1982, the introduction of drawback arra…
El presente artículo busca replantear el marco conceptual para pensar la política industrial en las condiciones que actualmente enfrenta la mayoría de los países más industrializados de la región; cabe agregar que en las economías de desarrollo industrial intermedio el debate tiene matices muy similares. En él se reseñan las teorías de la intervención gubernamental (sección II); y los argumentos de la política industrial (sección III);. En seguida se considera la situación de los países en desarrollo, con una visión estructuralista (sección IV);, y la interacción de los niveles macroeconómico …
Este estudio analiza las relaciones entre el notable desempeño de las exportaciones de Chile en las últimas dos décadas y la elevada tasa de crecimiento económico del país desde mediados del decenio de 1980. Concluye que la experiencia chilena puede calificarse como un caso de crecimiento inducido por las exportaciones más que uno de exportaciones inducidas por el crecimiento . ¿Cuáles fueron las causas del éxito exportador de Chile? La liberalización del comercio cumplió un papel importante como estímulo, pero influyeron también otras políticas de alcance tanto horizont…
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de internacionalización de las empresas argentinas evaluando los factores microeconómicos y del contexto macroeconómico local e internacional, que determinan los rasgos esenciales de la expansión externa de las firmas a través de inversiones directas en el exterior (IED). El estudio comienza con la cuantificación de la IED de empresas argentinas en los años noventa, evaluando las distintas fuentes de información y se describen los principales destinos geográficos y el patrón de especialización sectorial. Seguidamente se describen …
Resumen
El presente trabajo es el resultado del Proyecto desarrollado entre la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA); y la Oficina de Buenos Aires de la CEPAL, durante el segundo semestre de 1998. El objetivo del mismo es brindar un conjunto de elementos de juicio que permitan una mejor evaluación económica y social de los caminos alternativos para el desenvolvimiento de la producción de vehículos automotores en Argentina.
El trabajo comprende diversas áreas de estudio complementarias. La primera sección se refiere a una breve caracterización de la situación del mercado mundial, consid…
Resumen
Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector telecomunicaciones en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. Las principales modificaciones legales en el sector comenzaron en 1992, con la promulgación de una nueva Ley de Telecomunicaciones, que tiene como eje la eliminación del monopolio estatal de las telecomunicaciones que, hasta ese momento era ejercido por dos empresas: ENTEL, empresa pública encargada de la telefonía local en todo el país, excluy…